¡Bienvenidos a la sección de "Información de las Especies" del universo de Proyect Eternity! Aquí es donde se encuentran todos los archivos que detallan las muchas especies inteligentes que habitan este vasto y emocionante universo. Desde los poderosos seres con habilidades psíquicas hasta los seres biomecánicos con tecnología avanzada, esta sección es una puerta de entrada a un mundo lleno de criaturas fascinantes y misteriosas.
Cada archivo está lleno de información detallada, incluyendo características físicas, habilidades y debilidades, historia y cultura, y mucho más.
¡estas páginas están llenas de maravillosas sorpresas y descubrimientos emocionantes!
Explora la vasta galaxia y aprende sobre las diversas culturas y sociedades que se han desarrollado en todo el universo. Desde la civilización tecnológicamente avanzada de los humanos hasta la misteriosa raza de los Anutt Resa, la sección de "Información de las Razas" es una guía indispensable para cualquiera que quiera sumergirse en el mundo de Proyect Eternity.
Así que adelante, ¡abre los archivos y sumérgete en el maravilloso mundo de las razas que habitan este universo épico de ciencia ficción!
Todos estos datos fueron dados por el Yggdra: Saxaro Rinat de Andorr.
Y se encuentran bajo la protección de la ORO
Nombre de la raza: Konlialten Resa / Anutt Resa
Altura Promedio
Género masculino: 2.42
Género femenino: 2.30
Peso promedio
Género masculino: 154.8 Kg
Género femenino: 147.4 Kg
Velocidad Promedio: 250 km/h
Longevidad: Biológicamente Inmortales.
Descripción:
Los Anutt Resa, fue la raza más avanzada en toda la historia del universo, fueron los responsables de una gran cantidad de sucesos, entre ellos la creación de la curiosa "Fortaleza de Ulabinesa", eran usuarios de la magia oscura, una magia muy poderosa, su civilización alcanzó la dominación de casi toda su galaxia, no se extendieron más allá por considerarlo innecesario, su extinción se dio por parte de un patógeno de origen anómalo de clase [Anomalía Infecciosa-Fatal] de nombre Winter Fate, la cual llevo a la perdición a esta raza aún con su tecnología que podría considerarse de un nivel Divino alcanzando la cúspide se la misma, Winter Fate desapareció y borro todo aquello que una vez fueron los Anutt Resa, llevándose con el una titánica cantidad de tecnologías y planetas.
Apariencia:
La forma de un Anutt Resa es parecida en muchas formas a una "Humanoide" con grandes diferencias como sus piernas, las cuales tienen una similitud en cuanto a forma a las de casi cualquier cuadrúpedo cómo el caballo o el toro, pero sin pezuñas cambiándolas por pies grandes, una piel blanca capaz de soportar temperaturas muy altas (más de 90 grados, a parte de que es muy dura), la misma tiene en varias partes del cuerpo pequeños puntos lilas (Pechos, hombros, torso, brazos, piernas o cuello) con dedos largos y delgado siendo solo 4 en cada mano, en sus hombros tienen un órgano que se ve como las aletas superiores de un pez, este es especial ya que tiene la función de ser extremadamente sensible a las temperaturas y a las vibraciones, cosa que puede ayudarles a orientarse o a evitar golpes.
Desde sus mejillas exhibían grandes mandíbulas externas parecidas a las de una hormiga, igualmente tras estás poseen una boca más pequeña y "normal", las mandíbulas externas los podían ayudar a despedazar o a dar fuertes mordidas entre otras, sus ojos son negros en totalidad carentes de cualquier otro color, su cabello, que en su mayoría era rizado o ondulado, muestra un brillante color rosa malot, y en la parte superior de sus cabezas mostraban cuernos de un tamaño no mayor a 26 cm con forma de "f" o "y" y en raros casos "r"
"Los Anutt Resa tenían costumbres algo raras" dice Saxaro.
Bebían una infusión similar al té con mucha frecuencia.
Les encantaba guardar cosas viejas.
Si se les estropeaba algo, lo primero era intentar repararlo con sus propias manos.
Les encantaba visitar a sus conocidos y amigos, eran una especie muy sociable entre sí, y siempre llegaban trayendo consigo un regalo.
Felicitaban a otros por casi todo. Eje: ¡Disfruta de tu alimento!
Y comían todos sus platillos con una especie de pan.
Extra: los Anutt Resa eran formas de vida echas a base del fósforo y nitrógeno:
El nitrógeno en los Anutt Resa forma parte crucial de las moléculas estructurales y funcionales. Las conexiones covalentes P-N (fósforo-nitrógeno) son más estables en comparación con otras combinaciones debido a la baja reactividad del nitrógeno. Esto permite la formación de estructuras moleculares complejas y estables, similares a las macromoléculas de carbono en la vida terrestre.
Formación de Óxidos: En una atmósfera rica en óxidos nitrosos, el nitrógeno forma varios óxidos como el monóxido de nitrógeno (NO), el óxido diazotizado (N₂O) y el peróxido de nitrógeno (NO₂). Estos compuestos juegan un papel esencial en los ciclos biogeoquímicos de los Anutt Resa, permitiendo procesos como la fotosíntesis y la respiración.
Formación de Cadenas Moleculares: A pesar de ser muy reactivo, el fósforo puede formar largas cadenas de moléculas, fundamentales para la estructura celular y el almacenamiento de energía. Las moléculas basadas en fósforo, combinadas con nitrógeno, crean ciclos estables y permiten la existencia de polímeros complejos, análogos a los carbohidratos y lípidos en la vida de los Resa.
Metabolismo y Residuos: Los Anutt Resa metabolizan análogos de azúcares (P-N) y liberan dióxido de nitrógeno como un subproducto de la respiración. El fósforo, o compuestos ricos en fósforo, se excretan como residuos sólidos.
Anatomía y Fisiología
Sistema Esquelético y Muscular:
Piernas y Pies: Los Anutt Resa poseen extremidades inferiores similares a los cuadrúpedos terrestres como los caballos o toros, pero con pies grandes en lugar de pezuñas. Esto les proporciona estabilidad y fuerza para soportar su peso y moverse con agilidad en su entorno.
Músculos y Huesos: Los huesos están compuestos de estructuras basadas en fosfato de calcio, lo que les da dureza y resistencia. Los músculos contienen fibrillas compuestas de proteínas basadas en P-N, lo que les confiere elasticidad y fuerza.
Piel y Resistencia Térmica:
Estructura de la Piel: La piel blanca de los Anutt Resa es extremadamente resistente a altas temperaturas (hasta 2,290 grados Celsius). Esta adaptabilidad se debe a una combinación de estructuras moleculares P-N que proporcionan estabilidad térmica y mecanismos de enfriamiento eficientes.
Puntos Lila: Los puntos lila presentes en varias partes del cuerpo son centros de termorregulación y excreción de compuestos nitrogenados.
Órganos Sensitivos:
Órganos en los Hombros: Los órganos sensibles a las temperaturas y vibraciones, similares a las aletas superiores de un pez, les permiten orientarse y evitar peligros. Estos órganos están compuestos por células especializadas que detectan cambios en el entorno, actuando como un sistema de alerta temprano.
Sistema Digestivo:
Procesamiento de Alimentos: Su dieta incluye plantas ricas en compuestos P-N, que son metabolizados en análogos de azúcares, liberando dióxido de nitrógeno como subproducto.
Sistema Respiratorio:
Intercambio de Gases: Los Anutt Resa respiran oxígeno atmosférico y exhalan dióxido de nitrógeno. Su sistema respiratorio está adaptado para manejar estos gases de manera eficiente, con órganos respiratorios que optimizan el intercambio de gases.
Sistema Nervioso y Sensitivo:
Ojos y Percepción Visual: Los ojos completamente negros, carentes de otros colores, estan adaptados para ver en condiciones de baja luz y en diferentes espectros de luz, proporcionándoles una percepción visual única.
Cuernos y Comunicación: Los cuernos de formas variadas (f, y, r) tienen funciones en comunicación social, detección de campos electromagnéticos, e incluso defensa.
Habilidades Especiales:
1. Manipulación biológica: La habilidad de los Anutt Resa para controlar la diversidad biológica se basa en un órgano especializado conocido como "bioreactor". El bioreactor se encuentra en el núcleo de su sistema nervioso central y está compuesto por una red de células manipuladoras de ADN y ARN. Estas células tienen la capacidad de alterar los genes y las expresiones genéticas de los seres vivos a su voluntad, lo que les permite realizar cambios genéticos, distorsiones físicas y controlar las funciones biológicas.
El bioreactor interactúa estrechamente con otros órganos del sistema nervioso central, como el cerebro y el sistema endocrino, para coordinar y ejecutar las manipulaciones biológicas. Además, los Anutt Resa tienen la capacidad de absorber y transferir información genética de otras especies, lo que les permite adaptarse y utilizar las características biológicas de diversas formas de vida en su beneficio.
2. Inteligencia sobrehumana: La inteligencia sobrehumana de mas de 1500 de IQ de los Anutt Resa se atribuye a una combinación de su cerebro altamente desarrollado y un órgano cerebral especializado llamado "neurocelera". El neurocelera se encuentra en la región frontal del cerebro y está compuesto por una red de células nerviosas altamente interconectadas. Estas células poseen una capacidad excepcional para procesar información y realizar cálculos complejos, lo que les confiere una inteligencia superior.
El neurocelera también está asociado con la creatividad y la inventiva, lo que permite a los Anutt Resa desarrollar y crear tecnología avanzada. La comunicación rápida y eficiente entre el neurocelera y otras regiones del cerebro les proporciona una capacidad de aprendizaje acelerada y una comprensión profunda de los conceptos complejos.
3. Armas psíquicas: La capacidad de los Anutt Resa para crear armas de energía psíquica se basa en un órgano psíquico situado en la región frontal del cerebro llamado "psicofoco". El psicofoco actúa como un amplificador y enfoque de la energía psíquica generada por la mente de los Anutt Resa. Permite la manipulación y canalización de esta energía en forma de armas que afectan directamente la mente y los sistemas nerviosos de otros seres.
Al concentrar y dirigir la energía psíquica a través del psicofoco, los Anutt Resa pueden generar diversas formas de dolor y malestar mental en sus objetivos, creando sensaciones extremas de dolor de cabeza o dolor muscular falso.
4. Manipulación gravitacional: La capacidad de los Anutt Resa para manipular la gravedad se basa en un conjunto de órganos situados en su columna vertebral llamados "gravitadores". Estos órganos contienen células sensibles a la gravedad y a las fuerzas gravitacionales, así como también generadores de energía gravitacional.
Los gravitadores permiten a los Anutt Resa generar y controlar campos gravitacionales a su alrededor. Al aumentar o disminuir la gravedad en su entorno, pueden afectar la fuerza gravitacional que actúa sobre ellos mismos o sobre otros objetos. La capacidad de manipular la gravedad está estrechamente relacionada con el sistema nervioso central y requiere un control preciso y coordinado para evitar daños físicos.
5. Generación de campos de fuerza: La capacidad de los Anutt Resa para generar campos de fuerza se basa en una estructura especializada en su sistema circulatorio llamada "nucleocoraza". La nucleocoraza es una membrana compuesta de células energéticas altamente cargadas que rodea su cuerpo. Cuando se activa, estas células liberan una poderosa energía que forma un campo de fuerza alrededor del Anutt Resa.
La nucleocoraza consume grandes cantidades de energía y requiere una conexión directa con el núcleo del Anutt Resa para su funcionamiento. El campo de fuerza generado por la nucleocoraza es altamente resistente y prácticamente indestructible, lo que les permite protegerse de ataques físicos y proyectar fuerzas para empujar o atraer objetos o personas.
INFORMACION OBTENIDA DE SAXARO RINAT DE ANDORR
Nombre de la raza: Blefer
Altura Promedio
No poseen diferencias de género, todos son iguales, Altura: 1.70
Peso promedio: 200 Kg
Velocidad promedio: 160km/h (Propulsandóse)
Vida útil: Biológicamente inmortales.
Personalidad: Varía cuando son libres (Se ha roto su enlace con la Mente Singular y ahora tienen control absoluto sobre sus vidas), pero siempre son callados, están enfocados a su trabajo y sólo responden lo que se les pregunta, su sinceridad es absoluta y no sienten remordimiento al decir la verdad o todo lo que piensan.
