Bienvenidos al oscuro y crudo apartado de "Patologías" de Proyect Eternity. En este sombrío rincón del universo literario, exploraremos las enfermedades y trastornos que afligen a las diversas razas que pueblan nuestro universo.
Aquí, no hay lugar para la ilusión de la inmortalidad o la perfección. En Proyect Eternity, nadie se salva del sufrimiento. Desde enfermedades comunes hasta devastadoras patologías, ningún ser, sin importar su origen o estatus, está exento de las garras de la enfermedad.
Navegaremos por los confines más oscuros de la medicina y la biología, explorando las consecuencias de los avances tecnológicos y las mutaciones genéticas en las diferentes razas. Descubriremos los trastornos mentales que atormentan las mentes de aquellos que habitan nuestros mundos, desafiando su cordura y sumergiéndolos en abismos insondables.
Enfrentaremos el cáncer en todas sus formas, una enfermedad implacable que no distingue entre raza o linaje. Investigaremos enfermedades crónicas, degenerativas y mortales que erosionan los cuerpos y las almas de aquellos que las padecen, desafiando su resistencia y poniendo a prueba su voluntad de vivir.
Adentrémonos en los trastornos de la piel, plagas que corrompen la belleza exterior y revelan el grotesco en los seres que una vez fueron hermosos. Exploraremos los trastornos de la mente y la personalidad, donde la línea entre la realidad y la fantasía se desdibuja y los demonios internos encuentran su morada.
En este apartado de "Patologías", no encontraremos consuelo ni esperanza fácil. Nos adentraremos en los abismos más profundos del sufrimiento, buscando comprender las consecuencias de nuestras acciones y las enfermedades que acosan a aquellos que habitan en los mundos de Proyect Eternity.
Bienvenidos, valientes viajeros, a "Patologías", donde el sufrimiento y la enfermedad se entrelazan con la esencia misma de la Eternidad.
Descripción: La Criodermatosis es una patología dermatológica extremadamente angustiante y agonizante que afecta a los Éndevol debido a su capacidad de crioquinesis, es decir, la capacidad de controlar y generar hielo. Esta enfermedad se manifiesta a través de la aparición de lesiones cutáneas frías y congeladas en áreas expuestas al frío o cuando se activa la habilidad de crioquinesis. Estas lesiones presentan características distintivas, como la palidez de la piel, la falta de sensibilidad y la congelación del tejido afectado.
Curabilidad: La Criodermatosis no tiene una cura conocida, ya que está estrechamente relacionada con la capacidad innata de los Éndevol para manipular el hielo. Sin embargo, existen medidas de tratamiento para aliviar los síntomas y proteger la piel de posibles daños adicionales. Estas medidas pueden incluir el uso de cremas hidratantes para mantener la piel en óptimas condiciones, evitar la exposición al frío extremo y utilizar prendas adecuadas para proteger la piel de las bajas temperaturas.
Nivel de mortalidad: Aunque la Criodermatosis en sí no es una enfermedad mortal, las lesiones cutáneas congeladas pueden tener graves consecuencias. En casos severos, donde la patología afecta áreas críticas como las manos, los brazos o la cabeza, puede provocar necrosis tisular y pérdida de tejido. La criofijación del tejido puede ser devastadora, causando la muerte instantánea si afecta a partes vitales del cuerpo. Además, las lesiones cutáneas congeladas pueden aumentar el riesgo de infecciones y complicaciones graves si no se manejan adecuadamente.
Contagio: La Criodermatosis no se considera una enfermedad contagiosa, ya que es una condición biológica y genética específica de los Éndevol y no se transmite de persona a persona.
Causas: La Criodermatosis tiene su origen en la capacidad de crioquinesis de los Éndevol. Cuando activan su habilidad de controlar el hielo, pueden reducir la temperatura en su entorno y en su propia piel. Esta reducción extrema de temperatura da lugar a la formación de lesiones cutáneas congeladas, creando un estado de criofijación que afecta negativamente a los tejidos y a la fisiología normal de la piel.
Descripción: El Síndrome Boranoide es una afección metabólica que afecta a los Éndevol debido a la peculiaridad de su bioquímica basada en el boro. Se caracteriza por una desregulación en el metabolismo y la acumulación de moléculas de boranos y carboranos en el organismo. Esta acumulación puede tener efectos perjudiciales en diversos sistemas y órganos del cuerpo, incluyendo el sistema nervioso, el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio.
Curabilidad: El Síndrome Boranoide no es curable, ya que está relacionado con la bioquímica específica de los Éndevol basada en el boro. Sin embargo, se pueden aplicar tratamientos para controlar los síntomas y minimizar los efectos negativos en el organismo. Estos tratamientos pueden incluir terapias de quelación para reducir los niveles de boranos y carboranos en el cuerpo, así como medicamentos para tratar los síntomas y complicaciones específicas.
Nivel de mortalidad: El Síndrome Boranoide puede tener un nivel de mortalidad variable, dependiendo de la gravedad de los síntomas y la afectación de los órganos vitales. En casos graves y no tratados, puede llevar a complicaciones potencialmente mortales.
Contagio: El Síndrome Boranoide no es contagioso, ya que es una condición genética y metabólica específica de los Éndevol y no se transmite de persona a persona.
Causas: El Síndrome Boranoide es causado por la acumulación desregulada de moléculas de boranos y carboranos en el organismo de los Éndevol, como resultado de su bioquímica basada en el boro. Estas moléculas pueden interferir con los procesos metabólicos normales y afectar negativamente la función de los órganos y sistemas del cuerpo.
Descripción: La Hipermiopticidad es una anomalía visual que afecta a los Éndevol debido a su visión telescópica. Se caracteriza por una sobreestimulación de los receptores visuales en la retina, lo que resulta en una percepción exagerada de los detalles visuales y una dificultad para enfocar objetos cercanos. Los Éndevol con Hipermiopticidad pueden experimentar fatiga ocular, dolores de cabeza y visión borrosa al tratar de enfocar objetos cercanos.
Curabilidad: La Hipermiopticidad no es curable, ya que está relacionada con la estructura y funcionamiento específico de los órganos visuales de los Éndevol. Sin embargo, se pueden utilizar gafas o lentes de contacto especiales para corregir los problemas de enfoque y mejorar la visión cercana.
Nivel de mortalidad: La Hipermiopticidad no representa un riesgo directo para la vida y no está asociada con una mayor mortalidad.
Contagio: La Hipermiopticidad no es contagiosa, ya que es una condición visual específica de los Éndevol y no se transmite de persona a persona.
Causas: La Hipermiopticidad es causada por la visión telescópica de los Éndevol, que implica una mayor densidad de conos y bastones en la retina y un músculo oculomotor avanzado que ajusta el enfoque. Estas características anatómicas especiales pueden resultar en una sobreestimulación de los receptores visuales y dificultades para enfocar objetos cercanos.
Descripción: El Trastorno Cerebral de Conexiones Mejoradas es una condición neurológica que afecta a los Éndevol debido a su inteligencia sobrehumana y la alta interconectividad de las neuronas en su corteza cerebral. Se caracteriza por un procesamiento de información hiperactivo y una mayor sensibilidad a los estímulos sensoriales. Los Éndevol con este trastorno pueden experimentar una sobrecarga sensorial, dificultad para filtrar información y problemas en la regulación emocional.
Curabilidad: El Trastorno Cerebral de Conexiones Mejoradas no es curable, ya que está relacionado con la estructura y funcionamiento específico del cerebro de los Éndevol. Sin embargo, se pueden emplear estrategias de manejo y terapias para ayudar a los individuos a regular la información sensorial, desarrollar habilidades de filtrado y mejorar la regulación emocional.
Nivel de mortalidad: El Trastorno Cerebral de Conexiones Mejoradas no representa un riesgo directo para la vida y no está asociado con una mayor mortalidad.
Contagio: El Trastorno Cerebral de Conexiones Mejoradas no es contagioso, ya que es una condición neurológica específica de los Éndevol y no se transmite de persona a persona.
Causas: El Trastorno Cerebral de Conexiones Mejoradas se debe a la mayor interconectividad de las neuronas en la corteza cerebral de los Éndevol, que resulta en un procesamiento de información hiperactivo y una mayor sensibilidad a los estímulos sensoriales. Estas características anatómicas especiales pueden llevar a dificultades en el filtrado de información y la regulación emocional.
Descripción: La Degeneración Retiniana Lumínica es una enfermedad crónica que afecta a la retina de los ojos de los Miyurka. Se caracteriza por una degeneración progresiva de los fotorreceptores sensibles a la luz, lo que resulta en una pérdida gradual de la visión, especialmente en condiciones de baja luminosidad. Los afectados experimentan dificultad para ver en la oscuridad y su visión periférica se ve comprometida.
Curabilidad: Actualmente no existe una cura conocida para la Degeneración Retiniana Lumínica. Los tratamientos disponibles se centran en ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los afectados mediante el uso de terapias génicas y dispositivos de asistencia visual.
Nivel de mortalidad: La Degeneración Retiniana Lumínica no es directamente mortal, pero puede afectar significativamente la calidad de vida de los Miyurka afectados, especialmente en situaciones de poca luz donde su visión se ve más comprometida.
Contagio: La Degeneración Retiniana Lumínica no es contagiosa. Se cree que es una condición hereditaria causada por mutaciones genéticas específicas que afectan la función de los fotorreceptores en la retina.
Descripción: La Metastasis Sanguínea es una patología extremadamente mortal que afecta a los Miyurka. Se caracteriza por la presencia de células cancerosas en la sangre que se diseminan rápidamente a través del sistema circulatorio, invadiendo otros órganos y tejidos. Estas células cancerosas son altamente agresivas y se reproducen de manera descontrolada, causando daño a los órganos vitales y provocando una rápida decadencia del estado de salud general.
Curabilidad: Hasta el momento, no existe una cura conocida para la Metastasis Sanguínea. La enfermedad progresa rápidamente y su tratamiento se enfoca en proporcionar cuidados paliativos y aliviar los síntomas para mejorar la calidad de vida de los Miyurka afectados.
Nivel de mortalidad: La Metastasis Sanguínea es altamente mortal. La rápida propagación de células cancerosas en el cuerpo y el daño a múltiples órganos lleva a una disfunción sistémica y eventualmente a la muerte.
Contagio: La Metastasis Sanguínea no es contagiosa. Se cree que es causada por una combinación de factores genéticos y ambientales que desencadenan el crecimiento descontrolado de células cancerosas en la sangre.
Descripción: El Trastorno de la Reversión Emocional es una condición mental que afecta la estabilidad emocional de los Miyurka. Se caracteriza por cambios bruscos e impredecibles en el estado de ánimo y la expresión emocional. Los afectados pueden pasar de la euforia a la ira o la tristeza en cuestión de segundos, sin una razón aparente. Esto puede dificultar la interacción social y provocar problemas en las relaciones personales.
Curabilidad: El Trastorno de la Reversión Emocional no tiene una cura conocida, pero se pueden aplicar terapias y medicamentos que ayuden a estabilizar las emociones y mejorar la calidad de vida de los afectados.
Nivel de mortalidad: El Trastorno de la Reversión Emocional en sí mismo no es mortal, pero puede causar complicaciones sociales y emocionales significativas, lo que puede aumentar el riesgo de suicidio o daño propio en algunos casos graves.
Contagio: El Trastorno de la Reversión Emocional no es contagioso. Se cree que tiene una base neuroquímica y puede estar relacionado con desequilibrios en los neurotransmisores y la comunicación neuronal en el cerebro de los Miyurka.
Descripción: El Desorden Neuronal Hiperactivo es una patología que afecta el sistema nervioso de los Miyurka. Se caracteriza por la sobreexcitación y hiperactividad de las neuronas, lo que provoca un flujo constante de señales eléctricas anormales en el cerebro. Los afectados experimentan convulsiones recurrentes, trastornos del sueño, dificultad para concentrarse y cambios en el comportamiento.
Curabilidad: El Desorden Neuronal Hiperactivo no tiene una cura conocida. El tratamiento se enfoca en controlar los síntomas y reducir la frecuencia y gravedad de las convulsiones mediante medicamentos anticonvulsivos y terapias de manejo de estrés.
Nivel de mortalidad: El Desorden Neuronal Hiperactivo puede tener complicaciones graves, especialmente durante las convulsiones, que pueden resultar en lesiones cerebrales o incluso la muerte en casos extremos.
Contagio: El Desorden Neuronal Hiperactivo no es contagioso. Se cree que tiene una base genética y puede ser hereditario en algunos casos, aunque también puede ser desencadenado por factores ambientales.
Descripción: La Enfermedad de Regresión Ósea es una patología devastadora que afecta el sistema esquelético de los Miyurka. Se caracteriza por un deterioro progresivo del tejido óseo, resultando en una pérdida de densidad y fuerza, así como en deformidades esqueléticas. Además, esta enfermedad presenta una manifestación extremadamente grotesca, donde la piel de los afectados se debilita y desgarra debido a la incapacidad del sistema óseo para soportar su propio peso. Esto provoca una apariencia similar a la de un muerto viviente, con la piel colgante y desgarrada, revelando los huesos subyacentes.
Curabilidad: Hasta el momento, no existe una cura definitiva para la Enfermedad de Regresión Ósea. El enfoque terapéutico se centra en el manejo de los síntomas y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Se pueden emplear tratamientos paliativos para controlar el dolor y reducir el riesgo de fracturas, así como terapias de reemplazo óseo para fortalecer los huesos restantes. Sin embargo, estos enfoques no pueden revertir el proceso degenerativo subyacente.
Nivel de mortalidad: La Enfermedad de Regresión Ósea conlleva un alto nivel de mortalidad. La debilidad y fracturabilidad ósea aumentada, junto con los efectos devastadores en la piel y la apariencia grotesca, pueden resultar en complicaciones graves, como fracturas óseas severas o compresión de órganos vitales. Estas complicaciones pueden conducir a un deterioro funcional significativo y a un mayor riesgo de mortalidad.
Contagio: La Enfermedad de Regresión Ósea no es contagiosa y no se transmite de persona a persona. Se cree que tiene un origen multifactorial, con una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida que contribuyen a su desarrollo. La predisposición genética desempeña un papel importante en algunos casos, pero los factores ambientales, como la exposición a toxinas o deficiencias nutricionales, también pueden influir en la aparición y progresión de la enfermedad.