Los Blefer son una raza mecánico-biológica altamente intelectual que se encuentra en múltiples galaxias. Sus cuerpos cilíndricos carecen de piernas y brazos convencionales, levitando gracias a propulsores antigravedad. Este cilindro negro está recubierto por un material blanco y flexible que se asemeja a una túnica, bajo la cual se esconden ocho brazos de color negro. Cada brazo se bifurca en cuatro apéndices que actúan como dedos, y cada uno de estos apéndices tiene otros cuatro más pequeños en sus puntas, proporcionando una precisión extraordinaria en sus movimientos. Estos brazos son flexibles en todas direcciones gracias a su composición de nanomáquinas, pudiendo extenderse hasta 3 metros de largo.
Encima del cilindro se encuentra la cabeza, conectada por un cuello plateado. La cabeza carece de facciones, presentando un rostro liso con dos ojos amarillos que destacan en su superficie. En la nuca, se halla parte del gran cerebro de los Blefer, colgando como una enorme trenza protegida por placas que evitan puntos débiles. Este cerebro es la fuente de su notable inteligencia y capacidades cognitivas avanzadas.
Se originaron en el planeta Matrioshka Prime ubicado en la Galaxia Sextans A.
Siempre desean saber más sobre su propia existencia, todo en el universo y la ciencia. Aunque sean nativos de una galaxia distante, los Blefer siempre han mantenido varios sistemas Madre, sistemas donde construyen sus bases de recopilación de datos en cientos de galaxias en las Regiones Desconocidas, con fines de investigación, ellos buscan la preservación de la vida, el conocimiento y toda la naturaleza existente, la mente singular no interviene ni altera la naturaleza pues es el estado natural del universo en el que uno no debe interferir.
Su parte biológica está echa a partir del Boro.
Bioquímica del boro:
El boro es un elemento químico que tiene una valencia electrónica baja, lo que significa que puede formar enlaces covalentes con otros átomos de baja electronegatividad, como el carbono y el hidrógeno.
Una característica destacada del boro es su capacidad para formar cadenas largas de átomos con otros elementos. Junto con el hidrógeno, el boro puede formar moléculas llamadas boranos, que consisten en cadenas de átomos de boro e hidrógeno. Además, cuando el boro se enlaza con el carbono, puede formar carboranos, que son moléculas de boro, carbono e hidrógeno. También puede formar borazinas cuando se une al nitrógeno.
Las moléculas de boranos, carboranos y borazinas son muy versátiles y pueden reaccionar de diversas formas. Por ejemplo, el diborano, un compuesto formado por dos átomos de boro y seis átomos de hidrógeno, es un reactivo extremadamente versátil y útil en la síntesis de organoboranos. Los organoboranos son compuestos que contienen enlaces entre el boro y el carbono, y son productos intermedios muy útiles en síntesis orgánicas. Estos compuestos se utilizan en una amplia gama de aplicaciones, como la síntesis de medicamentos, productos químicos para la agricultura y materiales para la electrónica.
El diborano también es un reductor, lo que significa que puede transferir electrones a otros compuestos químicos. Esta propiedad lo hace útil en la síntesis de compuestos orgánicos y en la purificación de metales. El diborano también puede reaccionar con muchos otros compuestos químicos, incluyendo aminas, alcoholes y cetonas, lo que lo hace un reactivo muy versátil.
Además de sus propiedades químicas únicas, el boro también juega un papel importante en la biología. Se ha demostrado que el boro es esencial para el crecimiento de las plantas, ya que ayuda en la formación de la pared celular. También se ha encontrado que el boro tiene un papel en la regulación del metabolismo de calcio en el cuerpo humano, lo que puede tener implicaciones en la salud ósea.
Habilidades (almenos las más destacables excluyendo la velocidad, visión nocturna, fuerza, resistencia y obvia inteligencia superior)
Visión de rayos laser: Es una técnica que, a través de la energía térmica, es empleada para separar piezas de chapa metálica. Durante el proceso de corte, el rayo láser concentra la luz sobre un punto de la superficie del material de trabajo elevando su temperatura hasta que se derrite o vaporiza.
Escudo De energía: Los Escudos de Energía, conocidos también como Escudos Energéticos, son campos de enclavamiento de fuerza invisible que absorben y redireccionan ataques entrantes. Aunque no son impenetrables, los escudos pueden reforzarse y regenerarse siempre y cuando sus emisores queden intactos y con energía.
El escudo repele la masa, incluso a velocidades extremas, y dispersa el calor generado por la energía (como las balas o el plasma). Estos se componen básicamente por un campo de partículas irradiadas de energía que se ajusta a ciertas superficies, estos pueden ser moldeadas mediante campos electromagnéticos, cuyo grado y área de protección depende de la configuración y el uso que se le proporcione. Originalmente fueron creados por la Mente Singular pero posteriormente fueron adaptados por la DCIN para sus naves y para las demás Razas en versiones más inferiores a la ya perfeccionada por la Mente. Después de la Primera Gran Guerra, la Mente les incorporó escudos desplegables a distancia a las Corazas Potenciadas de todos los Blefer. Así estos podrían proteger a mas objetivos que a sí mismo.
Omnilingüismo: Permite hablar todas las lenguas.
Adherencia: Capacidad para pegarse a las paredes y objetos.
Armas naturales: Atributos físicos tales como garras, dientes afilados, púas, redes y otras cualidades usualmente asociadas con animales. También pueden transformar extremidades del cuerpo en armas
Conversión de energía: Capacidad de absorber una forma de energía y convertirla en otra forma de energía.
Capacidad innata: Habilidad de tener, naturalmente, las habilidades y/o los conocimientos obtenidos a través del aprendizaje normal, sin importar si tiene o no enlace a la Mente Singular.
Curación: Capacidad para curar a otras personas haciando uso de su tecnología.
Energía termoquímica: Capacidad de controlar la energía térmica de los objetos, así como también aumentar la temperatura del usuario.
Elasticidad: Habilidad para distender, deformar, expandir y contraer el propio cuerpo para tomar cualquier forma que el sujeto pueda imaginar, pero en algunos casos solo consiste en estirar la longitud de las extremidades, pero sin poder cambiarla de forma.
Esferas de energía: El usuario puede lanzar esferas de pura energía dañina.
Estallidos de plasma: Capacidad para generar plasma para iluminar una zona, cegar al enemigo o crear potentes explosiones.
Grito sónico: Habilidad para usar la propia voz de forma ofensiva o defensiva.
Generador de toxinas: Habilidad de asaltar a otros con una o más variedades de toxinas, con efectos muy dispares.
Generación de ácido: Habilidad de generar ácid0(escupir ácido).
Jaque Kinetico: Poder para prever y anticipar los movimientos y acciones de los demás, permitiendo reaccionar rápidamente y tomar ventaja en situaciones de combate.
Nombre de la raza: Todeslicht / Bushanoadru
Altura Promedio
Género masculino: 1.71
Género femenino: 1.80
Peso promedio
Género masculino: 69 kg
Género femenino: 74 kg
Velocidad Promedio: 19 km/H
Longevidad: 130 años
Descripción: Los Bushanos como se les conoce habitualmente, Fueron los Responsables de grandes masacres al tener un avance muy acelerado de su tecnología en su planeta de origen, Skelvaleg, Y tras ello decidieron expandirse a través de toda la galaxia de Cerles, en la que subyugaron, no, Masacraron y dominaron en totalidad a los Tiaty destruyendo su planeta natal, Ymirde Tianoe, y robar su conocimiento con el cual su tecnología se perfeccionó aún más.
Luego sus planes se dirigían en dirección hacia los Shalldare, los cuales estaban en conflicto con los ACE, entidades inorgánicas que se originaron en el borde de la galaxia.
Los Bushano estaban logrando dominar a los Shalldare, pero no esperaban la llegada de los ACE, quienes supieron de los Bushano gracias a un traidor...
El General Zasdu, 56 años, un hombre fuerte y puro que al darse cuenta y reflexionar acerca de los horrores que había cometido su especie y estaría por cometer, decidiría parar y eliminar a su propia especie, se puso en contacto con los ACE quienes extrañamente eran capaces de mantener una conversación, y organizó el plan de traición revelando todas las debilidades y puntos clave de su raza, al tener tal rango su acceso a toda esta información era pan comido, así fue como el general Zasdu, encontraría un piadoso final con una muerte rápida, mientras que su raza lograría sobrevivir pero extinguiéndose al no poder adaptarse a su nueva vida sin tecnología.
Tema curioso en la sociedad:
Los Bushano se han vuelto un gran tema de interés en los historiadores, y la gente los a conocido pero no de la manera esperada, ya que el término "Bushanoadru" se malentendió en la sociedad, la cual lo convirtió en un "Universalismo" usado como ofensa, pero también para dirigirse coloquialmente a una persona sin llamarla por su nombre.
La palabra aplica de igual manera al género masculino como al femenino, Bushano puede aludir a estúpido, amigo, enemigo, trastornado, valiente y un sinnúmero de términos que pueden resultar algo contradictorios.
Ejemplos del uso de este "Universalismo":
Puede usarse para denotar torpeza, ignorancia o estupidez en expresiones como «¡Qué bushano soy, se me olvidó el Etlife!», o «¡No seas bushano!».
Referirse a la persona con la que se está hablando («No, Bushano, no pude ir») o para referirse a una persona de la cual no se conoce el nombre («¿Qué no es tu amigo aquel bushano de camisa roja?», «sí, busha», o bien «no, busha»). En estos dos casos, busha significa «sujeto».
Mencionar a la pareja de alguien («Está con su bushanito»).
Apariencia:
Piel verde escamosa: La pigmentación de la piel de los bushanos es el resultado de la selección natural en su planeta de origen. La presencia de clorofila en la piel, al igual que las plantas, les permitía realizar la fotosíntesis y obtener energía a partir de la luz solar en un entorno donde la disponibilidad de nutrientes es limitada.
Ojos verticales: La posición de los ojos esta relacionada con la adaptación al entorno.
Colmillos superiores: La presencia de colmillos en los bushanos es el resultado de la selección natural para la caza y la defensa. Es posible que su entorno presente presas con una piel dura o con una gran capacidad de regeneración, por lo que los colmillos superiores les permitirían desgarrar la piel de sus presas o provocar heridas letales.
Cuatro brazos: La presencia de cuatro brazos fue para haber evolucionado para mejorar la capacidad de manipulación de objetos en un entorno hostil. Los bushanos podrían vivir en un planeta con una gravedad más fuerte que la de la Tierra, por lo que tener cuatro brazos podría proporcionarles una mayor estabilidad y coordinación.
Huesos puntiagudos en los hombros: Los huesos puntiagudos son una adaptación evolutiva para la defensa y la caza. Los bushanos podrían utilizar estos huesos para embestir a sus presas o para defenderse de posibles depredadores.
Sensorialidad:
Zarcillo sensorial: El zarcillo sensorial en la cabeza de los bushanos es una estructura evolutiva que les permite detectar feromonas y otras señales químicas. Es posible que los bushanos utilicen las feromonas para la comunicación intraespecífica, el apareamiento y la identificación de individuos dentro de la tribu.
Magia negra: La habilidad para la magia negra es una adaptación evolutiva basada en la manipulación de la energía oscura o de la materia. Es posible que los bushanos hayan desarrollado esta habilidad para defenderse de los depredadores o para luchar contra otras tribus rivales.
Habilidades Especiales:
Biokinesis: manipulación del ADN.
Los usuarios pueden manipular la vida y los organismos vivos, incluidos, entre otros, alteraciones genéticas y distorsiones físicas y/o aumentos de funciones biológicas. Pueden hacer que las células aumenten para inducir una curación biológica avanzada o disminuida, inducir y curar enfermedades como el cáncer, inducir la alteración de la apariencia, manipular las feromonas e incluso aumentar la madurez fisiológica.
La capacidad de su uso depende del entrenamiento que el usuario le haya dado a la habilidad, pueden haber usuarios que ni siquiera lo usen, hasta los más entrenados que puedan usar el 100% de su potencial.
Todas las Capacidades de esta habilidad:
Manipulación de la adaptación
Absorción Biológica
Ocultamiento biológico
Sobrecarga biológica
Transmutación Biológica
Manipulación de bioenergía
Manipulación del cuerpo
Manipulación de biomasa
Modificación del cuerpo
Manipulación de partes del cuerpo
Almacenamiento corporal
Inducción de reflejos
Armadura dérmica/Armadura natural
Manipulación de la evolución
manipulación celular
Devolución/Degeneración
Manipulación de mutaciones
Manipulación de especies
Manipulación de la Salud
Manipulación de enfermedades
Curación (Todos los aspectos)
Manipulación de regeneración
Manipulación de la vida
Inducción a la muerte
Inducción a la putrefacción
Manipulación de la fuerza vital
Resurrección (limitado)
Manipulación mental (limitado)
Inducción al sueño
Manipulación Física
Manipulación de condiciones
Deformación física
Manipulación de energía
Aumento de poder
Adaptación reactiva(temporal y dolorosa)
Manipulación de la sexualidad
Manipulación de la fertilidad
Manipulación de género
Manipulación de hormonas
Manipulación de la infertilidad
Limitaciones:
El uso de esta habilidad es muy doloroso.
El uso prolongado en uno mismo puede provocar daños permanentes en las áreas afectadas.
Emociones como la excitación extrema o la sorpresa pueden activar poderes en situaciones incómodas.
Los cambios en el ADN podrían tardar en completarse, no son instantáneos.
No puede afectar la Inmortalidad Absoluta y la Regeneración Absoluta.
puede que no funcione en aquellos con una biología más esotérica (no basada en carbono).
Está limitado a usarse en un máximo de 5 personas a la vez (incluyendo a uno mismo).
Nombre de la raza: Soja kuningad/Miyurka
Altura Promedio
Género masculino: 2 m
Género femenino: 1.80 m
Peso promedio
Género masculino: 96kg
Género femenino: 82kg
Velocidad Promedio: 80km/h (enfurecidos)
Vida útil: 200 años
Los Miyurka son una raza guerrera de humanoides de piel verdosa. Se originan en el planeta Aode ubicado en la Vía láctea.
Son comúnmente vistos como hostiles por otras razas, pero luchan bajo un estricto código de honor y justicia propuesto por su antepasado "El gran Sionhus" A quien llaman el Emperador de la Paz, y también guardan un gran odio a su Hermano Drov, de quien no quieren hablar en absoluto.
Apariencia:
Los Miyurka presentan una estructura corporal altamente robusta y poderosa. De pie sobre dos piernas fuertes, su postura ligeramente encorvada añade a su aura imponente. Su cuerpo, mayormente humanoid en forma, exhibe una simbiosis única de características que los distingue.
Cabeza y Rostro:
Los rasgos faciales de los Miyurka varían, pero se caracterizan por la prominencia de su mandíbula inferior, que suele sobresalir. Los labios son gruesos y a menudo están marcados por colmillos inferiores que asoman amenazadoramente. Los ojos, de iris y pupila prominentes, pueden variar en color, desde amarillos hasta tonos de rojo y verde. Algunos Miyurka también presentan patrones de líneas marcadas en sus frentes y mejillas, lo que puede indicar su edad o estado.
Piel y Tamaño:
La piel de los Miyurka es excepcionalmente dura y resistente, dotándolos de una defensa natural contra agresiones externas. La mayoría de ellos tienen una tonalidad de verde oscuro, similar al follaje de su mundo natal, o incluso tonos grises que evocan la textura y apariencia de la piedra. Su musculatura bien desarrollada refleja su naturaleza guerrera y su adaptación a un entorno hostil.
En cuanto a su tamaño, los Miyurka son conocidos por ser una raza de gran estatura y fortaleza. Los individuos masculinos suelen alcanzar alturas de hasta 2 metros, mientras que las hembras suelen ser ligeramente más bajas, alrededor de 1.80 metros. Esta diferencia de tamaño refleja el dimorfismo sexual de la especie.
Cabello y Dimorfismo Sexual:
Uno de los aspectos más distintivos es el cabello. Mientras que los individuos masculinos son calvos, exhibiendo una piel firme en la parte superior de sus cabezas, las hembras Miyurka tienen melenas exuberantes en tonos castaños o pelirrojos. Estas melenas fluyen en cascada por sus espaldas, otorgándoles una apariencia majestuosa y distintiva.
La combinación de su estructura muscular y dura piel dota a los Miyurka de una fuerza impresionante. A pesar de que su tecnología puede ser limitada, su capacidad para emplear armas y tácticas cuerpo a cuerpo ha sido suficiente para rechazar a invasores y amenazas. La sociedad Miyurka valora la fuerza y la habilidad marcial, y sus habilidades físicas son una fuente de orgullo y respeto dentro de su cultura.
Poseen una profunda veneración a sus antepasados. Si un explorador los ofende accidentalmente durante una conversación, puede terminar en grave agresión física.
Sus Juegos violentos
Una cosa es desmitificar a los pueblos Miyurkas (sin ir más lejos eran más aseados de lo que normalmente se les pinta) y otra cosa es pensar que no eran algo brutos. De nuevo la fuerza y la hombría eran cualidades deseables, así que las demostraciones de testosterona eran frecuentes. En los mismos juegos y actividades recreativas la cosa podía ponerse fea y acabar con más golpes de los necesarios para zanjar la victoria. El campeón solía vivir. Los otros no.
Datos extra:
Los Miyurka son una raza que poseen una sangre de color azul debido a la presencia de altas cantidades de cobre en ella. El cobre es un elemento importante en la función de varias enzimas y proteínas involucradas en el sistema inmunológico, lo que explica en parte por qué la sangre de los Miyurka tiene una capacidad inmunológica tan alta.
Además, la sangre de los Miyurka también contiene una gran cantidad de glóbulos blancos especializados en la reparación de tejidos y la lucha contra infecciones, lo que les permite curar heridas el doble de rápido que los humanos.
En términos más específicos, los glóbulos blancos de los Miyurka contienen una proteína llamada factor de crecimiento epidérmico (EGF, por sus siglas en inglés), que estimula la proliferación y migración de células de la piel y tejidos conectivos. También contienen otra proteína llamada factor de crecimiento de fibroblastos (FGF, por sus siglas en inglés), que promueve la formación de nuevos vasos sanguíneos y la reparación de tejido dañado.
Además, la sangre de los Miyurka contiene una enzima llamada lisozima, que tiene propiedades antibacterianas y antivirales. La lisozima es capaz de degradar la pared celular de ciertos tipos de bacterias, lo que las hace más susceptibles a ser eliminadas por el sistema inmunológico.
Los Miyurkas obsesivos, La Secta de Drov.
Historia:
En las profundidades más sombrías de una cueva olvidada, Sionhus y Drov, los dos implacables líderes Miyurk, se encontraron ante una espada encajada en la pared de piedra. En la oscuridad asfixiante, el símbolo en el centro de la hoja comenzó a emitir un brillo siniestro, pero solo Sionhus fue destinado a escuchar la voz que surgía del interior.
Los dos emperadores habían escuchado los oscuros rumores y las leyendas que circulaban entre los habitantes de las aldeas. Cerca de la zona volcánica de Hallas, se decía que una cueva albergaba una espada con un espíritu, un ente que solo los guerreros más fuertes y dignos podían escuchar. Aquellos considerados indignos eran tachados de vergüenza e inservibles. Muchos se aventuraban hacia ese lugar en busca de demostrar su valía, algunos regresaban, pero otros desaparecían sin dejar rastro.
La espada solo se comunicó con Sionhus, lo que desató una ira inexplicable en el corazón de Drov. La frustración por no haber sido elegido por el espíritu de la espada se convirtió en un fuego abrasador que consumió su cordura. En un acto de violencia despiadada, Drov aplastó la cabeza de su propio hermano con una piedra, eliminando cualquier competencia por el favor del espíritu. Luego, regresó con su pueblo y tejó una red de mentiras para ocultar los horrores que se desataron en aquella cueva. Pero curiosamente, el espíritu no se dirigió a Sionhus, sino a Drov, haciéndole creer que su hermano era el elegido. En realidad, solo buscaba poseerlo a través de su ira desmedida.
En secreto, Drov comenzó a forjar un culto de seguidores devotos que adoraban la espada y, más aún, a su supuesto creador original. Consideraban a este ser, conocido como Adán, como el Dios Absoluto. En su nombre, cometieron atrocidades inimaginables, sacrificando vidas inocentes y sembrando el caos en su obsesión por obtener poder y dominio. Las tierras que una vez conocieron la paz y la prosperidad se sumieron en una oscuridad insondable bajo el manto del culto de Adán. Su influencia crecía, tejiendo una red de terror y devoción fanática que amenazaba con engullir a todos los que se cruzaran en su camino.
Después de la muerte de Sionhus, su hijo Sejan ascendió al trono como el nuevo y despiadado Emperador Miyurka. Al descubrir el cadáver de su padre, un Miyurka enviado a investigar, Sejan declaró la guerra contra los seguidores de Drov. Sin piedad, aniquiló a casi todos ellos, forzándolos a huir hacia el norte de Hallas, adentrándose en la zona volcánica donde se perdieron para siempre.
Si osas aventurarte al norte de Hallas, te encontrarás con los pocos Miyurk que aún apoyan a Drov y no reconocen a Sejan como legítimo. Pero ten cuidado, son criaturas extremadamente agresivas, consumidas por la ira que emana de la espada. Aunque esta ya no resida en Aode, aún sienten su cólera y actuarán sin piedad. Mantente alejado si valoras tu vida.
El Testamento de Drov, un escalofriante testimonio surgido desde más allá de la muerte. Su origen, un enigma envuelto en sombras.
"Que se sepa que fui el receptor de las palabras del Señor en el abismo del silencio, donde ningún oído mortal pudo percibir. Que se sepa que, con sus puños impregnados de una rabia desmedida, su propio hijo me golpeó hasta la muerte y me arrojó desde la cima de la montaña. Durante mi caída, vislumbré la terrible verdad proclamada por mi señor. Mi muerte sería el catalizador del despertar, un presagio siniestro. En este mundo de ensoñación, nada debe perecer, ninguna entidad puede desvanecerse por completo. O de lo contrario, persistirá hasta la Partida del último ser. Así será hasta la aniquilación de todas las realidades y la destrucción de todo lo que existe. Que esto sea sabido y grabado en sus almas."
Habilidades Especiales: (sin contar su gran fuerza)
1. Excelente sentido del olfato: Los Miyurka cuentan con un órgano olfativo altamente desarrollado llamado "olfatódromo". Este órgano se encuentra en la parte posterior de la cavidad nasal y está compuesto por una serie de células sensoriales especializadas que captan las moléculas químicas presentes en el aire. Estas células poseen receptores olfativos altamente sensibles, lo que les permite detectar y distinguir una amplia variedad de olores con gran precisión. Además, el olfatódromo está conectado directamente con el centro de procesamiento del olfato en el cerebro de los Miyurka, lo que les proporciona una percepción olfativa extremadamente aguda y detallada.
2. Memoria fotográfica: La memoria fotográfica de los Miyurka se basa en la presencia de un órgano cerebral especial llamado "memorocéfalo". El memorocéfalo es una estructura compleja que se encuentra en el lóbulo temporal del cerebro y está asociada con la memoria y el procesamiento visual. Está compuesto por una red de neuronas altamente interconectadas y posee la capacidad de capturar y almacenar imágenes visuales con una precisión extraordinaria.
Cuando los Miyurka observan algo, la información visual se transmite desde los ojos hasta el memorocéfalo, donde se procesa y se forma una representación visual detallada de la escena. Esta representación visual es tan vívida y precisa que se asemeja a una fotografía, lo que les permite recordar con facilidad los detalles visuales que han observado. Además, el memorocéfalo está vinculado con otras áreas del cerebro encargadas del reconocimiento y la asociación de información, lo que les permite realizar conexiones rápidas entre diferentes elementos visuales y retener una cantidad significativa de información visual en su memoria.