Descripción: La Degeneración Boracelular es un tipo de cáncer altamente agresivo que afecta a las células compuestas de boro en los Blefer. Se caracteriza por un crecimiento descontrolado de células anormales en los tejidos biológicos de la raza. Esta enfermedad puede manifestarse en diversas partes del cuerpo, como órganos vitales, tejidos musculares y sistemas nerviosos.
Curabilidad: La Degeneración Boracelular es una enfermedad curable en los Blefer. Los tratamientos incluyen la eliminación quirúrgica de los tumores, radioterapia y terapia farmacológica dirigida. Sin embargo, el proceso de curación puede ser complicado debido a la estructura mecánica-biológica única de los Blefer, y los tratamientos pueden requerir modificaciones y enfoques personalizados.
Nivel de mortalidad: La Degeneración Boracelular es extremadamente mortal si no se trata adecuadamente. Si se detecta en etapas avanzadas o si hay metástasis en órganos vitales, la mortalidad puede ser alta. Sin embargo, con los tratamientos adecuados, el pronóstico mejora significativamente.
Contagio: La Degeneración Boracelular no es contagiosa entre los Blefer. La causa principal de esta enfermedad se atribuye a mutaciones genéticas y factores ambientales específicos que interactúan con el tejido compuesto de boro en su biología.
Descripción: La Disfunción Cerebral Electromagnética es un trastorno neurológico crónico que afecta la función eléctrica del cerebro en los Blefer. Se caracteriza por fluctuaciones eléctricas irregulares y desequilibrios en las redes neuronales, lo que puede provocar síntomas como convulsiones, pérdida de memoria, dificultades cognitivas y trastornos del estado de ánimo.
Curabilidad: La Disfunción Cerebral Electromagnética no tiene una cura conocida, pero se puede controlar mediante el uso de terapias de modulación eléctrica cerebral, medicamentos antiepilépticos y terapia de apoyo. Estos enfoques pueden ayudar a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los afectados.
Nivel de mortalidad: La Disfunción Cerebral Electromagnética puede tener complicaciones graves, especialmente durante las convulsiones. Dependiendo de la gravedad de los síntomas y la capacidad de controlar las crisis, puede haber un riesgo incrementado de mortalidad.
Contagio: La Disfunción Cerebral Electromagnética no es contagiosa entre los Blefer. Se cree que tiene una base genética y está relacionada con las características electromagnéticas específicas de la estructura cerebral de los Blefer.
Descripción: El Síndrome de Carga Energética es una enfermedad crónica que afecta a los Blefer debido a la exposición prolongada a niveles altos de energía y radiación. Se manifiesta mediante síntomas como fatiga extrema, debilidad muscular, trastornos del sueño, dificultades cognitivas y daño tisular.
Curabilidad: El Síndrome de Carga Energética no tiene una cura definitiva, pero se pueden gestionar sus síntomas y ralentizar su progresión. Los tratamientos incluyen medidas de protección contra la radiación, terapia de recuperación energética y cambios en el estilo de vida para minimizar la exposición a fuentes de energía intensa.
Nivel de mortalidad: El Síndrome de Carga Energética puede ser potencialmente mortal si no se controla adecuadamente. El daño tisular y la fatiga extrema pueden debilitar significativamente al individuo, lo que puede aumentar el riesgo de complicaciones graves.
Contagio: El Síndrome de Carga Energética no es contagioso entre los Blefer. Su causa principal está relacionada con la exposición prolongada a altos niveles de energía y radiación en el entorno en el que habitan los Blefer.
Descripción: La Insuficiencia Boral es una enfermedad crónica que afecta la capacidad de los Blefer para sintetizar y utilizar eficientemente el boro en su fisiología. Se caracteriza por niveles bajos de boro en el organismo, lo que puede conducir a debilidad muscular, problemas óseos, trastornos del metabolismo y deterioro general de la salud.
Curabilidad: La Insuficiencia Boral es curable mediante terapia de suplementación de boro, donde se administran dosis controladas de boro para restablecer los niveles adecuados en el organismo de los Blefer. Esta terapia debe combinarse con cambios en la dieta y monitoreo regular para asegurar una absorción y metabolismo óptimos del boro.
Nivel de mortalidad: La Insuficiencia Boral puede tener complicaciones graves si no se trata, especialmente en términos de salud ósea y muscular. Sin embargo, con la terapia adecuada, el pronóstico es generalmente favorable.
Contagio: La Insuficiencia Boral no es contagiosa entre los Blefer. Se cree que tiene una base genética y está relacionada con los mecanismos de absorción y metabolismo del boro en su fisiología.
Descripción: El Síndrome de Fusión Cibernética es una patología extremadamente aterradora y grotesca que afecta a los Blefer que han experimentado una integración excesiva de componentes cibernéticos en su biología. Esta condición desencadena una fusión aberrante entre la carne y la tecnología, generando una metamorfosis espantosa en los cuerpos de los afectados. Los implantes cibernéticos se adhieren de manera anormal a los tejidos vivos, causando deformidades grotescas, desfiguración extrema y mutilación de los órganos y tejidos originales.
Curabilidad: Hasta la fecha, no se ha encontrado una cura para el Síndrome de Fusión Cibernética. La fusión irreversible de los implantes cibernéticos con el tejido biológico hace que el tratamiento sea sumamente complejo. Los enfoques terapéuticos se centran en el alivio sintomático, pero no en la erradicación de la patología en sí. Los Blefer afectados sufren una agonía constante debido a la interacción destructiva entre los componentes cibernéticos y los sistemas biológicos, lo que dificulta el control de los síntomas y limita drásticamente la calidad de vida.
Nivel de mortalidad: El Síndrome de Fusión Cibernética es una enfermedad altamente mortal que conduce a la muerte de la gran mayoría de los afectados. La fusión descontrolada y grotesca de los implantes cibernéticos con los tejidos biológicos conduce a la falla masiva de múltiples órganos y sistemas, desencadenando una agonía insufrible y finalmente llevando a la muerte del individuo. Los cuerpos mutilados y deformados de los Blefer afectados reflejan el horror y el sufrimiento que padecen durante el transcurso de la enfermedad.
Contagio: El Síndrome de Fusión Cibernética es altamente contagioso entre los Blefer, ya que su desarrollo está directamente relacionado con la integración excesiva y desequilibrada de implantes cibernéticos. La exposición a individuos afectados por el síndrome aumenta significativamente el riesgo de contracción de la enfermedad. La interacción entre las interfaces cibernéticas y los tejidos biológicos crea un caldo de cultivo propicio para la propagación de la patología, lo que genera un temor creciente y una sensación de peligro inminente entre la población de Blefer.
El Síndrome de Fusión Cibernética representa una pesadilla grotesca y aterradora, donde la unión forzada de carne y tecnología da lugar a una metamorfosis macabra y a una existencia marcada por el dolor, la mutilación y la muerte inevitable. Los Blefer afectados por esta patología experimentan un horror inimaginable mientras su identidad se desvanece entre las deformidades y las monstruosidades que han sido impuestas sobre ellos.
Descripción: La Degeneración Neural Extrema es una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso de los Rayvtie. Se caracteriza por el deterioro progresivo de las neuronas y las conexiones sinápticas, lo que conduce a la pérdida de funciones cognitivas y motoras. Los síntomas incluyen pérdida de memoria, dificultades de aprendizaje, disminución de la coordinación motora y cambios en el estado de ánimo.
Curabilidad: La Degeneración Neural Extrema no tiene una cura conocida. Debido a la complejidad del sistema nervioso de los Rayvtie, la regeneración de las neuronas y las conexiones sinápticas es extremadamente difícil. Los tratamientos se centran en la gestión de los síntomas y en ralentizar la progresión de la enfermedad.
Nivel de mortalidad: La Degeneración Neural Extrema es una enfermedad crónica y progresiva que puede llevar a la discapacidad y a una disminución significativa de la calidad de vida. A medida que la enfermedad avanza, la mortalidad aumenta debido a las complicaciones asociadas con la disfunción neurológica.
Contagio: La Degeneración Neural Extrema no es contagiosa entre los Rayvtie. Su causa principal está relacionada con factores genéticos y con el envejecimiento del sistema nervioso de la raza.
El Síndrome de Espejismo Mental es un trastorno neurológico que afecta a los Rayvtie que poseen habilidades empáticas. Se caracteriza por la distorsión y la mezcla de las emociones y los pensamientos de otras personas, lo que dificulta la capacidad de distinguir la propia identidad y las experiencias de los demás. Los síntomas incluyen confusión mental, ansiedad, episodios de irrealidad y dificultades en las relaciones interpersonales.
Curabilidad: El Síndrome de Espejismo Mental no tiene una cura conocida. Los tratamientos se centran en la terapia cognitivo-conductual y en el aprendizaje de técnicas de autogestión emocional para ayudar a los individuos a diferenciar sus propios pensamientos y emociones de los de los demás.
Nivel de mortalidad: El Síndrome de Espejismo Mental en sí mismo no es mortal, pero puede provocar un deterioro significativo de la salud mental y emocional si no se maneja adecuadamente. En casos extremos, los individuos afectados pueden experimentar crisis emocionales que pueden llevar a comportamientos autodestructivos.
Contagio: El Síndrome de Espejismo Mental no es contagioso entre los Rayvtie. Su causa está relacionada con las peculiaridades de la estructura cerebral y la mayor conectividad en las áreas cerebrales asociadas con la empatía.
Descripción: La Insuficiencia del Sistema de Amplificación es una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso y energético de los Rayvtie. Se caracteriza por una disminución progresiva de la capacidad para amplificar las habilidades de otras personas a través de la emisión de energía bioeléctrica. Los síntomas incluyen debilidad, fatiga crónica, disminución de la capacidad de amplificación y dificultad para concentrarse.
Curabilidad: La Insuficiencia del Sistema de Amplificación no tiene una cura conocida. Los tratamientos se centran en el manejo de los síntomas y en la mejora de la calidad de vida a través de terapias de energía, suplementos nutricionales y técnicas de conservación de energía.
Nivel de mortalidad: La Insuficiencia del Sistema de Amplificación no es una enfermedad mortal en sí misma. Sin embargo, puede llevar a una disminución significativa de la calidad de vida y a una mayor vulnerabilidad a otras enfermedades y condiciones de salud.
Contagio: La Insuficiencia del Sistema de Amplificación no es contagiosa entre los Rayvtie. Su causa está relacionada con factores genéticos y con el agotamiento progresivo de la glándula de resonancia y el sistema nervioso energético.
Descripción: El Trastorno de Regeneración Ósea es una afección crónica que afecta al proceso de regeneración y reparación ósea de los Rayvtie. Se caracteriza por una capacidad reducida para sanar fracturas y lesiones óseas, lo que puede llevar a deformidades y disfunciones esqueléticas. Los síntomas incluyen dolor crónico, dificultad para moverse, fragilidad ósea y retraso en la cicatrización de las fracturas.
Curabilidad: El Trastorno de Regeneración Ósea no tiene una cura conocida. Los tratamientos se centran en el manejo del dolor, la fisioterapia y la prevención de lesiones óseas mediante el uso de dispositivos de apoyo y técnicas de fortalecimiento muscular.
Nivel de mortalidad: El Trastorno de Regeneración Ósea en sí mismo no es mortal. Sin embargo, las complicaciones derivadas de las deformidades y las disfunciones esqueléticas pueden aumentar el riesgo de lesiones graves y reducir la esperanza de vida.
Contagio: El Trastorno de Regeneración Ósea no es contagioso entre los Rayvtie. Su causa está relacionada con factores genéticos y con la complejidad del proceso de regeneración ósea en esta raza.
Descripción: El Cáncer de Resonancia es una forma devastadora de cáncer que afecta a la glándula de resonancia de los Rayvtie. Esta enfermedad se caracteriza por una sobre generación descontrolada de energía bioeléctrica en la glándula, que luego es expulsada en grandes cantidades durante convulsiones violentas. A diferencia de la amplificación de poderes normal, en el caso del Cáncer de Resonancia, el Rayvtie experimenta un aumento exponencial en la capacidad de amplificar las habilidades de otros individuos, alcanzando un incremento de hasta el 500%. Esta explosión descontrolada de energía puede ser extremadamente peligrosa tanto para el Rayvtie afectado como para las personas a su alrededor.
Curabilidad: El Cáncer de Resonancia no tiene cura conocida. Debido a la complejidad de la glándula de resonancia y a la naturaleza agresiva del cáncer, los tratamientos convencionales como la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia resultan ineficaces. Además, la falta de conocimiento profundo sobre la enfermedad y su rareza dificultan aún más la búsqueda de una cura.
Mortalidad: El Cáncer de Resonancia es altamente mortal para todos los individuos afectados, excepto para el propio Rayvtie que lo padece. La sobre generación masiva de energía bioeléctrica durante las convulsiones puede ser incontrolable y abrumadora, lo que lleva a la muerte de las personas cercanas debido a la incapacidad de contener y controlar dicha energía. Además, incluso si se evita la muerte inmediata durante las convulsiones, la exposición repetida a una amplificación tan intensa puede provocar un agotamiento extremo y un daño irreversible en el sistema nervioso y energético, lo que finalmente conduce a la muerte.
Contagio: Afortunadamente, el Cáncer de Resonancia no es contagioso entre los Rayvtie. La causa exacta de esta forma de cáncer se desconoce, pero se cree que está relacionada con mutaciones genéticas y anormalidades en la glándula de resonancia. No se ha encontrado evidencia de transmisión de la enfermedad de un individuo a otro.
Descripción: El Sternismo es una enfermedad que afecta a los Rayvtie. Esta enfermedad se manifiesta en varias partes del cuerpo, incluyendo el aparato respiratorio, la piel, la visión y la movilidad.
En el aparato respiratorio, el Sternismo provoca síntomas como dificultad respiratoria, tos, sensación de ahogo y ruidos sibilantes en el pecho. Estos síntomas hacen que la respiración sea anhelosa y difícil para los afectados.
En la piel, el Sternismo causa una disminución o ausencia de producción del pigmento melanina. Esto hace que los individuos con Sternismo sean distintivos, ya que tienen una piel blanca y su cabello adquiere un tono rosado. Además, suelen presentar pecas de color magenta en su piel.
En cuanto a la visión, el Sternismo afecta la sensibilidad a la luz debido a la falta de melanina en los ojos. Los afectados son fotosensibles, lo que significa que les molesta la luz intensa. Además, pueden experimentar una disminución en la agudeza visual, una reducción en la visión nocturna y una limitación o reducción en la visión estereoscópica. También es común que presenten nistagmo, un movimiento involuntario e incontrolable de los ojos. La curvatura anormal de la superficie frontal del ojo o de la lente interna (astigmatismo) también es una manifestación común del Sternismo, lo cual provoca una visión borrosa.
La falta de pigmento en el iris del ojo hace que este sea traslúcido en lugar de opaco. Como resultado, los ojos de los afectados por el Sternismo adquieren un tono amarillo.
Curable: El Sternismo no tiene una cura total, pero existen tratamientos disponibles que pueden disminuir en gran medida las desventajas y los síntomas asociados a esta enfermedad. Sin embargo, estos tratamientos son costosos y suelen requerir un alto costo económico, superando los 400 mil créditos.
Mortalidad: El Sternismo en sí no es una enfermedad mortal. Sin embargo, sus síntomas pueden afectar significativamente la calidad de vida de los individuos afectados, especialmente en lo que respecta a la respiración, la visión y la movilidad.
Contagiable: El Sternismo no es contagioso y no se transmite de persona a persona. Se considera una enfermedad genética y específica de la raza Rayvtie, por lo que su origen se encuentra en las características biológicas y genéticas de esta especie.
Origen: El origen del Sternismo se encuentra en la combinación de factores genéticos específicos de la raza Rayvtie. La falta de producción de melanina en la piel y en los ojos, así como la alteración en el sistema respiratorio y la visión, están relacionados con las particularidades biológicas y genéticas de los Rayvtie.
Descripción: La Degeneración Cerebral Avanzada (DCA) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al sistema nervioso central de los Raytra. Se caracteriza por la degeneración progresiva de las células nerviosas en áreas clave del cerebro, como el hipocampo, la corteza cerebral y el cerebelo. Esta degeneración conduce a la pérdida gradual de funciones cognitivas, motoras y emocionales, y se manifiesta clínicamente en síntomas como deterioro de la memoria, dificultades en el habla, cambios de personalidad, movimientos descoordinados y problemas de equilibrio.
Descripción biológica: La DCA se origina por un proceso patológico complejo que involucra la acumulación de proteínas anormales, como las placas de beta-amiloide y los ovillos neurofibrilares, en el tejido cerebral. Estas acumulaciones anormales interfieren con la comunicación entre las células nerviosas y causan su deterioro y muerte progresiva. A medida que las células nerviosas mueren, se produce una pérdida irreversible de conexiones neuronales y se forman vacíos o atrofias en el tejido cerebral, lo que afecta gravemente la función cerebral.
Curable: Actualmente no existe una cura para la DCA en su estado avanzado. Sin embargo, se pueden emplear terapias y medicamentos para aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida y ralentizar la progresión de la enfermedad en sus etapas iniciales. La investigación científica continúa en busca de tratamientos más efectivos y potenciales estrategias de prevención.
Mortalidad: La DCA es una enfermedad extremadamente mortal, ya que conduce a la degeneración progresiva del sistema nervioso central y, finalmente, a la muerte del individuo afectado. La esperanza de vida después del diagnóstico puede variar dependiendo de la velocidad de progresión de la enfermedad y de la respuesta al tratamiento y cuidados paliativos.
Contagiable: La Degeneración Cerebral Avanzada no se considera una enfermedad contagiosa. No se transmite de persona a persona ni por contacto con objetos contaminados. Su origen está relacionado con factores genéticos, ambientales y otros mecanismos aún en estudio.
Origen: El origen exacto de la DCA aún no se ha establecido por completo. Se ha identificado un componente genético en algunos casos, donde ciertas mutaciones en los genes relacionados con la función cerebral pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, también se han propuesto otros factores, como la acumulación anormal de proteínas y la inflamación crónica, como posibles contribuyentes al desarrollo y progresión de la DCA. La investigación en curso busca comprender mejor los mecanismos subyacentes y encontrar estrategias terapéuticas más efectivas para abordar esta enfermedad devastadora.
Descripción biológica: La NOI es una afección inflamatoria que afecta los nervios ópticos de los Raytra. Se produce una inflamación en los nervios ópticos, lo que provoca una pérdida temporal o permanente de la visión.
Curable: Es curable en la mayoría de los casos, a través de tratamientos antiinflamatorios y terapia de rehabilitación visual.
Mortalidad: No es mortal en sí misma, pero puede afectar la calidad de vida de los Raytra y potencialmente causar complicaciones graves si no se trata adecuadamente.
Contagiable y causas: No es contagiable. Las causas de la NOI pueden estar relacionadas con factores autoinmunes, infecciones virales o bacterianas, y trastornos inflamatorios sistémicos.
Descripción biológica: El CE es un tipo de cáncer que afecta a las células responsables de la producción y regulación de la energía bioeléctrica en los Raytra. Estas células sufren mutaciones que resultan en una producción excesiva y descontrolada de energía, lo que puede causar daños a los tejidos circundantes y trastornos metabólicos graves.
Curable: No es curable en su estado avanzado.
Mortalidad: El CE es extremadamente mortal debido a su capacidad de desestabilizar el equilibrio energético del organismo y causar daños irreversibles en los órganos vitales.
Contagiable y causas: No es contagiable. Las causas del CE pueden estar relacionadas con factores genéticos, exposición a radiación intensa o interacciones anómalas con la glándula de resonancia.
Descripción: El Síndrome de Desgaste Energético es una enfermedad crónica que afecta el sistema energético de los Raytra. Se caracteriza por una disminución progresiva y debilitante de la energía bioeléctrica del organismo, lo que resulta en fatiga crónica, debilidad muscular y disminución de las funciones metabólicas.
Descripción biológica: El SDE tiene su origen en alteraciones en el metabolismo energético de los Raytra. El organismo de los Raytra depende de un sistema bioeléctrico altamente eficiente para producir, almacenar y distribuir energía. Este sistema se basa en la actividad de las células especializadas llamadas bioeléctricos, que generan y transmiten señales eléctricas para mantener el equilibrio energético del organismo.
En el SDE, se produce una disfunción en los bioeléctricos, lo que conduce a una disminución en la producción y transmisión de las señales eléctricas. Esto resulta en una disminución de la energía disponible para el funcionamiento adecuado de los órganos, sistemas y tejidos del cuerpo. Como consecuencia, los individuos afectados experimentan fatiga crónica, debilidad muscular y disminución de las funciones metabólicas, lo que afecta negativamente su calidad de vida y rendimiento físico.
Curable: Actualmente no existe una cura para el Síndrome de Desgaste Energético. Sin embargo, se pueden emplear terapias y tratamientos para mitigar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estos tratamientos pueden incluir la administración de suplementos nutricionales, terapia física para fortalecer los músculos debilitados y técnicas de manejo del estrés para optimizar el equilibrio energético.
Mortalidad: Aunque el Síndrome de Desgaste Energético no es una enfermedad mortal en sí misma, puede debilitar considerablemente el organismo y conducir a complicaciones graves si no se maneja adecuadamente. Las complicaciones pueden incluir infecciones recurrentes, deterioro del estado nutricional y disfunción orgánica.
Contagiable: El Síndrome de Desgaste Energético no es contagiable, ya que no se transmite de persona a persona. Las causas del SDE pueden estar relacionadas con trastornos metabólicos, agotamiento energético crónico y factores genéticos. Es importante destacar que el SDE no es una enfermedad adquirida por exposición a agentes infecciosos o por contacto con individuos afectados.
Descripción: La Enfermedad de la Piel Lumínica (EPL) es una afección cutánea que afecta a los Raytra, provocando una extrema sensibilidad a la luz solar. Los individuos afectados experimentan una respuesta inflamatoria exagerada cuando se exponen a la radiación ultravioleta, lo que resulta en quemaduras graves en la piel y daño tisular. Los síntomas de la EPL incluyen enrojecimiento, dolor, ampollas y descamación de la piel.
Curable: Actualmente no se ha encontrado una cura definitiva para la EPL. Sin embargo, se pueden emplear medidas de protección, como el uso de ropa protectora, sombreros y protector solar de amplio espectro, para reducir la exposición a la luz solar y minimizar los síntomas. Además, se pueden utilizar terapias sintomáticas, como cremas y medicamentos tópicos para aliviar la inflamación y el malestar cutáneo.
Mortalidad: La EPL no suele ser mortal por sí misma. Sin embargo, las quemaduras graves causadas por la exposición a la luz solar pueden aumentar el riesgo de infecciones secundarias y complicaciones, lo que puede tener un impacto en la mortalidad en casos graves y no tratados adecuadamente.
Contagiable: La EPL no es una enfermedad contagiosa, ya que no se transmite de persona a persona. Se considera una condición adquirida debido a factores genéticos y una sensibilidad anómala a la radiación ultravioleta.
Causas: La EPL se atribuye a una combinación de factores genéticos y una respuesta inmunológica anormal a la radiación ultravioleta. Se han identificado diferentes variantes genéticas que están asociadas con esta condición y que afectan la capacidad del organismo para reparar el daño causado por la radiación UV. Esto provoca una mayor susceptibilidad a las quemaduras solares y una inflamación excesiva en la piel expuesta a la luz solar.
Descripción: La Dissecura Nigrifluvia es una enfermedad crónica y contagiosa que afecta a los Raytra, causando una disfunción en la secreción de líquidos en los ojos, boca y nariz. Los individuos afectados experimentan una secreción involuntaria de líquidos negros altamente fluidos, los cuales contienen una alta concentración de melanina y otros compuestos oscuros. Esta secreción puede manifestarse de forma intermitente, variando en intensidad y causando deshidratación y molestias.
Descripción biológica y patológica: La Dissecura Nigrifluvia se origina por mutaciones genéticas que afectan la regulación de los neurotransmisores y hormonas involucrados en la secreción de líquidos de las glándulas secretoras presentes en los conductos lacrimales, salivales y nasales de los Raytra. Estas mutaciones generan un desequilibrio en la producción de melanina y otros compuestos oscuros, los cuales se mezclan con los fluidos corporales normales, resultando en la secreción de líquidos negros altamente fluidos.
Curable: Actualmente no existe una cura definitiva para la Dissecura Nigrifluvia. Sin embargo, se pueden emplear tratamientos paliativos para controlar los síntomas y minimizar las molestias ocasionadas por la secreción de líquidos. Estos tratamientos pueden incluir el uso de lubricantes oculares, enjuagues bucales, y medicamentos para controlar la producción excesiva de líquidos.
Mortalidad: La Dissecura Nigrifluvia en sí misma no es una enfermedad letal. Sin embargo, las molestias físicas y psicológicas causadas por la constante secreción de líquidos negros pueden afectar la calidad de vida y el bienestar general de los individuos afectados.
Contagiable: La Dissecura Nigrifluvia no es contagiable, pues es una mutación genética.
Origen: El origen exacto de la Dissecura Nigrifluvia se atribuye a mutaciones genéticas específicas que afectan la regulación de la secreción de líquidos en las glándulas secretoras de los Raytra. Estas mutaciones pueden ser heredadas o surgir de forma espontánea durante el desarrollo embrionario. La investigación científica continúa explorando los mecanismos moleculares involucrados en esta enfermedad con el objetivo de desarrollar tratamientos más efectivos en el futuro.
Descripción: La Carcinodermia Melánica es una forma de cáncer de la piel que afecta específicamente a los Saíglofty. Se caracteriza por la proliferación descontrolada de células pigmentarias en la capa epidérmica de la piel, lo que resulta en la formación de tumores malignos de color oscuro y textura irregular.
Curable: La Carcinodermia Melánica es extremadamente difícil de curar debido a su agresividad y la capacidad de las células cancerígenas para evadir el sistema inmunológico. Los tratamientos existentes solo pueden controlar temporalmente el crecimiento de los tumores, pero no ofrecen una cura definitiva.
Mortalidad: Esta patología es altamente mortal, ya que los tumores pueden infiltrarse en tejidos cercanos y órganos vitales, comprometiendo su funcionamiento y llevando al deterioro progresivo de la salud del individuo afectado.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Carcinodermia Melánica es causada por mutaciones genéticas específicas en los Saíglofty.
Descripción: La Disfunción Neurosináptica es un trastorno neurológico que afecta el sistema nervioso central de los Saíglofty. Se caracteriza por una alteración en la transmisión de señales entre las células nerviosas, lo que resulta en problemas de coordinación motora, dificultades cognitivas y trastornos del estado de ánimo.
Curable: Actualmente, no existe una cura para la Disfunción Neurosináptica. Los tratamientos se centran en el manejo de los síntomas y la mejora de la calidad de vida de los pacientes, pero no pueden revertir por completo la disfunción subyacente.
Mortalidad: La Disfunción Neurosináptica no es directamente mortal, pero puede causar complicaciones graves, como trastornos respiratorios o problemas cardíacos, que pueden aumentar la morbilidad y disminuir la esperanza de vida de los afectados.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Disfunción Neurosináptica se origina por factores genéticos específicos en los Saíglofty.
Descripción: El Síndrome de Devorahuesos es una enfermedad crónica que afecta el sistema digestivo de los Saíglofty de una manera extremadamente perturbadora. Se caracteriza por una hiperactividad descontrolada del sistema digestivo, lo que resulta en un aumento insaciable del apetito y una compulsión incontrolable por consumir diversos objetos, tanto comestibles como no comestibles, como carne, huesos, piedras u otros materiales.
Curable: Hasta el momento, no existe una cura definitiva para el Síndrome de Devorahuesos. Los enfoques terapéuticos se centran en el manejo de los síntomas y en la prevención de las complicaciones relacionadas con la ingesta de objetos no comestibles. Se implementan medidas para controlar el apetito y evitar la ingestión de sustancias dañinas o peligrosas. En casos extremos donde el individuo afectado se vuelve altamente agresivo y muestra signos de canibalismo, se puede considerar la necesidad de medidas más drásticas para proteger a otros.
Mortalidad: La enfermedad en sí misma no es letal para el individuo, pero puede causar obstrucciones intestinales, perforaciones o infecciones graves debido a la ingestión de objetos no comestibles. En casos extremos, estas complicaciones pueden llevar a la muerte del individuo afectado. Sin embargo, es importante destacar que el Síndrome de Devorahuesos puede volverse extremadamente peligroso para otros individuos, ya que los afectados pueden desarrollar una agresividad extrema y llevar a cabo actos grotescos y crueles, incluso intentar canibalismo.
Contagio: El Síndrome de Devorahuesos no se considera una enfermedad contagiosa en el sentido convencional. Su origen se atribuye a una disfunción específica en el sistema digestivo de los Saíglofty, lo que implica que no se transmite de individuo a individuo por contacto directo. Sin embargo, la conducta agresiva y la compulsión por consumir pueden presentar un riesgo para aquellos que se encuentran en proximidad con un individuo afectado, especialmente si se vuelven violentos y buscan satisfacer su hambre insaciable a expensas de otros.