Nombre de la raza: Di-Einzah/ Éndevol
Altura Promedio
Género masculino: 1.82
Género femenino: 1.70
Peso promedio
Género masculino: 72kg
Género femenino: 68kg
Velocidad Promedio: 15 km/h
Longevidad: 110 años máximo
Descripción:
Sus cuerpos están hechos a partir del boro.
Bioquímica del boro:
El cuerpo de los Éndevol está compuesto principalmente por estructuras a base de boro, lo que los diferencia biológicamente de la mayoría de las especies basadas en el carbono. Esta composición les otorga propiedades únicas, incluyendo una alta resistencia térmica y química, así como una estructura corporal ligera pero increíblemente fuerte.
El boro, un metaloide con una valencia baja, se une a otros elementos como el hidrógeno, el carbono y el nitrógeno para formar compuestos altamente estables y versátiles. En el caso de los Éndevol, su biología se fundamenta en tres tipos principales de moléculas:
Boranos (B-H): estructuras ligeras y resistentes que conforman gran parte de su piel y esqueleto, otorgándoles una gran durabilidad.
Carboranos (B-C-H): combinaciones de boro y carbono que refuerzan sus articulaciones y órganos internos, aumentando su flexibilidad y resistencia.
Borazinas (B-N-H): compuestos que forman su sistema circulatorio y algunas partes del cerebro, brindándoles capacidades bioquímicas avanzadas y una alta resistencia a toxinas.
Gracias a esta bioquímica, los Éndevol poseen una gran resistencia a la radiación, una piel duradera que los protege de impactos moderados y una estructura ósea más difícil de fracturar que la humana, aunque su metabolismo requiere una dieta basada en compuestos minerales en lugar de materia orgánica tradicional.
Apariencia:
El Éndevol posee una apariencia humanoide que evoca elegancia y precisión biológica, con un diseño corporal optimizado para resistencia, eficiencia y adaptación ambiental. Su piel, su estructura ósea y su fisiología interna reflejan su naturaleza como una especie basada en el boro, un metaloide que otorga a su organismo características únicas en comparación con las formas de vida basadas en el carbono.
La piel del Éndevol es un compuesto orgánico-mineral que combina elementos biológicos y cristalinos, otorgándole una textura cuarzosa de color blanco traslúcido. Esta piel es extremadamente resistente a temperaturas extremas, impactos y radiación, ya que las moléculas de borano y carborano en su estructura forman una red cristalina estable que disipa el calor y protege contra agentes externos.
Además de esta base cuarzosa, los Éndevol presentan zonas reforzadas con una capa escamosa de tono azul marino, que cubre estratégicamente:
Los laterales del torso
Los antebrazos hasta los hombros
Los codos
La parte superior de la cabeza
Desde las rodillas hasta los pies
Estas áreas están compuestas de placas flexibles de borazina, un compuesto de boro y nitrógeno con propiedades mecánicas similares a la cerámica de alta resistencia. Actúan como una armadura natural en zonas de alto impacto, protegiendo órganos internos y articulaciones de golpes, cortes o presión externa.
El Éndevol exhibe un dimorfismo sexual marcado, con diferencias anatómicas en el número de extremidades y órganos sensoriales.
Hembras: Generalmente poseen cuatro brazos y cuatro ojos, lo que les proporciona una percepción visual más amplia y una capacidad de manipulación superior. Este rasgo les confiere ventajas en tareas que requieren destreza, coordinación y precisión.
Machos: Suelen tener dos brazos y dos ojos, aunque algunas variaciones genéticas pueden dar lugar a machos con cuatro extremidades superiores, lo que sugiere que la estructura genética del Éndevol mantiene cierta plasticidad evolutiva.
Las escleróticas de los Éndevol pueden presentar tonalidades rojas, verdes, celestes, amarillas o moradas, mientras que sus pupilas siempre son amarillas, rojas o blancas. Estas pigmentaciones no solo tienen un propósito estético, sino que también cumplen una función en la adaptación a distintos niveles de luminosidad y en la percepción de ciertos espectros de luz específicos.
Los Éndevol han desarrollado un sistema auditivo altamente refinado mediante dos bolsas sensoriales ubicadas bajo sus mejillas, cerca de la mandíbula. Estas estructuras funcionan como cámaras de resonancia y detección de vibraciones, capaces de captar sonidos con una precisión superior a la de los humanos.
Cada bolsa contiene capas de tejido especializado con fibras sensoriales extremadamente sensibles, capaces de detectar no solo ondas sonoras, sino también cambios en la presión del aire y movimientos a larga distancia.
Esta adaptación es crucial en ambientes de baja visibilidad o donde la comunicación a través del sonido es vital, ya que les permite percibir sonidos de frecuencia baja y modulaciones mínimas en la voz de otros Éndevol.
En cuanto a su sentido del olfato, los Éndevol no poseen una nariz tradicional, sino dos hendiduras nasales justo debajo de sus ojos.
Estas estructuras están conectadas a un sistema interno de cámaras olfativas donde partículas aromáticas quedan atrapadas y analizadas por sensores químicos avanzados.
Su sentido del olfato es ligeramente superior al de los humanos, permitiéndoles diferenciar una mayor variedad de olores y detectar sustancias químicas en el aire con mayor precisión.
La visión del Éndevol es similar a la humana en términos de percepción de profundidad y color, aunque sus ojos han evolucionado para detectar ciertas longitudes de onda fuera del espectro visible.
Su retina contiene fotorreceptores sensibles a la luz ultravioleta, permitiéndoles ver patrones de energía que otras especies no pueden percibir.
Esta adaptación es particularmente útil en su entorno natural, donde la radiación de su estrella influye en la composición atmosférica y en la visibilidad de objetos a distancia.
Uno de los rasgos más distintivos de los Éndevol es su sistema mandibular.
Poseen cuatro mandíbulas articuladas que pueden separarse completamente, permitiéndoles masticar con una eficiencia impresionante.
Sin embargo, tienden a mantenerlas cerradas en estado de reposo, lo que contribuye a su apariencia imponente y sobria.
Su boca no se encuentra en la ubicación convencional, sino en la parte inferior de la cara, con una forma estructural similar a la de los cangrejos o ciertos artrópodos.
Estas mandíbulas han evolucionado para triturar minerales y descomponer compuestos inorgánicos, lo que indica que los Éndevol dependen de una dieta especializada basada en elementos minerales y químicos procesados internamente para su metabolismo basado en boro.
A lo largo de su vida, las mandíbulas de los Éndevol se desarrollan de manera única, variando en tamaño, fuerza y destreza.
Se ha descubierto que la estructura de cada mandíbula es tan distintiva como una huella digital, lo que podría influir en mecanismos de reconocimiento biológico dentro de su sociedad.
Los Éndevol poseen una musculatura altamente eficiente debido a la estructura fibrosa reforzada con compuestos de boro en sus tejidos.
Aunque no son extremadamente veloces (15 km/h en promedio), su capacidad de resistencia es notable, permitiéndoles mantener actividad física durante largos períodos sin fatiga significativa.
Sus piernas tienen una estructura digitígrada, lo que significa que caminan apoyándose solo en los dedos en lugar de toda la planta del pie.
Cada pie termina en pezuñas, lo que proporciona una mayor estabilidad en terrenos difíciles y reduce la pérdida de energía al moverse.
Este diseño biomecánico sugiere que los Éndevol evolucionaron en entornos donde la locomoción eficiente y el equilibrio eran factores clave para la supervivencia, probablemente en terrenos rocosos o con superficies inestables.
A diferencia de muchas especies humanoides, los Éndevol son completamente lampiños.
Su piel ha desarrollado una autorregulación térmica avanzada, eliminando la necesidad de vello corporal para conservar el calor.
Este rasgo también reduce la acumulación de polvo y partículas, lo que podría ser una adaptación evolutiva a ambientes con una alta concentración de minerales en el aire. La ausencia de vello contribuye a su estética refinada y a su imagen de pureza y dominio, características valoradas en su sociedad.
En lugar de adrenalina o compuestos de emergencia, los Éndevol cuentan con un sistema más frío, calculado y estable llamado Reflejo Estratégico Omnimodal, ya que no cuentan con producción de adrenalina.
El REO es un mecanismo cerebral y neuromuscular que prioriza la lógica, la eficiencia y el análisis de datos en tiempo real, en lugar de aumentar fuerza o velocidad de forma repentina. Es su forma natural de entrar en “modo combate”, sin la locura bioquímica que implica la adrenalina.
Cómo funciona:
Activación del Núcleo de Táctica Neural (NTN): Este pequeño grupo de núcleos cerebrales, ubicados en el centro de la corteza parietal, bloquea emociones, suprime el dolor, e incrementa la concentración. El Éndevol entra en un estado de hiper-lucidez, donde su cerebro analiza decenas de variables por segundo: trayectorias, velocidades, posturas, estrategias enemigas.
Estabilización energética (Sistema Borofásico): En lugar de un pico de energía como la adrenalina, su cuerpo redirige gradualmente el flujo de energía hacia músculos clave, manteniendo fuerza sostenida pero no aumentada. Evitan el desgaste explosivo, pero no pueden hacer esfuerzos sobrehumanos en corto plazo.
Reflejos optimizados pero no sobrehumanos: El sistema nervioso borónico les da reflejos rápidos, pero nunca instintivos ni viscerales. Esto los hace vulnerables ante enemigos erráticos o impredecibles, como humanos adrenalizados.
Ventajas del sistema REO
Precisión.
Capacidad para tomar decisiones.
Pueden mantenerse en combate durante horas sin fatiga mental ni física.
No se ven afectados por el miedo ni la euforia.
Desventajas:
Carecen de ese “último esfuerzo” o “empuje milagroso”.
Son más lentos al reaccionar en emboscadas o situaciones caóticas.
Su estilo de combate es altamente predecible para enemigos impulsivos.
No pueden romper sus propios límites físicos, lo que sí hacen los humanos y otras razas.
Habilidades especiales de los Éndevol:
Los Éndevol han desarrollado un conjunto de habilidades excepcionales gracias a su fisiología única y sus sistemas biológicos avanzados. Estas habilidades dependen de órganos especializados, neurotransmisores y adaptaciones celulares que han evolucionado a lo largo del tiempo. Sin embargo, no todos los Éndevol poseen estas capacidades en la misma medida; algunos individuos pueden destacar en ciertas áreas, mientras que otros tienen un desarrollo más limitado o incluso nulo de algunas de estas habilidades.
Inteligencia sobrehumana: La inteligencia excepcional de los Éndevol es el resultado de una estructura cerebral altamente especializada, con un desarrollo superior en áreas relacionadas con la memoria, el razonamiento y la creatividad. Su corteza cerebral es significativamente más densa y plegada que la de otras especies, especialmente en los lóbulos frontal y temporal, lo que incrementa la cantidad de neuronas y sinapsis disponibles para el procesamiento de información. Poseen mielina de alta eficiencia, un recubrimiento neuronal mejorado que permite la transmisión de impulsos eléctricos con mayor velocidad y precisión. Sus neurotransmisores están optimizados para el procesamiento multitarea, lo que les permite analizar múltiples fuentes de información simultáneamente sin una caída en su rendimiento cognitivo.
Aunque la mayoría de los Éndevol presentan un CI promedio de 130 o superior, existen individuos que no alcanzan este nivel, ya sea por factores genéticos o deficiencias en el desarrollo del cerebro.
Algunos Éndevol pueden sobresalir en áreas específicas como el análisis matemático o la estrategia militar, pero ser deficientes en creatividad o intuición.
El uso excesivo del cerebro puede generar fatiga mental severa, lo que los obliga a períodos de descanso más prolongados para evitar un colapso neuronal.
Capacidad innata: Los Éndevol poseen una habilidad única para aprender y comprender conocimientos con rapidez, gracias a un órgano especializado conocido como la Glándula Omnisciencia.
La Glándula Omnisciencia se encuentra en el cerebro, ubicada entre el hipotálamo y el hipocampo, y está conectada directamente con las redes de memoria y aprendizaje.
Esta glándula secreta neuropeptidos de asimilación, los cuales fortalecen las conexiones neuronales y aceleran la retención de información.
Los neurotransmisores especializados permiten que la observación de un acto o concepto sea asimilada con mayor rapidez, dándoles la capacidad de aprender con solo ver una acción o leer información una única vez.
No todos los Éndevol poseen la misma eficiencia en la asimilación acelerada. Algunos pueden aprender una habilidad con solo observarla, mientras que otros necesitan práctica para interiorizarla.
La sobrecarga de información puede generar episodios de desorientación o migrañas intensas, especialmente si intentan absorber grandes volúmenes de datos en un período corto.
La asimilación de información no siempre significa comprensión profunda; algunos Éndevol pueden aprender a realizar una acción mecánicamente, pero no entender los principios detrás de ella.
Visión telescópica: La visión de los Éndevol está respaldada por estructuras oculares especializadas, otorgándoles la capacidad de enfocar con precisión objetos a distancias extremas.
Su retina hiperfotónica contiene una densidad aumentada de conos y bastones, permitiéndoles captar luz en rangos más amplios que la visión estándar de otras especies.
Un músculo oculomotor avanzado regula la curvatura del cristalino con extrema precisión, ajustando el enfoque de manera similar a una lente telescópica.
Los nervios ópticos están conectados a un procesador neural especializado en la percepción de detalles, lo que mejora la captación de información visual en movimiento o en condiciones de baja luz.
No todos los Éndevol logran enfocar con la misma precisión, y algunos solo pueden utilizar la visión telescópica por períodos cortos antes de experimentar fatiga ocular.
La visión telescópica reduce su campo de visión periférica, lo que puede hacerlos vulnerables a ataques o amenazas en su entorno inmediato mientras están enfocados en un objetivo distante.
Algunos Éndevol poseen dificultades para transicionar rápidamente entre visión normal y telescópica, lo que genera mareos temporales o desorientación visual.
Crioquinesis: Los Éndevol poseen la capacidad de influir en la temperatura ambiental y generar hielo, gracias a un órgano especializado denominado Glándula Criogénica.
La Glándula Criogénica se encuentra en el área torácica, justo por encima del diafragma, y está conectada a su sistema circulatorio y metabólico.
Esta glándula segrega proteínas de termorregulación, que permiten la absorción y disipación del calor a voluntad.
Mediante una interacción con su sistema linfático, los Éndevol pueden reducir la energía cinética de los átomos en su entorno, disminuyendo la temperatura y permitiendo la formación de estructuras de hielo a partir de la humedad del aire.
No todos los Éndevol tienen la misma potencia criogénica; algunos solo pueden reducir ligeramente la temperatura de su entorno, mientras que otros pueden crear capas de hielo más densas.
La activación excesiva de la Glándula Criogénica consume grandes cantidades de energía, lo que puede provocar fatiga extrema o un descenso drástico en su temperatura corporal.
El uso prolongado de esta habilidad puede generar efectos secundarios metabólicos, como una reducción en la producción de calor interno, haciendo que los Éndevol sean más vulnerables a temperaturas extremadamente frías cuando no están usando activamente su crioquinesis.
En algunos individuos, la Glándula Criogénica no se desarrolla correctamente, lo que los deja con una capacidad limitada o incluso nula de influir en el frío.
Reproducción de los Éndevol:
Los órganos reproductores de los Éndevol están ubicados en la región pélvica, protegidos por una estructura ósea reforzada con carboranos que minimiza el riesgo de daños internos. Aunque su sistema reproductivo es interno, su diseño presenta algunas diferencias clave en comparación con las especies humanoides basadas en el carbono.
Órganos Reproductivos Masculinos
Los machos Éndevol poseen un aparato reproductor interno, lo que significa que sus órganos sexuales permanecen protegidos dentro del cuerpo cuando no están en uso.
Su sistema incluye dos gónadas esféricas, denominadas térmas, que producen gametos altamente resistentes a entornos de baja humedad y temperaturas extremas.
En lugar de un conducto eyaculador tradicional, los Éndevol machos poseen un tubo retráctil conocido como conducto vectorial, el cual emerge únicamente durante el apareamiento y se expande mediante una serie de músculos anillados y fibras elásticas especializadas.
El fluido seminal no solo contiene espermatozoides, sino también una sustancia bioquímica estabilizadora, que protege a los gametos y prolonga su viabilidad dentro del tracto reproductivo de la hembra.
Órganos Reproductivos Femeninos
Las hembras Éndevol poseen un sistema reproductor interno optimizado para la gestación múltiple.
En lugar de ovarios tradicionales, tienen dos cámaras reproductivas llamadas ovotermas, las cuales almacenan y liberan óvulos en ciclos específicos.
Su útero, denominado gestatris, es una cavidad altamente flexible con un sistema de paredes adaptativas, lo que permite el desarrollo de múltiples embriones sin comprometer la integridad de los tejidos.
La fertilización se da en un canal especializado denominado conducto de unión, donde las enzimas liberadas por la hembra eliminan espermatozoides defectuosos antes de permitir la fecundación.
En casos raros, algunas hembras poseen una estructura llamada glándula de retención embrionaria (GRE), lo que les permite almacenar espermatozoides viables por largos periodos y retrasar la fertilización hasta que las condiciones sean óptimas.
Proceso de Apareamiento y Fertilización
El apareamiento se produce cuando el conducto vectorial del macho se alinea con el conducto de unión de la hembra, permitiendo la transferencia de espermatozoides.
El esperma Éndevol es altamente resistente, capaz de sobrevivir hasta tres ciclos lunares dentro del tracto reproductivo de la hembra. Esta adaptación permite que la fertilización pueda ocurrir incluso días o semanas después del acto reproductivo, dependiendo del estado fisiológico de la hembra.
Una vez que un óvulo es fertilizado, este se implanta en el gestatris, iniciando el proceso de gestación.
El período de gestación de los Éndevol dura aproximadamente 10 meses estándar de la DCIN, durante los cuales el embrión atraviesa varias fases de desarrollo.
Fase de Segmentación (Primeros 2 meses):
El embrión se divide rápidamente en múltiples células y se adhiere a las paredes del gestatris.
Durante esta etapa, la placenta Éndevol comienza a formarse y a establecer el intercambio de nutrientes.
Fase de Diferenciación (3-6 meses):
Se desarrollan las estructuras principales del cuerpo, incluyendo los órganos sensoriales y los miembros.
La piel del embrión presenta una textura translúcida, que progresivamente se solidifica en la capa cuarzosa típica de su especie.
Fase de Maduración (7-10 meses):
Los sentidos comienzan a activarse, y los fetos Éndevol pueden reaccionar a sonidos externos y cambios de temperatura.
Los órganos internos completan su desarrollo, preparando al feto para el parto.
Parto y Nacimiento
A diferencia de muchas especies, el parto Éndevol no siempre es un proceso estándar, ya que la estructura pélvica de las hembras puede expandirse considerablemente gracias a tejidos flexibles a base de carboranos.
Las hembras pueden dar a luz a uno o dos crías por parto, aunque en raras ocasiones pueden nacer tres.
El nacimiento se da a través del canal de parto retractil, que se expande para permitir el paso de los neonatos sin comprometer la integridad de los órganos internos.
Tras el parto, las crías nacen cubiertas de una membrana protectora translúcida, la cual se disuelve a las pocas horas de exposición al aire.
Crías Éndevol y Desarrollo Temprano
Las crías Éndevol nacen en un estado de desarrollo avanzado en comparación con otras especies humanoides.
Sus órganos sensoriales están completamente formados, permitiéndoles captar estímulos desde su nacimiento.
La piel cuarzosa no se desarrolla completamente hasta los tres meses de vida, por lo que inicialmente presentan una textura más blanda y flexible.
Su sistema inmunológico es altamente reactivo, lo que los protege contra infecciones y toxinas desde una edad temprana.
El crecimiento infantil en los Éndevol es relativamente rápido en las primeras etapas, alcanzando el desarrollo motor básico en cuatro meses y la comunicación rudimentaria en seis meses.
El destete ocurre alrededor del primer año de vida, tras lo cual los infantes comienzan a consumir compuestos minerales y sustancias ricas en boro para fortalecer su estructura biológica.
Nombre de la raza: Ravi Sapien/Raytra
Altura Promedio
Género masculino: 1.68
Género femenino: 1.52
Peso promedio
Género masculino: 70kg
Género femenino: 55kg
Velocidad Promedio: 120km/h
Longevidad: 600 años
Los Raytra son una Raza nativa del planeta "Bahcame", un hermoso planeta tropical. Su principal peculiaridad es la gran Longevidad que tienen al igual que su poderosa regeneración y sistema inmunológico que los hace casi imposibles de matar.
En cuanto a su personalidad, las hembras eran más activas, curiosas y tímidas y los machos mas agresivos y territoriales. Los machos de gran tamaño, en promedio, eran más agresivos y los de menor tamaño, más tímidos y estos se encargaban de la recolección de minerales y las hembras de menor tamaño recolectaban alimento.
La desconfianza, dominancia, sinceridad, la extroversión, Empatía, simpatía o amabilidad son los 7 lados de la personalidad de un Raytra.
Son protectores con los suyos y se pondrán Muy agresivos si se ven amenazados o si ven amenazados a algún miembro de su familia.
Los Raytra son una raza con características físicas interesantes. Su piel, que puede variar desde tonalidades morenas hasta negras, está formada por células altamente especializadas que contienen una gran cantidad de pigmentos responsables de su coloración. Además, su epidermis es mucho más resistente que la de los humanos, gracias a la presencia de una capa adicional de células que actúan como escudo protector contra factores ambientales adversos.
Los ojos grandes de iris azul Capri de los Raytra son una adaptación evolutiva para permitirles ver en condiciones de poca luz en su planeta natal. Estos ojos contienen un mayor número de células receptoras de luz que los ojos humanos, lo que les confiere una agudeza visual superior. Además, los Raytra tienen la capacidad de dilatar y contraer la pupila de manera voluntaria para adaptarse rápidamente a los cambios de luz en su entorno. Los Raytra también pueden presentar ojos de otros colores, cada uno con características biológicas específicas que les otorgan ventajas en distintos entornos y situaciones.
Los ojos ámbarinos, de un tono dorado intenso, son el resultado de una alta concentración de lipocromo en el iris, un pigmento responsable de la coloración amarillenta en varias especies. Esta tonalidad no solo mejora la percepción de la luz en condiciones de sombra parcial, como las densas selvas de Bahcame, sino que también incrementa la agudeza visual al mejorar el contraste con el entorno. Se ha observado que los Raytra con ojos ámbarinos tienden a tener una respuesta más rápida a movimientos sutiles, lo que les proporciona una ventaja en la caza o la detección de amenazas.
Los ojos de color lima, un verde brillante e hipnótico, resultan de una combinación equilibrada de melanina y lipocromo en el iris. Esta coloración no solo es estéticamente llamativa, sino que también podría haber evolucionado como un rasgo de selección sexual, indicando salud genética y resistencia inmunológica. Además, la pigmentación verde permite una adaptación versátil a distintos niveles de iluminación, proporcionando una visión más nítida en la jungla densa sin comprometer la capacidad de detectar objetos en ambientes abiertos.
Los ojos rojos son una rareza genética entre los Raytra, causados por una mutación en la estructura del iris que permite que los vasos sanguíneos sean más visibles, dándole una apariencia carmesí intensa. Este rasgo podría haber surgido como una adaptación para maximizar la captación de luz en entornos extremadamente oscuros, permitiéndoles ver con una claridad excepcional en la noche profunda o en cavernas subterráneas. Aunque los Raytra con ojos rojos son menos comunes, suelen poseer una visión nocturna aún más aguda que la de sus congéneres, convirtiéndolos en excelentes exploradores en la penumbra.
Los ojos azul marino, más oscuros y profundos que el azul Capri tradicional, presentan una mayor concentración de melanina en el iris, lo que reduce el deslumbramiento y mejora la percepción de los detalles en ambientes con luz intensa. Esta adaptación es particularmente útil para los Raytra que habitan en regiones más abiertas de Bahcame, donde la exposición prolongada al sol podría afectar la visión. Además, la tonalidad azulada ayuda a filtrar ciertos espectros de luz, brindando una visión más precisa en entornos acuáticos o con reflejos intensos.
El cabello lacio o chino de los Raytra es una estructura compuesta por una proteína llamada queratina. La variación en el color del cabello se debe a diferentes pigmentos en las células del cabello. El cabello también está diseñado para proteger la piel de los Raytra del sol y otros factores ambientales.