Descripción: La Hemocromatosis Venenosa es una enfermedad crónica que afecta el sistema circulatorio de los Saíglofty. Se caracteriza por una acumulación excesiva de hierro en la sangre y los tejidos, lo que puede causar daño oxidativo y disfunción de órganos vitales, como el hígado, el corazón y los riñones.
Curable: La Hemocromatosis Venenosa no tiene una cura definitiva. El tratamiento se basa en la eliminación regular de sangre y la administración de quelantes de hierro para controlar los niveles de hierro en el organismo.
Mortalidad: Si no se trata adecuadamente, la Hemocromatosis Venenosa puede ser mortal, ya que el exceso de hierro puede dañar irreversiblemente los órganos vitales y provocar insuficiencia orgánica.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Hemocromatosis Venenosa se debe a una disfunción específica en el metabolismo del hierro de los Saíglofty.
Descripción: El Insomnio Espectral es un trastorno del sueño que afecta a los Saíglofty. Se caracteriza por la incapacidad crónica de conciliar el sueño y experimentar un descanso reparador. Además, los afectados pueden tener episodios recurrentes de alucinaciones y pesadillas extremadamente vívidas durante el estado de vigilia.
Curable: El Insomnio Espectral no tiene una cura definitiva. Los tratamientos se centran en el manejo de los síntomas, incluyendo terapias de sueño, medicación y técnicas de relajación.
Mortalidad: El Insomnio Espectral en sí no es mortal, pero puede tener un impacto significativo en la salud física, mental y emocional de los Saíglofty afectados, lo que puede conducir a un deterioro general de la calidad de vida.
Contagiable: No se considera contagioso, ya que el Insomnio Espectral se debe a desequilibrios neuroquímicos y factores genéticos específicos en los Saíglofty.
Descripción: El Gripdeath es una enfermedad contagiosa que afecta a los Saíglofty. Se caracteriza por una infección viral grave que afecta las vías respiratorias y el sistema inmunológico, resultando en síntomas similares a una gripe severa, como fiebre alta, dificultad respiratoria y compromiso del estado general.
Curable: Actualmente no se ha encontrado una cura definitiva para el Gripdeath. Los tratamientos se enfocan en el alivio de los síntomas y en el fortalecimiento del sistema inmunológico para combatir la infección.
Mortalidad: El Gripdeath es extremadamente mortífero, con una alta tasa de mortalidad entre los Saíglofty infectados. Las complicaciones respiratorias y la debilidad general del sistema inmunológico pueden llevar a consecuencias graves e incluso a la muerte.
Contagiable: Sí, el Gripdeath se contagia fácilmente a través del contacto directo con fluidos corporales de individuos infectados o por vía aérea, debido a su naturaleza altamente contagiosa.
Descripción: La Disfunción Ocular Ámbar es una enfermedad que afecta a los ojos de los Phyleen. Se caracteriza por una alteración en la pigmentación de los ojos, causando la pérdida gradual de su color ámbar característico. Con el tiempo, los ojos se vuelven opacos y pierden su capacidad de percepción visual.
Curable: No se conoce una cura definitiva para la Disfunción Ocular Ámbar. Sin embargo, se pueden utilizar tratamientos paliativos para mejorar la calidad de vida del individuo afectado.
Mortalidad: La Disfunción Ocular Ámbar en sí no es mortal, pero puede provocar una disminución significativa en la calidad de vida de los Phyleen afectados.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Disfunción Ocular Ámbar se debe a una alteración genética específica en la pigmentación ocular de los Phyleen.
Descripción: La Hiperresistencia Química es una condición que afecta el sistema metabólico de los Phyleen. Se caracteriza por una mayor tolerancia y capacidad para metabolizar sustancias tóxicas o venenosas que serían perjudiciales para otras especies. Esto incluye venenos naturales, productos químicos sintéticos y compuestos nocivos presentes en su entorno.
Curable: No se considera una enfermedad en sí misma y no requiere tratamiento, ya que es una adaptación biológica natural de los Phyleen.
Mortalidad: La Hiperresistencia Química no representa una amenaza directa para la vida de los Phyleen, pero la exposición excesiva o prolongada a sustancias tóxicas puede tener efectos adversos en su salud y bienestar.
Contagiable: No es contagiosa, ya que la Hiperresistencia Química es una característica inherente de la biología de los Phyleen.
Descripción: La Degeneración Carnal es una patología devastadora que afecta a los Phyleen, resultando en un deterioro progresivo y catastrófico de los tejidos y órganos internos. Esta enfermedad lleva a la desintegración de las estructuras celulares y moleculares, lo que provoca la pérdida de la función normal de los órganos y la aparición de síntomas graves.
En su etapa avanzada, la Degeneración Carnal desencadena una manifestación extremadamente grotesca y dolorosa. Los tejidos afectados sufren un proceso de degeneración acelerada, que se manifiesta en la formación de ampollas llenas de líquidos corrosivos y derretimiento de la piel. Estas ampollas, al estallar, causan erosiones profundas y lesiones en los tejidos circundantes, dejando una imagen macabra y desfigurada.
Curabilidad: Hasta el momento, no existe una cura conocida para la Degeneración Carnal. Los tratamientos se enfocan en el alivio sintomático y en ralentizar la progresión de la enfermedad, pero no se ha logrado detener o revertir el proceso de degeneración en su totalidad. Los Phyleen afectados enfrentan un deterioro continuo y una disminución de la calidad de vida a medida que la enfermedad avanza implacablemente.
Mortalidad: La Degeneración Carnal conlleva una alta mortalidad, especialmente en las etapas avanzadas de la enfermedad. A medida que los órganos internos se ven comprometidos y sufren insuficiencia, la salud general del Phyleen se deteriora rápidamente, llevándolo a un estado de agonía extrema. El enorme dolor y las inflamaciones desencadenadas por la incapacidad de adaptación reactiva de los Phyleen aumentan aún más la angustia física y emocional, creando un círculo vicioso que conduce a un empeoramiento progresivo y finalmente a la muerte.
Contagio: La Degeneración Carnal no se considera una enfermedad contagiosa, ya que su origen está estrechamente ligado a factores genéticos y ambientales específicos en los Phyleen. No existe evidencia de transmisión de la enfermedad entre individuos.
La Degeneración Carnal representa un estado de sufrimiento inimaginable para los Phyleen afectados. Conforme sus cuerpos se desintegran y son consumidos por la enfermedad, estos seres, una vez orgullosos y adaptables, quedan atrapados en un ciclo de dolor y desesperación que los lleva a arrastrarse como cadáveres vivientes, anhelando un fin a su tormento.
Descripción: La Neurosis Crepuscular es un trastorno mental que afecta el sistema nervioso de los Phyleen. Se caracteriza por una predisposición a experimentar ansiedad, miedo y alteraciones del estado de ánimo durante las horas del atardecer y la noche. Los afectados pueden sufrir de insomnio, pesadillas y ataques de pánico durante estos períodos.
Curable: La Neurosis Crepuscular puede ser tratada con terapia y medicación adecuadas. Sin embargo, no se considera una enfermedad completamente curable, y los individuos afectados pueden requerir manejo y apoyo a largo plazo.
Mortalidad: La Neurosis Crepuscular en sí misma no es mortal, pero puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los Phyleen afectados, especialmente si no se trata adecuadamente.
Contagiable: No es contagiosa, ya que la Neurosis Crepuscular se relaciona con la predisposición genética y factores ambientales específicos de los Phyleen.
Descripción: La Malformación Esquelética Distópica es una patología que afecta el sistema esquelético de los Phyleen. Se caracteriza por un crecimiento anormal de los huesos, dando lugar a deformidades óseas y asimetrías estructurales. Esto puede afectar la postura, la movilidad y la función física de los individuos afectados.
Curable: No existe una cura definitiva para la Malformación Esquelética Distópica. Sin embargo, se pueden emplear tratamientos paliativos y terapia física para mejorar la funcionalidad y el bienestar de los Phyleen afectados.
Mortalidad: La Malformación Esquelética Distópica no es directamente mortal, pero puede comprometer la calidad de vida y aumentar la susceptibilidad a lesiones y complicaciones relacionadas con el sistema esquelético.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Malformación Esquelética Distópica es el resultado de factores genéticos y desarrollo anormal específicos en los Phyleen.
Descripción: La ERV es una enfermedad infecciosa viral que afecta el sistema respiratorio de los Phyleen. Se caracteriza por síntomas como fiebre alta, tos persistente, dificultad para respirar y debilidad generalizada.
Curable: Sí, la ERV puede ser curable con tratamientos antivirales específicos y terapias de apoyo para aliviar los síntomas respiratorios. Sin embargo, la efectividad del tratamiento depende de la gravedad de la infección y la capacidad del sistema inmunológico para combatirla.
Mortalidad: La mortalidad asociada a la ERV varía según la virulencia del virus y la respuesta inmunológica del individuo infectado. En casos graves, puede llevar a complicaciones pulmonares graves y, en algunos casos, puede ser fatal.
Contagiable: Sí, la ERV es altamente contagiosa y se transmite a través del contacto directo con partículas respiratorias infectadas, como gotas de saliva o aerosoles generados al toser o estornudar. También puede transmitirse indirectamente a través del contacto con superficies contaminadas.
Descripción: La IH es una enfermedad infecciosa causada por un patógeno bacteriano altamente resistente que afecta la sangre de los Phyleen. La bacteria invade el torrente sanguíneo y se multiplica, causando daño a los glóbulos rojos y alterando la capacidad del sistema inmunológico para combatir la infección.
Curable: Sí, la IH puede ser curable con tratamientos antibióticos de amplio espectro y terapias de apoyo para fortalecer el sistema inmunológico. Sin embargo, en algunos casos de infecciones avanzadas, la curación puede ser difícil y requerir tratamientos más agresivos.
Mortalidad: La IH es una enfermedad extremadamente peligrosa y potencialmente mortal si no se trata adecuadamente. La bacteria puede causar daño orgánico significativo y provocar sepsis o falla multiorgánica.
Contagiable: Sí, la IH es altamente contagiosa y se transmite a través del contacto directo con fluidos corporales infectados, como la sangre. También puede transmitirse por vía aérea si las bacterias se encuentran en pequeñas gotas respiratorias
Descripción: El Cáncer Melanocromatosomático es una neoplasia que afecta a los melanocromatosomas, células especializadas presentes en la piel de los Tiaty. Estas células son responsables de la capacidad de camuflaje e invisibilidad de los Tiaty y contienen pigmentos que les permiten adaptarse al entorno circundante. Sin embargo, en casos de mutaciones malignas, estas células experimentan un crecimiento descontrolado y forman tumores en la piel.
Curable: El Cáncer Melanocromatosomático puede ser tratado y controlado en etapas tempranas. Los enfoques de tratamiento incluyen la cirugía para extirpar el tumor y los tejidos afectados, la radioterapia para destruir las células cancerosas mediante radiación y la terapia dirigida que utiliza medicamentos específicos para atacar las células cancerosas. Sin embargo, la curabilidad depende del estadio de la enfermedad y la respuesta individual al tratamiento.
Mortalidad: La mortalidad asociada al Cáncer Melanocromatosomático varía según el estadio de la enfermedad. En etapas tempranas, cuando se detecta y trata de manera oportuna, la tasa de supervivencia es alta. Sin embargo, en etapas avanzadas, cuando el cáncer se ha diseminado a otros órganos o tejidos, la mortalidad puede ser significativa.
Contagiable: El Cáncer Melanocromatosomático no se considera contagioso. No se ha observado su transmisión de persona a persona o de Tiaty a Tiaty. Esta enfermedad es el resultado de mutaciones genéticas específicas que ocurren en las células de la piel de los individuos afectados.
Origen: El origen exacto del Cáncer Melanocromatosomático se atribuye a mutaciones genéticas en las células melanocromatosomas de la piel de los Tiaty. Estas mutaciones pueden ser causadas por factores genéticos heredados, exposición a agentes carcinógenos u otros factores de riesgo que aún se están investigando en el ámbito científico.
Descripción: Esta enfermedad crónica afecta el sistema nervioso de los Tiaty y su capacidad para comunicarse y controlar la tecnología. Se caracteriza por un deterioro progresivo de la matriz tecno-neural, la cual se vuelve menos eficiente en la transmisión de señales y conexiones con dispositivos electrónicos. Los afectados experimentan dificultades para interactuar y controlar la tecnología, lo que limita su capacidad de aprovechar sus habilidades tecnoempáticas.
Curable: No es curable, pero se pueden emplear terapias y tratamientos para controlar los síntomas y ralentizar la progresión de la enfermedad.
Mortalidad: No es mortal por sí misma, pero puede disminuir la calidad de vida de los afectados.
Contagiable: No, no se considera contagiosa.
Origen: La esclerosis neurotecno se cree que tiene un origen multifactorial, incluyendo factores genéticos y ambientales. La exposición prolongada a campos electromagnéticos o interferencias puede contribuir al desarrollo de esta enfermedad.
Descripción: Este trastorno afecta la capacidad de los Tiaty para utilizar su habilidad de visión de rayos X de manera adecuada. Los afectados experimentan dificultades para enfocar y procesar la información visual obtenida a través de la membrana radiográfica en la retina. Esto puede resultar en visión borrosa, distorsionada o la incapacidad de ver a través de objetos sólidos.
Curable: Sí, en la mayoría de los casos se puede tratar y mejorar la visión mediante terapia visual y uso de lentes o dispositivos de corrección especializados.
Mortalidad: No es una enfermedad mortal.
Contagiable: No, no se considera contagioso.
Origen: Las causas exactas de este trastorno aún no se comprenden completamente, pero se cree que pueden estar relacionadas con anomalías en el desarrollo ocular y factores genéticos.
Descripción: Esta enfermedad crónica afecta el sistema respiratorio basado en gas cloro de los Tiaty. Se caracteriza por la inflamación y el deterioro de las vías respiratorias, lo que dificulta la capacidad de los Tiaty para respirar adecuadamente el gas cloro. Esto puede llevar a síntomas como dificultad respiratoria, tos, sibilancias y fatiga respiratoria.
Curable: No se considera curable, pero se pueden emplear terapias y tratamientos para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los afectados.
Mortalidad: La mortalidad puede ser alta en casos graves si no se maneja adecuadamente.
Contagiable: No se considera contagiosa.
Origen: La neuritis clororrespiratoria se cree que es resultado de una respuesta inflamatoria crónica a la exposición al gas cloro en el sistema respiratorio de los Tiaty. Puede ser desencadenada por la exposición a altas concentraciones de gas cloro o por una exposición continua a concentraciones más bajas durante un período prolongado.
Descripción: La Discinesia Bioenergética es una enfermedad que afecta el sistema bioenergético de los Tiaty, una especie con una peculiaridad en su fisiología relacionada con la generación y distribución de su energía vital. Esta enfermedad se caracteriza por una alteración en el equilibrio y flujo de energía dentro del organismo, lo que puede dar lugar a movimientos incontrolables, temblores y debilidad muscular.
Curable: Actualmente no se considera que la Discinesia Bioenergética sea curable en el sentido de que no existe un tratamiento que pueda eliminar por completo los síntomas y restaurar la función bioenergética normal. Sin embargo, se pueden emplear terapias y tratamientos para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los afectados.
Mortalidad: La Discinesia Bioenergética en sí misma no es una enfermedad mortal. Sin embargo, los síntomas y las complicaciones asociadas, como la debilidad muscular y los movimientos incontrolables, pueden disminuir significativamente la calidad de vida de los afectados.
Contagiable: No se considera que la Discinesia Bioenergética sea contagiosa. No se ha observado su transmisión de persona a persona o de especie a especie.
Origen: Las causas exactas de la Discinesia Bioenergética aún no se comprenden por completo, pero se cree que pueden estar relacionadas con desequilibrios en los canales de energía bioenergética y factores genéticos. Se requiere una mayor investigación para comprender completamente los mecanismos subyacentes de esta enfermedad y desarrollar enfoques terapéuticos más efectivos.
Descripción: Esta enfermedad afecta la piel de los Tiaty y se caracteriza por una reacción inflamatoria y sensible a la luz. La exposición a la luz intensa o a ciertas longitudes de onda puede desencadenar síntomas como enrojecimiento, hinchazón, picazón y ampollas en la piel.
Curable: No se considera curable, pero se pueden emplear terapias y tratamientos para controlar los síntomas y evitar los desencadenantes de la enfermedad.
Mortalidad: No es mortal por sí misma, pero puede disminuir la calidad de vida de los afectados.
Contagiable: No se considera contagiosa.
Origen: La dermatitis luminoexcitativa se cree que tiene un origen genético y está relacionada con una respuesta inflamatoria anormal de la piel a la luz. La exposición a la luz ultravioleta y otros factores ambientales pueden desencadenar los síntomas de la enfermedad.
Descripción: La Atrofia Fotónica es una patología que afecta los órganos y tejidos internos de los Tiaty, una especie que se expone regularmente a la energía fotónica. Se caracteriza por la degeneración progresiva y la pérdida de células y tejidos, lo que puede resultar en disfunción orgánica y sistémica. La exposición crónica a la energía fotónica causa daño celular y desequilibrios en los procesos bioquímicos esenciales para el funcionamiento normal de los tejidos.
Curable: Actualmente no existe una cura conocida para la Atrofia Fotónica. El tratamiento se centra en el manejo de los síntomas y en mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esto puede incluir terapias de soporte, medicamentos para controlar los síntomas y terapias de rehabilitación física.
Mortalidad: La Atrofia Fotónica puede tener un riesgo de mortalidad, especialmente en casos avanzados donde afecta órganos vitales. El grado de mortalidad varía según la gravedad de la patología y los órganos afectados. La atención médica adecuada y el control de los síntomas pueden ayudar a prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
Contagiable: La Atrofia Fotónica no se considera contagiosa. No existe evidencia de transmisión de persona a persona. Se cree que su aparición está relacionada con la exposición crónica a la energía fotónica y los mecanismos internos específicos de los Tiaty.
Origen: El origen exacto de la Atrofia Fotónica aún no se comprende completamente. Se cree que resulta de una disfunción en la capacidad de los Tiaty para procesar y utilizar de manera adecuada la energía fotónica a la que están expuestos. Se requiere más investigación para comprender los mecanismos subyacentes y las causas precisas de esta patología.
Descripción: La tecnopatía tecnoempática es un trastorno neurológico que afecta la capacidad de los Tiaty para empatizar y comunicarse eficazmente con la tecnología. Los individuos con tecnopatía tecnoempática pueden tener dificultades para establecer una conexión emocional con dispositivos electrónicos y para comprender y utilizar de manera efectiva las interfaces tecnológicas. Esto puede resultar en problemas de interacción social y dificultades para utilizar la tecnología en su máximo potencial.
Curable: No se considera curable, pero se pueden utilizar terapias de rehabilitación y entrenamiento para mejorar las habilidades de comunicación y la interacción con la tecnología.
Mortalidad: No es una enfermedad mortal en sí misma.
Contagiable: No, no se considera contagiosa.
Origen: La tecnopatía tecnoempática se cree que tiene una base neurobiológica compleja, con implicaciones genéticas y ambientales. Se requiere una mayor investigación para comprender completamente las causas subyacentes.
Descripción: El síndrome Tecno-TEA es una condición neuropsicológica que afecta a los Tiaty, una especie que muestra una fuerte preferencia por la interacción con la tecnología en lugar de las interacciones sociales convencionales. Los individuos afectados pueden presentar dificultades en la comunicación social, patrones repetitivos de comportamiento e intereses específicos en la tecnología. Aunque comparte algunas características con el síndrome de Asperger, el síndrome Tecno-TEA está específicamente relacionado con la relación de los Tiaty con la tecnología.
Curable: Actualmente, no se considera que el síndrome Tecno-TEA sea curable. Sin embargo, se pueden emplear terapias de apoyo y estrategias de aprendizaje para ayudar a los individuos a desarrollar habilidades sociales y de comunicación, y a adaptarse de manera más efectiva en su entorno social.
Mortalidad: El síndrome Tecno-TEA no es una enfermedad mortal en sí misma. La esperanza de vida de los individuos afectados no se ve directamente afectada por esta condición.
Contagiable: El síndrome Tecno-TEA no se considera contagioso. No se ha observado su transmisión de persona a persona.
Origen: El origen del síndrome Tecno-TEA se atribuye a una combinación de factores genéticos y ambientales. Aunque no se ha identificado un factor específico, se cree que la interacción de ciertos genes y factores ambientales durante el desarrollo del cerebro puede contribuir a la manifestación de esta condición neuropsicológica. Se requiere una investigación adicional para comprender completamente los mecanismos subyacentes y el origen de esta condición en los Tiaty.
Descripción: La Degeneración Cobáltica es una enfermedad crónica que afecta a los Shalldare debido a una disfunción en el metabolismo del cobalto en su organismo. Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación progresiva de cobalto en los tejidos, especialmente en el hígado, los riñones y el sistema nervioso. Esta acumulación de cobalto en los tejidos provoca daño celular y conduce a un deterioro gradual de la función orgánica y neurológica.
Curable: Actualmente no se ha encontrado una cura definitiva para la Degeneración Cobáltica. El tratamiento se enfoca en el control de los síntomas y en la administración de quelantes de cobalto, que son sustancias que ayudan a eliminar el exceso de cobalto del organismo. Sin embargo, el tratamiento no puede revertir por completo el daño causado por la acumulación de cobalto en los tejidos.
Mortalidad: La Degeneración Cobáltica es una enfermedad crónica y progresiva, lo que significa que empeora con el tiempo. Si no se controla adecuadamente, puede ser potencialmente mortal. La acumulación excesiva de cobalto en los órganos vitales, como el hígado y los riñones, puede provocar disfunción orgánica y daño neurológico irreversible, lo que puede comprometer gravemente la vida del individuo afectado.
Contagiable: La Degeneración Cobáltica no se considera una enfermedad contagiosa. Es una enfermedad propia de los Shalldare debido a su metabolismo único del cobalto y no se ha observado su transmisión de persona a persona. Sin embargo, es importante destacar que otros Shalldare pueden estar genéticamente predispuestos a desarrollar esta enfermedad debido a factores hereditarios.
Descripción: La Neuriluminiscencia es una condición neuronal característica de los Shalldare que se manifiesta como la emisión de destellos de luz desde el sistema nervioso central. Estos destellos son el resultado de la actividad eléctrica y química en las neuronas del cerebro y el sistema nervioso periférico. Durante momentos de alta actividad cerebral, emociones intensas o estrés, se produce una mayor liberación de neurotransmisores y se generan pulsos eléctricos más intensos en las células nerviosas. Esto provoca una excitación de los fotones en los tejidos cerebrales y periféricos, dando lugar a la emisión de luz visible.
Curable: La Neuriluminiscencia no tiene una cura definitiva, ya que es una característica intrínseca de la biología de los Shalldare. La emisión de luz está relacionada con la estructura y el funcionamiento de sus células nerviosas, y no se puede modificar o eliminar por completo sin alterar el sistema nervioso en su totalidad.
Mortalidad: La Neuriluminiscencia en sí misma no representa un riesgo directo para la vida de los Shalldare. Sin embargo, en situaciones de alto estrés o peligro, los destellos de luz pueden revelar su presencia y ubicación, lo que podría ponerlos en desventaja en situaciones de combate o supervivencia. La adaptación y el control de la emisión de luz son aspectos importantes para los Shalldare, ya que pueden modular la intensidad y la frecuencia de los destellos para minimizar el riesgo de detección en entornos hostiles.
Contagiable: La Neuriluminiscencia es una característica exclusiva de los Shalldare y no se considera contagiosa. No se ha observado transmisión de esta condición a otras especies, ya que está intrínsecamente relacionada con la biología y el sistema nervioso específico de los Shalldare.
Descripción: Sobre-Cristalización ósea
La Sobre-Cristalización ósea es una enfermedad que afecta el sistema óseo de los Shalldare, una raza cuyas células sanguíneas están basadas en cobalto. En el caso del Cáncer Óseo de Cristales en los Shalldare, la Sobre-Cristalización ósea es el resultado de una acumulación anormal de cristales de cobalto en los huesos. Normalmente, el cuerpo de los Shalldare tiene un mecanismo de eliminación para desechar el exceso de cobalto presente en la sangre y evitar su acumulación. Sin embargo, en el caso de esta enfermedad, este proceso de eliminación se ve alterado, lo que permite que los cristales de cobalto se acumulen en los huesos.
El exceso de cobalto en la sangre se une a las células sanguíneas y es transportado hacia los huesos. A medida que el cobalto se acumula en los huesos, se inicia el proceso de formación de cristales de cobalto. Estos cristales, compuestos por moléculas de cobalto y otros componentes, se van depositando en el tejido óseo, lo que resulta en una sobre-cristalización del hueso.
En las etapas avanzadas de la enfermedad, la Sobre-Cristalización ósea puede provocar una parálisis progresiva en los Shalldare. Los cristales de cobalto, al crecer hacia el interior del cuerpo, pueden afectar estructuras neurales cercanas, como los nervios espinales. Esta afectación de los nervios puede resultar en una pérdida de la función motora y sensorial, dejando al individuo en un estado de inmovilidad similar a una estatua. La progresión de la enfermedad puede llevar a la muerte del individuo.
Curable: Actualmente no se ha encontrado una cura definitiva para la Sobre-Cristalización ósea. El tratamiento se basa en la administración de terapias paliativas para aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes, Debido a la estructura cristalina de los cristales de cobalto, el tratamiento del Cáncer Óseo de Cristales es altamente desafiante. La eliminación completa de los cristales es extremadamente difícil y puede requerir intervenciones quirúrgicas complejas. Además, la fragilidad ósea y el daño en la médula ósea dificultan aún más el tratamiento y la recuperación de los Shalldare afectados por esta enfermedad.
Mortalidad: La Sobre-Cristalización ósea es una enfermedad grave que puede ser mortal debido al debilitamiento y la fractura de los huesos, así como a la interferencia con la producción de células sanguíneas en la médula ósea.
Contagiable: No se considera contagioso, ya que la Sobre-Cristalización ósea es una enfermedad específica de los Shalldare y no se propaga entre individuos ni a otras especies.
Descripción: La Pestilencia Espectral es una patología extremadamente mortal que afecta el sistema respiratorio de los Shalldare. Se caracteriza por la presencia de una "entidad espectral" que se alimenta de la shalldaroglobina en la sangre, lo que provoca una rápida degradación del sistema inmunológico y una progresiva asfixia interna.
La entidad espectral, aún sin una denominación precisa, es un organismo parasitario que se adhiere a las células sanguíneas de los Shalldare, en particular a la shalldaroglobina. Mediante un proceso complejo, la entidad se alimenta de esta proteína única, degradándola y disminuyendo su capacidad de transporte de oxígeno. A medida que la entidad espectral se multiplica y se adhiere a más células sanguíneas, la shalldaroglobina se ve afectada en mayor medida, debilitando el sistema inmunológico y provocando una serie de alteraciones patológicas en el sistema respiratorio.
Curable: Hasta el momento, la Pestilencia Espectral se considera incurable debido a la naturaleza de la entidad espectral y su capacidad para degradar la shalldaroglobina. Los tratamientos actuales se centran en ralentizar el avance de la enfermedad y en proporcionar cuidados paliativos para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los afectados. Se están llevando a cabo investigaciones intensivas para encontrar enfoques terapéuticos efectivos y desarrollar tratamientos que puedan combatir directamente a la entidad espectral.
Mortalidad: La Pestilencia Espectral presenta una alta tasa de mortalidad debido a la rápida degradación del sistema inmunológico y a la progresiva asfixia interna que causa. Sin un sistema inmunológico eficiente y con una capacidad respiratoria severamente afectada, los Shalldare afectados por esta patología tienen una mayor vulnerabilidad a infecciones secundarias y complicaciones respiratorias graves, lo que conduce a un incremento en la mortalidad.
Contagiable: La Pestilencia Espectral es contagiosa y se propaga principalmente a través del contacto directo con los fluidos corporales de los individuos infectados. La entidad espectral puede transmitirse de Shalldare a Shalldare a través de la sangre y otros fluidos biológicos, como la saliva y las secreciones respiratorias. Además, en situaciones de alta concentración de entidades espectrales, existe la posibilidad de que se propague a través del ambiente, como partículas en suspensión en el aire, lo que aumenta su capacidad de contagio.
Descripción: La Enfermedad Espejo es un trastorno mental que afecta a los Shalldare, alterando su percepción de la realidad y la autopercepción. Los afectados experimentan una distorsión en la forma en que se ven a sí mismos y en cómo perciben a los demás, llegando incluso a no reconocer su propia imagen en el espejo.