La gran cola de los Raytra es un apéndice altamente especializado que les permite mantener el equilibrio en su entorno y controlar su movimiento con gran precisión. La cola está conectada a la columna vertebral y está formada por músculos y huesos altamente desarrollados. Además, la cola se usa como una herramienta para expresar emociones y comunicarse con otros miembros de su especie.
Las marcas rojas en los costados bajo las mejillas y en la frente de los Raytra son una característica única de su raza y se cree que están relacionadas con su capacidad de comunicarse emocionalmente. Estas marcas están compuestas de células especializadas llamadas cromatóforos, que contienen pigmentos sensibles a la luz y que les permiten cambiar de color y luminosidad en respuesta a las emociones y estados de ánimo del individuo.
Los cromatóforos en las marcas de los Raytra funcionan de manera similar a los de los calamares o los camaleones, mediante la expansión y contracción de células pigmentarias. Cuando los Raytra experimentan una emoción intensa, las células cromatóforas en sus marcas se activan y comienzan a emitir una luz tenue de color rojo, que varía en intensidad y tonalidad según la emoción que estén experimentando. Esta capacidad de comunicación emocional es fundamental en la sociedad de los Raytra, ya que les permite expresar sus sentimientos de manera efectiva y conectarse emocionalmente con otros miembros de su especie.
En cuanto a su dentadura, los Raytra tienen una estructura dental similar a la de los humanos, con dientes incisivos, caninos, premolares y molares. Sin embargo, los caninos de los Raytra son más grandes y pronunciados, lo que sugiere que su dieta puede ser más carnívora o que los dientes tienen una función defensiva en su sociedad.
Los dientes de los Raytra están formados por una capa externa de esmalte, una capa intermedia de dentina y una pulpa interna que contiene nervios y vasos sanguíneos. La regeneración dental de los Raytra es extremadamente rápida y eficiente, gracias a la presencia de células madre en la pulpa dental que pueden diferenciarse en diferentes tipos de células dentales. Además, los Raytra tienen una gran capacidad de reparación de tejidos y pueden regenerar dientes dañados o perdidos en un período de tiempo relativamente corto. Esta capacidad de regeneración dental es fundamental en la supervivencia y salud dental de los Raytra en su entorno natural y en situaciones de peligro o lesiones.
Sensibilidad a las Feromonas Femeninas:
Una peculiar característica de los Raytra es su extrema sensibilidad a las feromonas femeninas. Las hembras de esta especie tienen la capacidad de controlar el libido de los machos a voluntad mediante la liberación de feromonas específicas. Estas feromonas, que son liberadas a través de glándulas ubicadas en la piel de las hembras, tienen un impacto directo en el comportamiento y la fisiología de los machos.
Cuando un macho es expuesto a las feromonas femeninas, experimenta una serie de cambios fisiológicos y emocionales. Su frecuencia cardíaca aumenta, su temperatura corporal se eleva y sus marcas cromatóforas se activan de manera más intensa, generando una mayor emisión de luz roja. Además, su nivel de excitación sexual aumenta drásticamente, lo que puede resultar en un comportamiento más audaz y arriesgado.
La sensibilidad a las feromonas femeninas es una adaptación evolutiva en los Raytra que les permite regular la reproducción y mantener el equilibrio en su sociedad. Las hembras tienen el poder de influir en el comportamiento sexual de los machos, lo que les permite controlar el ritmo y la frecuencia de los encuentros reproductivos. Esta capacidad es esencial para garantizar que la reproducción se lleve a cabo de manera óptima, evitando el agotamiento de recursos y asegurando la diversidad genética en la población.
Es importante destacar que, si bien las feromonas femeninas pueden generar una respuesta sexual en los machos, los Raytra también poseen una fuerte capacidad de autocontrol. Aunque la excitación sexual es intensa, los machos tienen la capacidad de resistir el impulso y mantener su comportamiento dentro de los límites establecidos por las normas sociales y culturales de su especie.
CULTURA - COMPARTIDA ENTRE RAYTRA Y RETRA AFRAVTIVU ANTES DE LA SEPARACIÓN DE AMBAS TRIBUS
Juego Tradicional:
Sin duda alguna, el juego del cráneo de la muerte o “Aqujo Sur Gela”, representa una de las tradiciones Raytra más representativas que encontramos.
Dentro de las excursiones culturales de la UOE a ciudades Raytra como Adcarme Corir, Nera Gittaire, Neetat o Ochp, se encontraron restos de estas tradicionales canchas de juego donde se practicaba el tradicional juego de la pelota.
No sólo este juego era considerado como una actividad de ocio, sino que servía además como medio para liberar las tensiones o para solucionar y resolver disputas entre dos o más bandos.
Considerado uno de los deportes por equipos más antiguos, el juego del cráneo de la muerte Raytra se basaba en pasar un cráneo de un lado a otro de la mampostería usando solo la cadera, hombros, codos y Cabeza.
La finalidad del juego era que la pelota no tocara el suelo, si a un miembro se le cae la pelota su bando pierde y el otro es el ganador, En caso de ser más de 2 bandos unicamente es descalificado.
O una tradición digna de mencionar es el Thinatte Chechudipu O “Celebración del Obito” que tiene como finalidad honrar a los muertos, los cuales se consideraba que seguían teniendo vida en el reino superior y que por lo tanto merecían ser recordados.
Con ofrendas de Carne fresca, huesos de animales y música, el Thinatte Chechudipu se convirtió en una de las celebraciones más míticas de la cultura y civilización Raytra
Cortejo Raytra y el Baile
El cortejo en los Raytra es una de las prácticas más importantes y simbólicas dentro de su cultura, una mezcla perfecta entre su biología evolutiva y las complejas tradiciones sociales que definen a esta raza tropical. El baile es el núcleo de este proceso, considerado tanto una expresión artística como una comunicación no verbal profundamente significativa.
Quién Toma la Iniciativa
En el contexto del cortejo Raytra, la decisión de quién inicia el baile es un acto de simbolismo.
Cuando lo inicia la hembra: Representa una invitación explícita, directa y audaz, algo que no solo demuestra interés sino también confianza en sus intenciones. Este acto es poco común debido a la timidez natural de las hembras, pero cuando ocurre, indica una conexión emocional y física profunda, pues las hembras poseen un control intrínseco de las feromonas que emiten durante el baile.
Cuando lo inicia el macho: Esto refleja la agresividad natural y el instinto protector de los Raytra masculinos. Es un gesto de dominio y territorialidad, pero también de admiración y respeto. Al dar el primer paso, el macho muestra su disposición a cuidar y defender a la hembra, a la vez que le permite a ella decidir si acepta o rechaza la invitación.
En ambos casos, el inicio del baile es una interacción cargada de significado y, de ser aceptada, se convierte en un pacto implícito de respeto mutuo.
Biología del Baile
El cuerpo de los Raytra está diseñado para el movimiento y la expresión a través del baile durante el cortejo:
Las marcas rojas de los Raytra comienzan a brillar con patrones únicos, que varían entre individuos, creando un espectáculo visual que comunica emoción, intención y compatibilidad genética. La intensidad y el ritmo del brillo reflejan el estado emocional del participante.
Las hembras liberan feromonas sutiles al ritmo de sus movimientos, creando una atmósfera química que intensifica la conexión emocional y fisiológica.
La gran cola de los Raytra desempeña un papel crucial, sirviendo como un ancla de equilibrio para movimientos complejos y un medio de expresión. Movimientos amplios y fluidos indican interés, mientras que movimientos más rápidos y cerrados reflejan duda o rechazo.
En la cultura Raytra, bailar es más que una actividad social; es su lenguaje más natural y una herramienta vital para la cohesión social y la supervivencia. Como dice el proverbio Raytra:
"A las chicas Raytra les encanta danzar, el movimiento es su lenguaje más natural."
El baile como cortejo simboliza:
Cada paso es una expresión de sinceridad y empatía, dos de los siete lados de la personalidad Raytra.
El baile público durante eventos comunitarios refuerza los lazos familiares y de amistad, mientras que un baile privado entre dos Raytra representa una unión potencialmente duradera.
Dado que los Raytra son longevos, el baile también actúa como un recordatorio de la vitalidad y la importancia de aprovechar cada momento.
El baile de cortejo Raytra tiene tres fases principales:
La Invitación
El Raytra que inicia el cortejo da un paso adelante con movimientos sutiles, asegurándose de hacer contacto visual constante. Este momento es crucial para establecer una conexión inicial.
Las marcas cromatóforas comienzan a brillar suavemente, enviando señales de interés.
La Sincronización
Ambos Raytra comienzan a moverse en un patrón fluido y armonioso, como si estuvieran siguiendo una música silenciosa. Durante esta fase, la cola juega un papel importante al imitar y reflejar los movimientos del otro, creando una danza sincronizada.
Las feromonas liberadas generan una respuesta emocional intensa, fortaleciendo el vínculo entre los participantes.
El Desenlace
Si ambos consideran que la conexión es adecuada, el baile termina con una postura compartida, donde ambos inclinan ligeramente sus cabezas y entrelazan sus colas brevemente, un gesto de aceptación mutua. Si no hay compatibilidad, el baile se detiene abruptamente, pero siempre con respeto mutuo.
Habilidades especiales:
1. Regeneración celular: En el corazón de su capacidad regenerativa se encuentran las células madre multipotentes. Estas células tienen la habilidad única de diferenciarse en una variedad de tipos celulares especializados. Se encuentran distribuidas en todo el cuerpo de los Raytra, especialmente concentradas en áreas estratégicas como el cerebro, la médula ósea y ciertos órganos vitales.
Las células madre multipotentes tienen la habilidad de transformarse en diferentes tipos celulares necesarios para la regeneración, tales como células musculares, óseas, nerviosas y epiteliales.
La regeneración está regulada por un conjunto específico de genes que controlan la actividad de las células madre y coordinan la reconstrucción de tejidos y órganos. Estos genes se activan en respuesta a señales específicas, como la detección de daño celular o la pérdida de una parte del cuerpo.
Las células madre liberan factores de crecimiento, como el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y el factor de crecimiento transformante beta (TGF-β), que estimulan la proliferación celular y la diferenciación.
Las células Raytra tienen una tasa de división celular excepcionalmente rápida. Esto permite un reemplazo rápido de las células dañadas o perdidas, lo que contribuye a una regeneración rápida y efectiva. Esto es posible gracias a la eficiente replicación del ADN y la mitosis acelerada.
Mecanismos celulares avanzados protegen el ADN de las células contra daños. En situaciones de lesión grave, estos mecanismos evitan que se produzcan mutaciones genéticas y aseguran la estabilidad del material genético.
El sistema inmunológico de los Raytra es robusto y se encuentra altamente potenciado. La capacidad de respuesta inmune rápida y eficiente asegura que cualquier amenaza, como infecciones o células cancerosas, sea neutralizada rápidamente, contribuyendo así a la inmortalidad relativa de la especie.
Debilidad al Fuego
A pesar de sus capacidades regenerativas excepcionales, el fuego representa una debilidad crítica para los Raytra...
El calor extremo del fuego desnaturaliza las proteínas, incluidas las enzimas y factores de crecimiento esenciales para la regeneración. La desnaturalización impide que las células madre funcionen correctamente.
Las altas temperaturas pueden destruir directamente las células madre multipotentes, impidiendo la regeneración de los tejidos afectados.
El fuego también puede interrumpir la liberación y la función de los factores de crecimiento necesarios para la regeneración. Sin estas señales, las células madre no pueden proliferar ni diferenciarse adecuadamente.
Mientras que pequeñas lesiones térmicas pueden ser reparadas, el daño extenso por fuego, como el causado por armas lasér o del plasma, supera la capacidad regenerativa de los Raytra, llevando a una incapacidad para sanar adecuadamente. y si es muy grave, directamente la prohibe.
Inmunidad a la Radiación
Los Raytra cuentan con un sistema de reparación del ADN altamente eficiente. Este sistema, compuesto por enzimas especializadas, es capaz de detectar y corregir errores en la secuencia del ADN que podrían conducir a mutaciones y, eventualmente, a la formación de células cancerosas. Además, tiene la capacidad de reparar daños causados por la radiación, asegurando la integridad genómica.
El ciclo celular de los Raytra está finamente regulado para prevenir la proliferación descontrolada de células, una característica distintiva de muchos tipos de cáncer. Mecanismos de control del ciclo celular, como puntos de control y reguladores celulares, aseguran que cada división celular sea precisa y que las células solo se dividan cuando sea necesario para el crecimiento, reparación o reemplazo de tejidos.
Los Raytra producen proteínas supresoras de tumor en cantidades significativas. Estas proteínas actúan como guardianes celulares, inhibiendo el crecimiento y la proliferación celular anormal. En presencia de señales de peligro, como daños al ADN o anomalías celulares, estas proteínas se activan para prevenir la formación y expansión de tumores.
El sistema inmunológico de los Raytra es excepcionalmente fuerte y eficaz en la detección y eliminación de células cancerosas. Cuentan con células inmunitarias especializadas que patrullan el cuerpo en busca de células anómalas y las destruyen antes de que puedan causar problemas.
Las células de los Raytra han desarrollado adaptaciones bioquímicas que les permiten resistir mejor la radiación. Proteínas específicas actúan como escudos, absorbiendo y disipando la energía radiante antes de que pueda causar daño significativo a las células. Además, las enzimas antioxidantes neutralizan los radicales libres generados por la radiación, protegiendo así las estructuras celulares.
2. Velocidad a pie de hasta 120 km/h: La velocidad sobrehumana de los Raytra se debe a que su sistema musculoesquelético está altamente optimizado para la velocidad y el movimiento rápido.
En primer lugar, sus músculos esqueléticos presentan una mayor densidad de fibras musculares especializadas, conocidas como fibras de contracción rápida. Estas fibras musculares permiten una contracción muscular rápida y potente, generando una mayor fuerza y aceleración en cada paso.
Además, su sistema cardiovascular es altamente eficiente en el suministro de oxígeno y nutrientes a los músculos en actividad. Poseen un corazón más grande y un sistema vascular altamente ramificado, lo que permite un mayor flujo sanguíneo y una mejor oxigenación de los tejidos durante el ejercicio intenso.
Su sistema nervioso también juega un papel fundamental en la velocidad. Los Raytra tienen una mayor densidad de células nerviosas en las áreas motoras, lo que les brinda una mayor capacidad de coordinación y control de los movimientos rápidos.
3. Longevidad de 600 años promedio: La longevidad excepcional de los Raytra se basa en un conjunto de factores biológicos y genéticos. A nivel celular, poseen una mayor eficiencia en los procesos de reparación y mantenimiento del ADN, lo que minimiza la acumulación de daño genético a lo largo del tiempo.
Además, su sistema inmunológico está altamente desarrollado y eficiente en la detección y eliminación de células dañadas o malignas. Esto ayuda a prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento y contribuye a una mayor esperanza de vida.
A nivel molecular, los Raytra tienen un conjunto de enzimas y proteínas antioxidantes altamente activas, que protegen a las células del daño oxidativo y el estrés oxidativo asociados con el envejecimiento.
Reproducción Sexual de los Raytra:
Los Raytra poseen un sistema de reproducción sexual único y diferente al de muchas otras especies. En lugar de la penetración como se observa en la reproducción sexual tradicional, los Raytra han desarrollado un método de fertilización llamado "unión tubular".
Durante el proceso de reproducción, el macho y la hembra se involucran en una interacción específica que permite la transferencia de esperma del macho a la hembra. El órgano reproductor masculino de los Raytra, conocido como "lata", es una estructura tubular estrecha y flexible que se adapta perfectamente al órgano reproductor femenino de la hembra.
Cuando llega el momento de reproducirse, los machos y las hembras se acercan y alinean sus órganos reproductores de manera precisa. La lata del macho se ajusta de forma segura al órgano reproductor de la hembra, estableciendo una conexión estrecha pero no invasiva. A través de esta conexión, el macho libera sus espermatozoides en el conducto de la hembra, lo que permite la fertilización interna.
Es importante destacar que el proceso de unión tubular no implica la erección del órgano reproductor masculino en los Raytra. La lata del macho permanece en su estado natural, sin cambios en su tamaño o rigidez. La conexión entre los órganos reproductores se basa en el ajuste y la alineación precisa, lo que permite la transferencia efectiva de los espermatozoides sin la necesidad de penetración.
Una vez que los espermatozoides son transferidos al interior de la hembra, se produce la fertilización de los óvulos, dando inicio al desarrollo de los bebes, los cuales son vivíparos, con un periodo de gestación de 5 meses.
(Aplica para los Afravtivu)
Retra Afravtivu
Nombre de la raza: Retra Afravtivu / Raytra Eléctrico
Altura Promedio
Género masculino: 1.70 metros
Género femenino: 1.65 metros
Peso promedio
Género masculino: 75 kg
Género femenino: 65 kg
Velocidad Promedio: 100 km/h
Longevidad: 500 años
Los Retra Afravtivu son una variante de la raza Raytra que poseen la capacidad de controlar y generar electricidad. Esta habilidad especial los distingue de otros Raytra y les otorga poderes eléctricos únicos.
Los Retra Afravtivu son una variante de la raza Raytra que se distingue por su capacidad de controlar y generar electricidad. Aunque comparten muchas características físicas con los Raytra, hay algunos rasgos distintivos que los diferencian:
a piel de los Retra Afravtivu tiene una propiedad especial que les confiere un brillo suave y luminoso en tonalidades de azul eléctrico. Esta característica se debe a una combinación de su capacidad eléctrica y su pigmentación cutánea. A nivel celular, las células de la piel de los Retra Afravtivu contienen pigmentos específicos que responden a la energía eléctrica generada por su organismo. Estos pigmentos pueden absorber y emitir luz en el espectro azul, lo que da como resultado la piel luminiscente característica de esta especie.
Al igual que los Raytra, los Retra Afravtivu tienen marcas distintivas en su cuerpo, pero en su caso, estas marcas toman la forma de patrones eléctricos que recorren su piel. Estos patrones eléctricos son el resultado de la interacción entre su energía eléctrica y las propiedades conductoras de su piel. A nivel celular, las células de la piel de los Retra Afravtivu contienen canales iónicos especializados que permiten el flujo de corriente eléctrica. Estos canales se distribuyen de manera única en patrones específicos, creando las líneas y formas eléctricas visibles en la superficie de su piel.
Los ojos de los Retra Afravtivu tienen una apariencia especial y centelleante. Sus iris suelen ser de tonalidades azul eléctrico, y cuando utilizan sus poderes eléctricos, los ojos pueden iluminarse con destellos y chispas. Esto se debe a la interacción entre la energía eléctrica generada por su organismo y las estructuras oculares responsables de la percepción visual. A nivel celular, las células fotosensibles en la retina de sus ojos contienen pigmentos especializados que pueden responder a la energía eléctrica circundante. Cuando los niveles de energía aumentan, estos pigmentos pueden emitir fotones adicionales, lo que resulta en el brillo y los destellos característicos en los ojos de los Retra Afravtivu. Los Retra Afravtivu también presentan una amplia variedad de colores de ojos, cada uno con propiedades biológicas únicas que reflejan su conexión con la electricidad y su adaptación evolutiva a distintos entornos.
Los ojos de tonos grises, que pueden variar desde un gris plateado hasta un gris oscuro tormentoso, son el resultado de una pigmentación reducida en el iris combinada con una estructura óptica que dispersa la luz de manera diferente. Este tipo de ojos les otorga una excelente percepción de contrastes en ambientes de baja iluminación y tormentas eléctricas, permitiéndoles detectar mejor los cambios en el campo electromagnético de su entorno. En algunos casos, estos ojos pueden adquirir un brillo tenue cuando el individuo manipula electricidad, debido a la estimulación de las células pigmentarias especializadas en su iris.
Los ojos celestes de los Retra Afravtivu presentan una tonalidad clara y vibrante que recuerda a los cielos despejados de Bahcame. Esta coloración se debe a una menor concentración de melanina en el iris y a una mayor reflectividad de la luz azul dentro del ojo. Se ha observado que los individuos con ojos celestes tienen una sensibilidad visual superior en entornos con intensas descargas eléctricas, ya que su iris puede filtrar parte del resplandor de los relámpagos, reduciendo el riesgo de deslumbramiento. Además, en momentos de alta actividad eléctrica, estos ojos pueden brillar con un resplandor azul intenso.
Los ojos amarillos, que pueden ir desde un dorado brillante hasta un ámbar eléctrico, contienen una alta concentración de lipocromo combinado con estructuras especializadas que amplifican la percepción de las ondas electromagnéticas. Esta característica les permite detectar con mayor facilidad fluctuaciones en los campos eléctricos de su entorno, lo que los convierte en cazadores y combatientes especialmente perceptivos. Además, la interacción entre su bioluminiscencia natural y los pigmentos de sus ojos puede hacer que estos destellen con un resplandor dorado cuando manipulan electricidad.
Los ojos cobrizos, de un tono rojizo metálico con reflejos eléctricos, son una manifestación poco común pero impresionante en los Retra Afravtivu. Esta coloración se debe a la presencia de partículas de hierro y otros minerales conductores en su iris, los cuales pueden reaccionar levemente a los cambios electromagnéticos. Se ha teorizado que los individuos con ojos cobrizos tienen una mayor resistencia a los efectos de las descargas eléctricas externas y una percepción más fina de las corrientes eléctricas en su entorno. En algunos casos, estos ojos pueden emitir un brillo rojizo cuando su portador concentra grandes cantidades de energía eléctrica.
El cabello de los Retra Afravtivu puede adquirir una apariencia electrizada, similar a pequeñas descargas eléctricas o electricidad estática. Esto se debe a la interacción de su energía eléctrica con las fibras capilares y las propiedades eléctricas inherentes de su cabello. A nivel celular, las células que componen el cabello de los Retra Afravtivu tienen una distribución única de cargas eléctricas en su superficie. Esta distribución de cargas, combinada con la energía eléctrica generada por su organismo, puede generar una fuerza electromagnética entre los cabellos, lo que hace que se repelan y adquieran una apariencia electrizada.
Cultura: La única diferencia entre las culturas Raytra y Retra
Vestimenta conductora: Los Retra Afravtivu suelen utilizar ropa especial diseñada para aprovechar su capacidad eléctrica. Estas prendas están confeccionadas con materiales conductores que les permiten canalizar y controlar su energía eléctrica de manera segura. Además, algunos Retra Afravtivu optan por accesorios metálicos o electrónicos que les ayudan a potenciar y controlar sus habilidades eléctricas.
Habilidades Especiales:
Control y generación de electricidad: Los Retra Afravtivu poseen un órgano especializado llamado el nódulo electro-generador, que se encuentra ubicado en la región torácica. Este nódulo consiste en una estructura compleja de tejido nervioso altamente desarrollado y células especializadas conocidas como electrocitos. Estos electrocitos contienen canales iónicos específicos que les permiten regular el flujo de iones, como el sodio y el potasio, a través de su membrana celular.
Cuando los Retra Afravtivu desean generar electricidad, estimulan activamente los electrocitos del nódulo electro-generador mediante señales eléctricas generadas por su sistema nervioso central. Esta estimulación causa una despolarización de los electrocitos, lo que resulta en la liberación de iones cargados positivamente hacia el exterior de las células. Esta acumulación de cargas crea un gradiente de voltaje, generando así una corriente eléctrica.
Piel conductora: La piel de los Retra Afravtivu tiene una estructura única que le confiere propiedades conductoras. En la capa más externa de la epidermis, llamada estrato córneo, se encuentran una serie de filamentos proteicos altamente especializados llamados filamentos conductores. Estos filamentos están compuestos principalmente por una proteína rica en aminoácidos con carga eléctrica, lo que les permite transportar la electricidad de manera segura a través de la piel sin dañar los tejidos internos.
Además de los filamentos conductores, la piel de los Retra Afravtivu también cuenta con una mayor densidad de canales iónicos en comparación con otras especies humanoides. Estos canales iónicos permiten una transmisión eficiente de las corrientes eléctricas generadas por los electrocitos del nódulo electro-generador.