Curable: La Enfermedad Espejo no tiene una cura definitiva. El tratamiento se basa en terapias psicológicas y medicamentos para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Mortalidad: La Enfermedad Espejo no es directamente mortal, pero puede tener consecuencias graves en la salud mental y emocional de los Shalldare afectados, lo que puede llevar a problemas sociales, aislamiento y deterioro en su calidad de vida.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Enfermedad Espejo es un trastorno mental propio de los Shalldare y no se transmite a otras especies. Su origen se relaciona con una combinación de factores genéticos y ambientales en la biología y la psicología de los Shalldare.
Descripción: El Síndrome Obsidiano es un trastorno mental que afecta a algunos individuos Shalldare, caracterizado por un comportamiento psicopático y un intenso deseo de matar. Los afectados muestran una falta de empatía, remordimiento o capacidad de sentir emociones positivas, lo que los lleva a cometer actos de violencia extrema sin mostrar señales de arrepentimiento.
Curable: Actualmente no existe una cura definitiva para el Síndrome Obsidiano. El tratamiento se enfoca en terapias psicológicas y medicamentos para controlar los impulsos violentos y fomentar el desarrollo de habilidades de empatía y manejo de emociones.
Mortalidad: El Síndrome Obsidiano no es directamente mortal, pero la falta de empatía y la tendencia a la violencia extrema pueden llevar a actos criminales que pongan en peligro la vida de otras personas.
Contagiable: El Síndrome Obsidiano no se considera contagioso, ya que se trata de un trastorno mental específico de algunos individuos Shalldare y no se transmite a través del contacto o interacción social.
Descripción: La Fiebre Espectral es una enfermedad contagiosa común entre los Shalldare. Se caracteriza por una fiebre alta, debilidad generalizada y trastornos respiratorios. Es causada por un virus altamente contagioso que se propaga a través del contacto directo con fluidos corporales infectados.
Curable: La Fiebre Espectral es curable en la mayoría de los casos. El tratamiento implica el uso de antivirales específicos y terapias de apoyo para aliviar los síntomas. Sin embargo, en casos graves o en individuos con sistemas inmunológicos debilitados, la enfermedad puede tener complicaciones y ser potencialmente mortal.
Mortalidad: La mortalidad de la Fiebre Espectral varía dependiendo de la gravedad de la infección y de la respuesta inmunitaria de cada individuo. En general, se considera una enfermedad grave, especialmente en aquellos con sistemas inmunológicos comprometidos, pero con el tratamiento adecuado, la tasa de mortalidad se reduce significativamente.
Contagiable: La Fiebre Espectral es altamente contagiosa y se propaga fácilmente de Shalldare a Shalldare a través del contacto directo con fluidos corporales, como la saliva o la sangre. También puede transmitirse a través del contacto con superficies contaminadas. Las medidas de prevención, como la higiene adecuada y el distanciamiento social, son fundamentales para controlar la propagación de la enfermedad.
Descripción: La Disfunción Psiónica es una enfermedad neurológica que afecta a la Glándula Psiónica de los Psaíchy, causando una producción y liberación anormal de partículas psiónicas. Esto resulta en una pérdida de control y distorsión en la capacidad de telekinesis de los individuos afectados. Los movimientos telequinéticos se vuelven inestables e impredecibles, lo que puede dar lugar a accidentes graves y daño tanto al Psaíchy como a su entorno.
Curable: Actualmente no se ha encontrado una cura definitiva para la Disfunción Psiónica. Los tratamientos se enfocan en la terapia psicoterapéutica y el entrenamiento cognitivo para ayudar a los afectados a controlar y mitigar los efectos de la enfermedad. Sin embargo, la condición es crónica y la recuperación completa no es posible en la mayoría de los casos.
Mortalidad: La Disfunción Psiónica no es directamente mortal, pero puede dar lugar a lesiones graves y accidentes debido a la pérdida de control de la telekinesis. La mortalidad depende de la gravedad de los incidentes y de la atención médica oportuna que se brinde.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Disfunción Psiónica se debe a una alteración específica en la Glándula Psiónica de los Psaíchy y no se transmite entre individuos.
Origen: Se cree que la Disfunción Psiónica puede ser causada por factores genéticos y ambientales específicos, aunque aún se desconoce en detalle cómo se desencadena y desarrolla esta enfermedad en los Psaíchy.
Descripción: La Degeneración Psidermal es una enfermedad que afecta la estructura celular de la Psidermis, la capa de la piel de los Psaíchy responsable de generar campos de fuerza psíquicos. En los individuos afectados, las células de la Psidermis sufren una degeneración progresiva, lo que resulta en la debilitación y eventual desaparición de los campos de fuerza protectores.
Curable: No se ha encontrado una cura definitiva para la Degeneración Psidermal. Los tratamientos se centran en el uso de terapias regenerativas y estimulantes celulares para tratar de ralentizar la degeneración de las células de la Psidermis. Sin embargo, la efectividad de estos tratamientos varía y la recuperación completa no es común.
Mortalidad: La Degeneración Psidermal no es directamente mortal, pero puede aumentar significativamente la vulnerabilidad de los Psaíchy a daños físicos y ataques externos. La falta de campos de fuerza protectores los expone a mayores riesgos, lo que puede conducir a lesiones graves y complicaciones médicas.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Degeneración Psidermal es una condición específica de los Psaíchy y no se transmite entre individuos.
Origen: Aunque se cree que la Degeneración Psidermal puede tener una base genética, también se han observado casos en los que la exposición prolongada a ciertos factores ambientales, como la radiación electromagnética intensa, puede desencadenar la degeneración de las células de la Psidermis.
Descripción: La Neuromodulación Inestable es un trastorno neurológico que afecta a los Psaíchy, causando una desregulación en la modulación y emisión de frecuencias de sonido por parte del Órgano Sónicum. Los individuos afectados experimentan una fluctuación descontrolada en la creación de barreras de sonido, lo que resulta en una protección inconsistente y una exposición intermitente a estímulos sónicos peligrosos.
Curable: Actualmente no existe una cura definitiva para la Neuromodulación Inestable. El tratamiento se enfoca en terapias de control y modulación del Órgano Sónicum, así como en el entrenamiento cognitivo para mejorar la estabilidad de las barreras de sonido. Sin embargo, la condición puede ser crónica y la recuperación completa no siempre es posible.
Mortalidad: La Neuromodulación Inestable no es directamente mortal, pero puede aumentar la vulnerabilidad de los Psaíchy a daños causados por exposición a estímulos sónicos nocivos. La falta de protección constante contra estos estímulos puede provocar lesiones en los órganos auditivos y complicaciones asociadas.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Neuromodulación Inestable es una condición propia de los Psaíchy y no se transmite entre individuos.
Origen: Se cree que la Neuromodulación Inestable puede ser causada por una combinación de factores genéticos y ambientales, pero la comprensión exacta de los desencadenantes y mecanismos subyacentes aún está en estudio.
Descripción: La Disarmonía Telepática es un trastorno mental que afecta la capacidad de comunicación telepática de los Psaíchy. Los individuos afectados experimentan dificultades en la transmisión y recepción de señales telepáticas, lo que resulta en una comunicación distorsionada, incoherente o incluso imposible. Esto puede causar problemas en las interacciones sociales y limitar la capacidad de los afectados para compartir información y emociones a través de esta forma de comunicación.
Curable: La Disarmonía Telepática puede ser tratada con terapias psicoterapéuticas y técnicas de entrenamiento cognitivo para mejorar la sintonía y armonía de las señales telepáticas. La recuperación puede variar según la gravedad del trastorno y la respuesta individual al tratamiento.
Mortalidad: La Disarmonía Telepática en sí misma no es mortal. Sin embargo, las dificultades en la comunicación telepática pueden generar problemas emocionales y sociales significativos, lo que puede tener un impacto negativo en la calidad de vida y bienestar general de los Psaíchy afectados.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Disarmonía Telepática es una condición propia de los Psaíchy y no se transmite entre individuos.
Origen: Se cree que la Disarmonía Telepática puede tener un origen multifactorial, que incluye factores genéticos, desarrollo cerebral y experiencias individuales. Aunque la comunicación telepática es una habilidad natural de los Psaíchy, su pleno desarrollo y sintonía requieren un equilibrio delicado en el funcionamiento de las estructuras cerebrales y las conexiones neuronales.
Descripción: La Infección Acuática es una enfermedad contagiosa que afecta a los Psaíchy cuando se exponen a ciertas bacterias y microorganismos presentes en cuerpos de agua contaminados. La infección se propaga a través del contacto directo con el agua infectada y puede afectar múltiples sistemas del cuerpo, incluyendo el sistema respiratorio, gastrointestinal y dérmico.
Curable: La Infección Acuática es generalmente curable con el uso de terapias antimicrobianas y medidas de higiene adecuadas. El tratamiento temprano y efectivo puede eliminar la infección y restaurar la salud de los Psaíchy afectados.
Mortalidad: La mortalidad asociada a la Infección Acuática puede variar según la gravedad de la infección y la capacidad del individuo para recibir atención médica oportuna. En casos severos y sin tratamiento, la infección puede conducir a complicaciones graves e incluso la muerte.
Contagiable: Sí, la Infección Acuática es altamente contagiosa y se propaga principalmente a través del contacto directo con el agua contaminada. La transmisión puede ocurrir entre los Psaíchy y también a otras especies que se expongan al agua infectada.
Origen: La Infección Acuática tiene su origen en la exposición a microorganismos patógenos presentes en cuerpos de agua contaminados por factores ambientales, como la contaminación industrial o la presencia de desechos biológicos. El contacto con estas fuentes contaminadas facilita la entrada de los patógenos en el cuerpo de los Psaíchy y el desarrollo de la infección.
Descripción: La Degeneración Ocular Prisma es una enfermedad crónica que afecta la estructura ocular de los Psaíchy. Se caracteriza por un deterioro progresivo de los tejidos oculares, especialmente de la córnea, el cristalino y las células fotorreceptoras. Esto resulta en una visión distorsionada y una disminución de la agudeza visual.
Curable: No se ha encontrado una cura definitiva para la Degeneración Ocular Prisma. Los tratamientos se enfocan en el manejo de los síntomas, como el uso de lentes correctivos y terapias visuales para mejorar la visión. Sin embargo, la progresión de la enfermedad puede ser inevitable y la pérdida de visión irreversible en etapas avanzadas.
Mortalidad: La Degeneración Ocular Prisma en sí misma no es mortal. Sin embargo, la pérdida de visión puede afectar la calidad de vida y la capacidad de realizar actividades diarias, lo que puede generar situaciones de riesgo y complicaciones asociadas.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Degeneración Ocular Prisma es una enfermedad específica de los Psaíchy y no se transmite entre individuos.
Origen: Aunque la Degeneración Ocular Prisma puede tener un componente genético, también se han identificado factores ambientales, como la exposición a la radiación ultravioleta y a ciertos compuestos químicos, que pueden desencadenar y acelerar la degeneración de los tejidos oculares en los Psaíchy.
Descripción: La Malformación Auditiva Sónicum es una anomalía congénita que afecta el desarrollo y funcionamiento del Órgano Sónicum en los Psaíchy. Se caracteriza por una estructura inadecuada de las cuerdas vocales y el oído interno, lo que resulta en una capacidad limitada para modular y manipular las ondas sonoras, así como para generar barreras de sonido.
Curable: No existe una cura conocida para la Malformación Auditiva Sónicum. Sin embargo, los Psaíchy afectados pueden beneficiarse de terapias de apoyo, como el aprendizaje de técnicas de comunicación alternativas y el uso de dispositivos de asistencia auditiva, para mejorar la calidad de su comunicación y adaptarse a su condición.
Mortalidad: La Malformación Auditiva Sónicum en sí misma no es mortal. Sin embargo, la limitación en la modulación y percepción del sonido puede generar dificultades en la comunicación y la interacción social, lo que puede afectar la calidad de vida y el bienestar emocional de los Psaíchy afectados.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Malformación Auditiva Sónicum es una condición congénita específica de los Psaíchy y no se transmite entre individuos.
Origen: Se cree que la Malformación Auditiva Sónicum tiene una base genética, con factores hereditarios que influyen en el desarrollo y estructura del Órgano Sónicum durante la gestación de los Psaíchy.
Descripción: La Dermólisis Aberrante es una patología extremadamente devastadora que afecta a los Psaíchy, provocando una destrucción progresiva de la piel y tejidos circundantes. Esta enfermedad se caracteriza por una desintegración celular anormal, que resulta en la formación de ampollas y úlceras en la piel, así como erosiones profundas y hemorragias internas.
Curable: Hasta el momento, no se ha encontrado una cura definitiva para la Dermólisis Aberrante. Los tratamientos se centran en aliviar el dolor y prevenir infecciones secundarias, pero no han logrado detener la progresión de la enfermedad.
Mortalidad: La Dermólisis Aberrante es altamente mortal, ya que la destrucción de la piel conduce a la exposición de órganos internos y tejidos vitales, lo que provoca una serie de complicaciones y disfunciones sistémicas. Los Psaíchy afectados por esta patología experimentan un sufrimiento extremo y una disminución acelerada de su salud, llevándolos finalmente a un estado de agonía que resulta en la muerte.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Dermólisis Aberrante es causada por factores genéticos específicos en los Psaíchy y no se propaga de individuo a individuo.
Origen: La Dermólisis Aberrante se origina debido a una mutación genética en un conjunto de genes responsables de la producción y mantenimiento de proteínas estructurales en la piel de los Psaíchy. Esta mutación resulta en una pérdida de integridad de la estructura celular y la formación de agregados tóxicos que destruyen progresivamente la piel y tejidos circundantes.
Descripción: La Epidermis Agónica es una patología cutánea que afecta a los Psaíchy, provocando una descomposición dolorosa de la epidermis, la capa más externa de la piel. Esta enfermedad se manifiesta con la aparición de llagas y úlceras que provocan dolor intenso, picazón y sangrado frecuente.
Curable: La Epidermis Agónica no tiene una cura conocida. Los tratamientos se centran en el alivio sintomático y en el manejo del dolor, pero no han logrado detener la progresión de la enfermedad.
Mortalidad: Aunque la Epidermis Agónica no es directamente mortal, puede tener complicaciones graves debido a las infecciones secundarias que surgen de las úlceras abiertas y sangrantes. Si no se controla adecuadamente, la infección y la pérdida de líquidos pueden conducir a insuficiencia orgánica y, en algunos casos, resultar en la muerte.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Epidermis Agónica es una enfermedad específica de los Psaíchy y no se propaga de persona a persona.
Origen: La Epidermis Agónica se origina debido a una anomalía en el sistema inmunológico de los Psaíchy, que provoca una respuesta inmunitaria desregulada en la piel. Esta reacción anormal conduce a una inflamación crónica y una degradación de la epidermis, generando las características llagas y úlceras dolorosas.
Descripción: La Psionictis es una enfermedad neurológica crónica que afecta a los Psaíchy con habilidades psiónicas. Se caracteriza por una disfunción en la Glándula Psiónica, lo que provoca la liberación incontrolada de partículas psiónicas. Esta liberación excesiva afecta el equilibrio psíquico y emocional del individuo, desencadenando episodios de confusión, alucinaciones y ataques psíquicos involuntarios hacia otros seres vivos.
Curable: Hasta el momento, no existe una cura conocida para la Psionictis. Los tratamientos se centran en el manejo de los síntomas y en el control de la liberación de partículas psiónicas, pero no han logrado revertir la disfunción de la Glándula Psiónica.
Mortalidad: La Psionictis no es directamente mortal, pero puede resultar en accidentes y situaciones peligrosas debido a la pérdida de control sobre las habilidades psiónicas. Los Psaíchy afectados corren el riesgo de sufrir daño cerebral y neurológico irreversible durante los episodios de liberación descontrolada de partículas psiónicas.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Psionictis es una condición específica de los Psaíchy con habilidades psiónicas y no se transmite a otros individuos.
Origen: La Psionictis se origina debido a un desequilibrio químico y eléctrico en la Glándula Psiónica de los Psaíchy. Este desequilibrio altera la regulación de las partículas psiónicas, lo que resulta en su liberación descontrolada y en una disfunción generalizada del sistema nervioso central.
Descripción: El Ojo Abisal es una enfermedad ocular crónica que afecta el único ojo de los Psaíchy. Se caracteriza por la formación de cataratas oscuras y una pérdida progresiva de la visión, lo que resulta en una visión cada vez más limitada y distorsionada.
Curable: El Ojo Abisal no tiene una cura conocida. Los tratamientos se centran en ralentizar la progresión de las cataratas y en mejorar la visión con dispositivos ópticos, pero no han logrado detener el deterioro completo de la vista.
Mortalidad: El Ojo Abisal no es directamente mortal, pero puede aumentar el riesgo de accidentes y lesiones debido a la pérdida de visión. Los Psaíchy afectados pueden tener dificultades para navegar y realizar actividades cotidianas, lo que los expone a situaciones peligrosas.
Contagiable: No se considera contagioso, ya que el Ojo Abisal es una enfermedad específica del ojo de los Psaíchy y no se propaga de persona a persona.
Origen: El Ojo Abisal se origina debido a una acumulación progresiva de proteínas en el cristalino del ojo, lo que da lugar a la formación de cataratas. Esta acumulación afecta la transparencia del cristalino y distorsiona la luz que ingresa al ojo, provocando la pérdida gradual de la visión.
Descripción: La Degeneración Celular Anómala es una enfermedad crónica y extremadamente mortal que afecta a los bushanos. Se caracteriza por la alteración y el colapso progresivo de las células del cuerpo, lo que resulta en una degeneración y disfunción generalizada de los tejidos y los órganos. Esta degeneración celular se produce a nivel molecular y afecta a diversas estructuras biológicas, lo que resulta en la pérdida de funciones vitales.
Curable: No se ha encontrado una cura para la Degeneración Celular Anómala. La alteración molecular y generalizada de las células hace que sea extremadamente difícil de tratar y revertir. Los tratamientos actuales se centran en aliviar los síntomas y proporcionar cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida en las etapas avanzadas de la enfermedad.
Mortalidad: La Degeneración Celular Anómala es altamente mortal y generalmente conduce a la muerte del individuo afectado. La degeneración y disfunción generalizada de los tejidos y órganos lleva a una pérdida de la homeostasis y la capacidad de los sistemas del cuerpo para mantener la vida.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Degeneración Celular Anómala es una enfermedad propia de los bushanos y no se transmite entre individuos.
Origen: La Degeneración Celular Anómala tiene su origen en una combinación de factores genéticos y ambientales específicos de los bushanos. Las alteraciones en los procesos de reparación y regeneración celular, así como la exposición a agentes mutagénicos en su entorno, pueden desencadenar la degeneración celular anómala en esta raza.
Descripción: La Metástasis Sanguínea es una forma de cáncer extremadamente agresiva y mortífera que afecta a los bushanos. Se caracteriza por la diseminación de células cancerosas a través del torrente sanguíneo, lo que permite la formación de tumores malignos en diversos órganos y tejidos del cuerpo. Esta diseminación sanguínea acelera la progresión del cáncer y dificulta su tratamiento efectivo.
Curable: La Metástasis Sanguínea es extremadamente difícil de curar debido a la rápida diseminación de las células cancerosas. Los tratamientos actuales incluyen terapias combinadas como la quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia, pero la posibilidad de cura completa es muy baja. El enfoque principal es controlar el avance del cáncer y mejorar la calidad de vida del paciente.
Mortalidad: La Metástasis Sanguínea es altamente mortal y suele tener un pronóstico desfavorable. La rápida diseminación de las células cancerosas a través del sistema sanguíneo hace que sea difícil controlar el crecimiento tumoral y afecta gravemente la función de los órganos vitales.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Metástasis Sanguínea es una complicación específica del cáncer en los bushanos y no se transmite entre individuos.
Origen: La Metástasis Sanguínea en los bushanos está relacionada con la naturaleza agresiva de las células cancerosas y las características específicas de su sistema circulatorio. Las células cancerosas adquieren la capacidad de invadir los vasos sanguíneos y viajar a través de ellos, estableciendo nuevos focos tumorales en diferentes partes del cuerpo.
Descripción: La Enfermedad Neurodegenerativa Paralítica es una enfermedad crónica y progresiva que afecta el sistema nervioso de los bushanos. Se caracteriza por la degeneración y pérdida de las células nerviosas en áreas clave del cerebro y la médula espinal, lo que resulta en la pérdida gradual de la función motora y la parálisis.
Curable: Actualmente no se ha encontrado una cura para la Enfermedad Neurodegenerativa Paralítica. Los tratamientos se centran en el manejo de los síntomas y la rehabilitación para mejorar la calidad de vida de los afectados. Sin embargo, la progresión de la enfermedad y la parálisis resultante suelen ser irreversibles.
Mortalidad: La Enfermedad Neurodegenerativa Paralítica es altamente mortal debido a la pérdida de la función motora y a la afectación generalizada del sistema nervioso. La pérdida de control muscular puede llevar a complicaciones graves, como problemas respiratorios y trastornos del sistema cardiovascular.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Enfermedad Neurodegenerativa Paralítica es una enfermedad propia de los bushanos y no se transmite entre individuos.
Origen: La Enfermedad Neurodegenerativa Paralítica tiene una base genética en los bushanos, con mutaciones en genes específicos que conducen a la degeneración de las células nerviosas. También pueden estar involucrados factores ambientales que aceleran la progresión de la enfermedad.
Descripción: La Demencia Corrosiva es una enfermedad neurodegenerativa única en los bushanos que afecta la cognición y el funcionamiento mental. Se caracteriza por la degeneración progresiva de las células cerebrales y la acumulación de proteínas anómalas en el tejido cerebral, lo que resulta en la pérdida de memoria, trastornos del lenguaje, cambios de personalidad y deterioro generalizado de las funciones mentales.
Curable: Hasta el momento, no se ha encontrado una cura para la Demencia Corrosiva. Los tratamientos se enfocan en el manejo de los síntomas y el apoyo a los pacientes y sus cuidadores. La terapia ocupacional, la estimulación cognitiva y los medicamentos pueden ayudar a mejorar temporalmente algunos síntomas, pero la progresión de la enfermedad es inevitable.
Mortalidad: La Demencia Corrosiva es altamente mortal debido al deterioro progresivo de las funciones cerebrales y la pérdida de la autonomía. La enfermedad conduce a una disminución de la calidad de vida y aumenta la susceptibilidad a complicaciones médicas graves.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Demencia Corrosiva es una enfermedad propia de los bushanos y no se transmite entre individuos.
Origen: La Demencia Corrosiva se origina en cambios anormales en la estructura y función de las células cerebrales de los bushanos, incluida la acumulación de proteínas anómalas llamadas placas beta-amiloideas y ovillos neurofibrilares. Estas alteraciones celulares resultan en la degeneración y muerte de las células cerebrales, afectando la comunicación y el procesamiento de la información.
Descripción: El Carcinoma Lúgubre es un tipo de cáncer extremadamente agresivo y mortífero que afecta a los bushanos. Se caracteriza por la formación de tumores malignos en el tejido epitelial de diversos órganos, como los pulmones, el hígado, el páncreas y la piel. Este tipo de carcinoma se propaga rápidamente y presenta resistencia a tratamientos convencionales.
Curable: El Carcinoma Lúgubre es muy difícil de curar debido a su naturaleza agresiva y resistencia a los tratamientos convencionales. La cirugía, la radioterapia y la quimioterapia pueden emplearse para controlar el crecimiento del tumor y aliviar los síntomas, pero la posibilidad de cura completa es extremadamente baja.
Mortalidad: El Carcinoma Lúgubre es altamente mortal debido a su rápida progresión y resistencia al tratamiento. La diseminación de las células cancerosas a otros órganos y tejidos compromete la función de los sistemas vitales, lo que puede conducir a la insuficiencia orgánica y la muerte.
Contagiable: No se considera contagioso, ya que el Carcinoma Lúgubre es una enfermedad propia de los bushanos y no se transmite entre individuos.
Origen: El Carcinoma Lúgubre puede tener múltiples orígenes, incluyendo factores genéticos y exposición a sustancias carcinógenas en el entorno de los bushanos. Además, las características específicas de la fisiología y la biología de los bushanos pueden influir en la agresividad y resistencia del carcinoma.
Descripción: El Síndrome de Desintegración Ósea es una enfermedad crónica y extremadamente dolorosa que afecta a los bushanos. Se caracteriza por la pérdida progresiva de densidad ósea y la desintegración del tejido óseo, lo que resulta en fracturas espontáneas, deformidades óseas y discapacidad física.
Curable: No se ha encontrado una cura para el Síndrome de Desintegración Ósea. Los tratamientos se enfocan en el manejo del dolor, la prevención de fracturas y la mejora de la calidad de vida a través de terapias físicas y medicamentos para fortalecer los huesos. Sin embargo, la progresión de la enfermedad es inevitable y puede llevar a una pérdida significativa de la movilidad.
Mortalidad: El Síndrome de Desintegración Ósea puede ser mortal debido a las complicaciones asociadas, como fracturas graves que comprometen la función de órganos vitales. La discapacidad física resultante y la limitación en la movilidad también pueden aumentar el riesgo de problemas de salud secundarios.
Contagiable: No se considera contagioso, ya que el Síndrome de Desintegración Ósea es una enfermedad propia de los bushanos y no se transmite entre individuos.
Origen: El Síndrome de Desintegración Ósea puede tener múltiples causas, incluyendo factores genéticos y desequilibrios en los procesos de formación y resorción ósea. Además, la exposición a factores ambientales, como la radiación o sustancias tóxicas, puede contribuir al desarrollo y la progresión de la enfermedad.
Descripción: La Enfermedad Crisálida Terminal es una patología extremadamente rara y mortífera que afecta a los bushanos en las etapas finales de su vida. Se caracteriza por una transformación interna y externa dolorosa y grotesca que resulta en la desintegración del cuerpo y la muerte.
Curable: No se ha encontrado una cura para la Enfermedad Crisálida Terminal. La transformación y degeneración del cuerpo son procesos irreversibles que conducen a la muerte inevitable del individuo afectado.
Mortalidad: La Enfermedad Crisálida Terminal es altamente mortal y suele ser irreversible. La desintegración del cuerpo y la pérdida de las funciones vitales resultan en la muerte del bushano afectado.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Enfermedad Crisálida Terminal es una condición específica que ocurre en las etapas finales de vida de los bushanos y no se transmite entre individuos.
Origen: La Enfermedad Crisálida Terminal es una transformación natural que ocurre en los bushanos al final de su ciclo de vida. Se cree que está relacionada con cambios hormonales y procesos celulares específicos que preparan al cuerpo para su muerte y descomposición, similar a la metamorfosis de una crisálida en una mariposa.
Descripción: La Exodermis Purpúrea es una enfermedad crónica y extremadamente mortal que afecta la piel y la sangre de los Eefto. Se caracteriza por una degeneración progresiva de las células que producen la eeftocianina, la proteína responsable del color morado de la sangre de los Eefto. Con el tiempo, esta enfermedad conduce a una disminución drástica de la producción de eeftocianina, lo que provoca una anemia severa y una incapacidad para transportar oxígeno de manera eficiente en el cuerpo.
Curable: Actualmente, no existe una cura conocida para la Exodermis Purpúrea. La degeneración de las células que producen eeftocianina es irreversible, y hasta ahora no se ha encontrado una terapia efectiva para detener o revertir el proceso.
Mortalidad: La Exodermis Purpúrea es extremadamente mortal, ya que afecta la capacidad de los Eefto para respirar y transportar oxígeno adecuadamente, lo que conduce a una insuficiencia orgánica generalizada y, finalmente, la muerte.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Exodermis Purpúrea es una enfermedad genética y específica de los Eefto, sin evidencia de transmisión entre individuos.
Origen: La Exodermis Purpúrea tiene un origen genético y se debe a mutaciones en los genes responsables de la producción de eeftocianina. Estas mutaciones alteran la capacidad de las células para sintetizar la proteína de manera adecuada, lo que desencadena el proceso de degeneración y disminución en la producción de eeftocianina.
Descripción: El Síndrome Neuronal Hiperactivo es un trastorno neurológico que afecta el sistema nervioso central de los Eefto. Se caracteriza por una actividad neuronal excesiva y desregulada, lo que provoca una hiperexcitabilidad de las neuronas y una sobreestimulación del cerebro.
Curable: Actualmente, no existe una cura definitiva para el Síndrome Neuronal Hiperactivo. Los tratamientos se enfocan en controlar los síntomas y reducir la actividad neuronal a través de medicamentos y terapias de manejo conductual.
Mortalidad: El Síndrome Neuronal Hiperactivo en sí mismo no es mortal. Sin embargo, puede tener efectos adversos en la salud y el bienestar mental de los Eefto afectados, así como impactar negativamente en su calidad de vida.
Contagiable: No se considera contagioso, ya que el Síndrome Neuronal Hiperactivo es una condición neurológica específica de los Eefto y no se transmite entre individuos.
Origen: El origen del Síndrome Neuronal Hiperactivo está relacionado con la fisiología y la conectividad neuronal de los Eefto. Se cree que factores genéticos y ambientales pueden contribuir al desarrollo del trastorno, desencadenando una hiperactividad en las señales nerviosas y desequilibrios químicos en el cerebro.
Descripción: La Degeneración Alar es una enfermedad degenerativa que afecta las alas de los Eefto. Se caracteriza por una degeneración progresiva de los tejidos y estructuras alares, lo que provoca una pérdida de fuerza y capacidad de vuelo en los Eefto afectados.
Curable: Hasta el momento, no se ha encontrado una cura para la Degeneración Alar. Los tratamientos se enfocan en el manejo de los síntomas y en medidas para ralentizar la progresión de la enfermedad, pero la recuperación completa de la función alar puede ser difícil de lograr.
Mortalidad: La Degeneración Alar en sí misma no es mortal. Sin embargo, la pérdida de capacidad de vuelo puede tener un impacto significativo en la supervivencia y la calidad de vida de los Eefto, especialmente si dependen del vuelo para su subsistencia.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Degeneración Alar es una condición específica de los Eefto y no se transmite entre individuos.
Origen: La Degeneración Alar puede tener un componente genético y también puede estar relacionada con el desgaste y el uso prolongado de las alas. Se cree que factores como la edad, el estrés mecánico y las lesiones repetitivas pueden contribuir al desarrollo de esta enfermedad.
Descripción: La Psicosis Estelar es una enfermedad mental que afecta la percepción y la cognición de los Eefto. Se caracteriza por alucinaciones vívidas y delirios relacionados con las estrellas y el espacio exterior, lo que lleva a una desconexión de la realidad y una conducta errática.
Curable: La Psicosis Estelar es difícil de curar por completo. Los tratamientos se enfocan en la terapia cognitivo-conductual y en el uso de medicamentos antipsicóticos para controlar los síntomas y mejorar la estabilidad mental.
Mortalidad: La Psicosis Estelar no es mortal por sí misma. Sin embargo, los delirios y las alucinaciones pueden poner en peligro la seguridad y el bienestar de los Eefto afectados, lo que podría llevar a situaciones riesgosas y autodestructivas.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Psicosis Estelar es una condición mental específica de los Eefto y no se transmite entre individuos.
Origen: El origen de la Psicosis Estelar está relacionado con la fisiología y la química cerebral de los Eefto. Se cree que factores genéticos y ambientales pueden influir en el desarrollo de esta enfermedad, desencadenando alteraciones en las redes neuronales y los neurotransmisores involucrados en la percepción y la regulación emocional.
Descripción: El Cancerum Meteórico es una forma extremadamente agresiva de cáncer que afecta a los Eefto. Se caracteriza por el crecimiento rápido y descontrolado de células malignas en diferentes tejidos y órganos del cuerpo.
Curable: El Cancerum Meteórico es muy difícil de curar debido a su agresividad y propagación rápida. Los tratamientos incluyen cirugía, quimioterapia y radioterapia, pero en la mayoría de los casos, la progresión de la enfermedad es difícil de detener.
Mortalidad: El Cancerum Meteórico es extremadamente mortal, con altas tasas de mortalidad debido a la rápida progresión del cáncer y la dificultad para detener su propagación.
Contagiable: No se considera contagioso, ya que el Cancerum Meteórico es una enfermedad relacionada con la genética y la biología específica de los Eefto, sin evidencia de transmisión entre individuos.
Origen: El origen del Cancerum Meteórico se debe a mutaciones genéticas que afectan el control del ciclo celular y la regulación del crecimiento celular en los Eefto. Estas mutaciones desencadenan el crecimiento descontrolado de células malignas y la formación de tumores en diferentes partes del cuerpo.
Descripción: El Trastorno de Adaptación Estelar es un trastorno mental que afecta la capacidad de los Eefto para adaptarse a la vida en otros planetas y ambientes diferentes a su planeta de origen. Se caracteriza por ansiedad extrema, depresión y dificultades para asimilar y adaptarse a las nuevas condiciones y culturas.
Curable: El Trastorno de Adaptación Estelar es tratable a través de terapias de adaptación y apoyo psicológico. Con el tiempo y la ayuda adecuada, los Eefto pueden aprender a manejar la ansiedad y la depresión relacionadas con su nueva situación.
Mortalidad: El Trastorno de Adaptación Estelar no es mortal por sí mismo. Sin embargo, los síntomas pueden afectar negativamente la calidad de vida de los Eefto y dificultar su capacidad para prosperar en entornos diferentes a su planeta natal.
Contagiable: No se considera contagioso, ya que el Trastorno de Adaptación Estelar es una condición psicológica específica de los Eefto y no se transmite entre individuos.
Origen: El origen del Trastorno de Adaptación Estelar está relacionado con las experiencias de los Eefto en su nuevo entorno y las dificultades para enfrentar cambios drásticos en su vida y cultura. Las diferencias ambientales, sociales y culturales pueden desencadenar ansiedad y estrés, lo que contribuye al desarrollo de este trastorno.
Descripción: La Anemia Lumínica es una enfermedad crónica que afecta la producción de eeftocianina en los Eefto. Se caracteriza por una disminución en la síntesis de eeftocianina en respuesta a la exposición a la luz solar o la radiación ultravioleta.
Curable: No se considera curable en su totalidad, pero los Eefto afectados pueden beneficiarse de suplementos de eeftocianina y evitar la exposición excesiva a la luz solar para controlar los síntomas.
Mortalidad: La Anemia Lumínica no es mortal por sí misma. Sin embargo, una deficiencia crónica de eeftocianina puede afectar la capacidad de los Eefto para resistir el estrés oxidativo y la radiación, lo que podría aumentar su vulnerabilidad a otras enfermedades y afecciones.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Anemia Lumínica es una condición relacionada con la producción de eeftocianina en los Eefto y no se transmite entre individuos.
Origen: El origen de la Anemia Lumínica está relacionado con la regulación de la síntesis de eeftocianina en los Eefto en respuesta a la luz solar y la radiación ultravioleta. Las mutaciones o desequilibrios en los procesos bioquímicos que regulan la producción de eeftocianina pueden conducir a una disminución en los niveles de esta proteína en el cuerpo, lo que resulta en una anemia lumínica.
Descripción: La Grippe Estelar es una enfermedad contagiosa y común entre los Eefto. Se caracteriza por síntomas similares a los de una gripe humana, como fiebre, tos, estornudos, dolor de garganta y fatiga.
Curable: La Grippe Estelar es generalmente curable con el tiempo y el reposo adecuado. Los tratamientos incluyen medicamentos para aliviar los síntomas y permitir que el sistema inmunológico de los Eefto combata la infección.
Mortalidad: La Grippe Estelar no es generalmente mortal, aunque en casos raros puede provocar complicaciones graves en individuos con sistemas inmunológicos debilitados.
Contagiable: Sí, la Grippe Estelar es contagiosa y se transmite a través del contacto directo con personas infectadas o partículas respiratorias en el aire.
Origen: La Grippe Estelar es causada por diferentes cepas de virus estelares que pueden mutar y propagarse rápidamente entre los Eefto. La transmisión ocurre principalmente a través de la tos y los estornudos de individuos infectados, así como por el contacto cercano con superficies contaminadas por el virus.
Descripción: La Degeneración Cerebral Espacial es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al sistema nervioso central de los Eefto. Se caracteriza por la degeneración progresiva de las células nerviosas en áreas clave del cerebro que están involucradas en la percepción espacial y la coordinación motora. Como resultado, los Eefto afectados experimentan dificultades en la navegación, la orientación espacial y el movimiento coordinado de sus extremidades.
Curable: No se ha encontrado una cura definitiva para la Degeneración Cerebral Espacial. Los tratamientos se enfocan en el manejo de los síntomas y en la terapia física y ocupacional para mejorar la calidad de vida de los Eefto afectados y mantener su independencia funcional el mayor tiempo posible.
Mortalidad: La Degeneración Cerebral Espacial es extremadamente mortal, ya que conduce a la degeneración total del sistema nervioso y la pérdida de funciones vitales para la supervivencia. La progresión de la enfermedad suele ser rápida y los Eefto afectados pueden experimentar complicaciones graves que afectan su bienestar general y su capacidad para llevar una vida normal.
Contagiable: No se considera contagiosa, ya que la Degeneración Cerebral Espacial es una enfermedad propia de los Eefto y no se transmite entre individuos.
Origen: Aunque la Degeneración Cerebral Espacial puede tener un componente genético, también se han identificado factores ambientales, como la exposición a radiaciones espaciales o a ciertas sustancias tóxicas, que pueden desencadenar y acelerar la degeneración de las células nerviosas en los Eefto.
Descripción: El Trastorno Disociativo de Personalidad Energética es un trastorno mental complejo que afecta la conexión entre los núcleos energéticos y el sistema nervioso central de los Eefto. Se caracteriza por la disociación de la energía interna y la manifestación de múltiples personalidades o entidades energéticas dentro del mismo individuo. Los Eefto afectados pueden experimentar cambios repentinos en su energía y comportamiento, lo que puede llevar a la aparición de diferentes personalidades o identidades energéticas.
Curable: El TDPE es difícil de curar por completo debido a su naturaleza compleja y la interacción entre la energía interna y el sistema nervioso central. El tratamiento se enfoca en terapias psicoterapéuticas, terapia de integración de energías y prácticas de autocuidado para ayudar al Eefto a reconocer y gestionar sus diferentes identidades energéticas de manera saludable y funcional.
Mortalidad: El TDPE en sí mismo no es mortal, pero puede aumentar el riesgo de comportamientos autodestructivos o peligrosos, especialmente cuando diferentes identidades energéticas tienen objetivos contradictorios o emociones abrumadoras. El riesgo de suicidio y autolesiones puede ser mayor en Eefto afectados con TDPE.
Contagiable: No se considera contagioso, ya que el TDPE es un trastorno mental propio de los Eefto y no se transmite entre individuos.
Origen: El TDPE tiene una base neuropsicológica y energética, relacionada con la compleja interacción entre los núcleos energéticos y las conexiones neuronales en el cerebro de los Eefto. Se cree que factores genéticos y experiencias traumáticas pueden influir en el desarrollo del trastorno, pero su origen exacto aún no se comprende completamente.
Descripción: La Enfermedad Mortal del Ala Negra es una patología extremadamente mortal que afecta a las células miméticas de los Eefto, responsables de la habilidad de mimetismo. Se caracteriza por un mal funcionamiento y descontrol de estas células, lo que resulta en la asimilación y replicación descontrolada de las características y poderes de otros seres o entidades.
Cuando un Eefto afectado por esta enfermedad activa su habilidad de mimetismo, las células miméticas comienzan a replicar indiscriminadamente las características y poderes de seres peligrosos y destructivos, lo que lleva a la formación de extremidades mutadas, apéndices adicionales y tejidos dañados. A medida que avanza la enfermedad, el Eefto puede perder el control sobre su propio cuerpo, convirtiéndose en una abominación grotesca y fuera de control con una apariencia aterradora.
Curable: Actualmente no se ha encontrado una cura definitiva para la Enfermedad Mortal del Ala Negra. Los tratamientos se centran en el control sintomático del Eefto afectado y en medidas para evitar la propagación y contagio de la enfermedad a otros individuos.
Mortalidad: La Enfermedad Mortal del Ala Negra es altamente mortal, ya que causa una rápida degeneración y desfiguración del cuerpo del Eefto afectado. La mayoría de los casos resultan en una mortalidad significativa a corto plazo debido a la rápida progresión y la falta de tratamiento eficaz.
Contagiable: La Enfermedad Mortal del Ala Negra no se considera contagiosa en su forma original. Sin embargo, si un Eefto afectado por esta enfermedad se encuentra en contacto cercano con otros individuos, hay riesgo de que las células miméticas mutadas puedan propagarse a través de heridas o contacto directo, lo que resulta en una forma contagiosa de la enfermedad.
Origen: Se cree que la Enfermedad Mortal del Ala Negra tiene una base genética y también puede estar relacionada con factores ambientales, como la exposición a fuentes de energía o sustancias desconocidas en su planeta de origen. La enfermedad también podría haber surgido como una forma de mutación descontrolada de las células miméticas en ciertos individuos.
Descripción: La Infección Solaria es una patología extremadamente mortífera que afecta a los Eefto, provocando una destrucción gradual y aterradora de su piel. Se caracteriza por una proliferación anormal de células epiteliales dérmicas que se desintegran y desprenden rápidamente, dejando la piel en un estado grotesco y casi putrefacto. Esta condición hace que los Eefto sean extremadamente sensibles a la luz solar, aunque anhelan desesperadamente el calor y la luz, no pueden sentirlos y solo experimentan un dolorosa sensación de frío constante.
Curable: Hasta el momento, no se ha encontrado una cura definitiva para la Infección Solaria. Los tratamientos existentes solo pueden aliviar temporalmente los síntomas y retardar el progreso de la enfermedad, pero no pueden revertir la destrucción de la piel.
Mortalidad: La Infección Solaria es altamente mortal. A medida que la piel de los Eefto se desintegra, su capacidad para mantener la homeostasis y protegerse de infecciones se ve gravemente comprometida, lo que conduce a un deterioro rápido de la salud y una alta tasa de mortalidad.
Contagiable: La Infección Solaria es contagiosa, pero debido a la alta resistencia dérmica de los Eefto, es difícil su propagación, ya que las únicas formas de infección son por mordidas o cortes causados por los infectados, lo cual es raro ya que no es causada por un virus, sino una reacción en las células, por lo que se teoriza de que sea una anomalía infecciosa relacionada con Athome, la estrella de Gammalor Eefsel.
Origen: La Infección Solaria se origina debido a una interacción compleja entre la radiación estelar y la fisiología única de los Eefto. La radiación estelar desencadena una reacción anormal en las células dérmicas, causando una proliferación acelerada y descontrolada que conduce a la destrucción y desprendimiento de la piel. Esta enfermedad ha sido considerada una maldición por algunos Eefto, y su aterrador aspecto y comportamiento agresivo han llevado a que los supervivientes se conviertan en leyendas temidas por otras razas en el universo.