Capacidad de electrificación: Los Retra Afravtivu pueden cargar objetos con electricidad a través del contacto directo. Esto se debe a la capacidad de sus filamentos conductores en la piel para transferir la electricidad a otros materiales conductores. Al tocar un objeto con su piel, la electricidad fluye desde los filamentos conductores hacia el objeto, cargándolo temporalmente con energía eléctrica.
Descargas eléctricas controladas: Los Retra Afravtivu pueden generar descargas eléctricas controladas mediante la activación de sus electrocitos y la liberación de la electricidad almacenada en el nódulo electro-generador. La intensidad y la frecuencia de estas descargas pueden ser moduladas por el sistema nervioso central de los Retra Afravtivu, lo que les permite ajustar la potencia y la duración de las descargas según sea necesario.
Estas descargas eléctricas pueden ser utilizadas para varias finalidades. Por ejemplo, los Retra Afravtivu pueden emplearlas como forma de defensa personal, liberando rápidamente una descarga eléctrica hacia un agresor potencial. También pueden utilizar sus descargas para manipular y controlar objetos electrónicos, interfiriendo con los circuitos eléctricos y los sistemas de comunicación.
Resistencia a la electricidad: La fisiología de los Retra Afravtivu ha evolucionado para resistir y controlar grandes cantidades de energía eléctrica. Sus tejidos y órganos internos están altamente adaptados para soportar altas corrientes eléctricas sin sufrir daños. Las membranas celulares de los tejidos del cuerpo tienen una mayor densidad de canales iónicos y una mayor estabilidad en presencia de cargas eléctricas, lo que evita posibles desequilibrios y daños celulares.
Además, los Retra Afravtivu poseen un sistema de protección adicional en forma de una sustancia aislante especial llamada capa electrodielectrica. Esta capa, compuesta por una combinación de proteínas y lípidos, recubre los tejidos más sensibles y protege las células de los efectos perjudiciales de las corrientes eléctricas.
Nombre de la raza: Ellujaanud Sapien/Tiaty
Altura Promedio
Género masculino: 1.72
Género femenino: 1.84
Peso promedio
Género masculino: 72kg
Género femenino: 82kg
Velocidad Promedio: 13km/h
Longevidad: 70 años
Los Tiaty son una especie con características notables que los diferencian de otras razas humanoides. Comenzando por su piel, la cual tiene un tono similar al de un melocotón, lo que sugiere la presencia de una cantidad significativa de melanina en su epidermis. Además, su cabello puede variar entre lacio, rizado u ondulado, y su color puede ser rubio, pelirrojo o castaño, lo que indica una gran diversidad genética en su especie.
La estructura de su cuerpo es también peculiar, siendo una especie bípeda con un par de brazos y piernas. A diferencia de otras especies humanoides, los Tiaty tienen ojos completamente blancos y puros, lo que sugiere una mutación o adaptación genética única en su especie. A diferencia de otras especies, los Tiaty carecen de pigmentación en el iris y la esclerótica, lo que les otorga una apariencia inusual. Sin embargo, esta ausencia de pigmentación no implica ceguera; por el contrario, sus ojos han evolucionado para percibir un espectro de luz diferente al de muchas otras especies. La retina de los Tiaty está repleta de fotorreceptores altamente sensibles a las ondas infrarrojas y ultravioletas, lo que les permite detectar cambios de temperatura en su entorno y percibir detalles que serían invisibles para otras razas. Esto les da una ventaja significativa en su planeta natal, donde las variaciones térmicas y la intensidad de la radiación solar son factores clave para la supervivencia.
Los Tiaty poseen un sistema sensorial complejo y altamente desarrollado. En lugar de tener una nariz, estos seres tienen dos tentáculos a cada lado de la cabeza, que actúan como órganos olfatorios y mejoran su capacidad de detectar olores en el ambiente. Estos tentáculos también tienen un papel importante en la audición, ya que son capaces de captar las vibraciones sonoras del aire y transmitirlas al oído interno del tiaty. La boca de los Tiaty es un órgano complejo y altamente especializado en la ingesta de alimentos y en la producción de sonidos para la comunicación. En lugar de una abertura en el rostro, la boca abarca toda la zona de oreja a oreja, con una serie de músculos y estructuras óseas que le permiten abrirse y cerrarse con gran fuerza y precisión de tal forma que cerrada es casi imperceptible. Los dientes son afilados y filosos, y están diseñados para cortar y triturar alimentos de todo tipo.
Los dos tentáculos principales que se extienden desde los costados de la cabeza de los Tiaty tienen múltiples funciones. Además de mejorar su audición, estos tentáculos también son muy sensibles al tacto y pueden detectar vibraciones y cambios en la presión del aire. Los Tiaty también usan estos tentáculos para oler, lo que les permite detectar sustancias químicas en el aire y seguir pistas olfativas.
En el interior de estos tentáculos se encuentran una serie de estructuras especializadas, incluyendo pequeños órganos sensoriales y grupos de células nerviosas. En la base de cada tentáculo se encuentra un pequeño orificio que conduce a una cámara de aire en el cráneo de los Tiaty. Esta cámara está conectada a las cuerdas vocales, que se encuentran en el segundo par de tentáculos más pequeños situados detrás de los principales.
Las cuerdas vocales son órganos flexibles y elásticos que vibran para producir sonidos. En los Tiaty, estas cuerdas están situadas en la base de los tentáculos posteriores y se utilizan para producir sonidos de alta frecuencia que son inaudibles para la mayoría de las especies. Estos sonidos pueden ser utilizados para comunicarse con otros Tiaty, para enviar señales de alarma, o para distraer a los depredadores.
También, las pecas en los Tiaty son el resultado de una acumulación de melanina en su piel. La melanina es un pigmento que se produce naturalmente en la piel para protegerla de la radiación ultravioleta del sol. En el caso de los Tiaty, su piel produce melanina en parches, lo que da lugar a las pecas que se ven en su piel.
Cada mancha de pecas es única y puede variar en tamaño, forma y color. La cantidad de pecas que tienen los Tiaty también puede variar dependiendo de factores como la exposición al sol y la edad. Algunos Tiaty pueden tener muy pocas pecas, mientras que otros pueden tener la mayoría de su piel cubierta de ellas.
Además de darle un aspecto único y distintivo a la piel de los Tiaty, se cree que las pecas también pueden proporcionar una cierta cantidad de protección adicional contra la radiación ultravioleta del sol. Esto es especialmente importante ya que los Tiaty son originarios de ymirde tianoe, el cual tiene una estrella más grande y más cercana que el sol de la Tierra, lo que significa que reciben más radiación UV y, por lo tanto, tienen un mayor riesgo de daño en la piel.
Nativos del Planeta Ymirde Tianoe pero esclavizados por los Bushano para estos últimos ser después aniquilados dejando a los Tiaty en su nuevo hogar "Manesk" son una raza dotada de un gran intelecto a costa de sus habilidades físicas, Aparte tienen un notable gusto por el Arte, el cine y teatro y la filosofía, No gustan para nada de la Danza y le tienen algo de desprecio a la música pues la consideran "Ruido insoportable", ya que los Tiaty también poseen una percepción del sonido muy distinta a la de otras razas. Sus tentáculos auditivos, altamente especializados, no solo captan las vibraciones sonoras en el aire, sino que también las perciben con una sensibilidad extrema, permitiéndoles detectar incluso las más mínimas fluctuaciones en la presión del aire. Debido a esta hipersensibilidad, los sonidos complejos, como los acordes musicales y las melodías armónicas, pueden resultarles caóticos y desagradables, ya que su sistema auditivo está diseñado para procesar sonidos con una frecuencia más estable y uniforme. Para los Tiaty, la música no es placentera ni relajante, sino una sobrecarga sensorial que interfiere con su capacidad natural de interpretar su entorno mediante vibraciones y sonidos sutiles. Esto ha llevado a que la mayoría de los Tiaty prefieran el silencio o los sonidos rítmicos naturales, como el viento o el flujo del agua, en lugar de las composiciones musicales artificiales que muchas otras razas encuentran placenteras.
Se Rigen por un Estricto sistema de clases.
Top Kreatur: constituía el poder más alto de la civilización Tiaty. Y tenían derecho a implementar su mandato sobre el resto de miembros. El Top Kreatur era el jefe del gobierno que actuaba a su vez como Licher Priester y Genio intelectual superior a la hora de la supervisar Mecanismos altamente complejos, Pero los Top Kreatur eran Tiatys seleccionados por votación mayoritaria por su intelecto destacable para después ser traspasados por la Máquina de la Divina Intelectualidad donde su Evolución oculta que en eras pasadas era mera suerte ahora era forzada a suceder de la manera más efectiva posible, Únicamente se permitia la Existencia de 10 Top Kreatur, Los cuales Vivían un Máximo de 260 años.
licher Priester: además del propio Top Kreatur, que podía actuar como Licher Priester, estaban los propios Licher, quienes ocupaban el segundo escalón en la jerarquía dada la gran importancia que tenía la religión en la cultura Tiaty. Estos eran los únicos capaces de intervenir en las decisiones de los Top Kreatur, de ahí su gran importancia dentro de la cultura de los Tiaty.
Erierte Entit: terceros dentro del primer escalón de clase alta, los Entit recibían este cargo por herencia y tenían el derecho a asistir a los Top Kreatur ante un proceso de toma de decisiones, motivo por el cual cuentan con una posición de poder dentro de la política Tiaty.
Compuesta por Erhafer y Kleinster, pertenecían a esta clase los profesionales, funcionarios, comerciantes, artesanos y miembros de la burocracia.
Erhafer y Kleinster: eran los empleados de las clases más altas y desarrollaban todo tipo de maquinaria entre ellos las labores domésticas del hogar y el mantenimiento técnico junto a la limpieza.
Kanonen: siendo el último eslabón de la pirámide, eran los esclavos de esta civilización, no tenían ningún derecho, tan sólo deberes, ya que “pertenecían” al Licher Priester o Top Kreatur que hubiese pagado por ellos y por tanto, su única función era obedecerles en todo lo que sus amos mandaran.
La Fortaleza de Ulabin Resa
La Fortaleza del Ulabin es un puesto de mando utilizado por los Tiaty en sus operaciones militares, políticas y de investigación que orbita el planeta. La datación por ESR sugiere que se construyó durante el primer billón del universo, y los análisis espectrales de la energía remanente dispersa que alimenta sus diferentes sistemas confirman este cálculo sobre su Absurda antigüedad ya que nadie podía creer que está máquinaria tan avanzada halla sido construida hace tanto tiempo.
Aunque se podría decir que el diseño de su estructura de roca, cuero, madera y metal es indudablemente de procedencia de alguien de nuestra era, los subsistemas del castillo (navegación, centrifugado gravitatorio, soporte vital, sistema de armas de plasma y manipulación climatologíca) son de origen Resano(Raza: Anutt Resa). Cabe señalar la ausencia de sistema de propulsión superfluo en un vehículo como este. La fortaleza manipula el espacio por medio de un proceso desconocido que utiliza energía oscura, absolutamente toda la nave incluído el diseño de estructura es por parte Resana.
Sin embargo, no hay ningún indicio de que los sistemas se diseñaran para ser utilizados por los Anutt Resa. Las pasillos, paneles de control y zonas habitables están adaptados a las dimensiones de entidades aún más pequeñas que ellos (Los Anutt Resa median más de 2.40m como minimo y los pasillos son inferiores a los 2.0m), así que cabe concluir que la gigantesca estructura bélica se creó exclusivamente para otro tipo de raza y ahora está en manos de los Tiaty, como una especie de estación insignia de las fuerzas Tiaty. Sabemos a ciencia cierta que está nave fue usada anteriormente por una gran variedad de especies que visitaron muchos mundos y libraron grandes combates dignos de recordar, y es muy probable que la fortaleza sea lo que queda de una flota mucho más grande.
El diseño de la estructura sugiere que se usaba como puesto de mando en misiones de exploración interdimensional y que las tropas que esta albergara bajarían a tierra al llegar a su destino por otros medios, bien usando naves más pequeñas, bien por medio de portales que la misma fortaleza posee. El viaje dimensional se menciona en varios textos tallados que sirven como "Guías" en la fortaleza y se cree que fue uno de los muchos avances tecnológicos que llevaron los Resanos a la extinción dada a la naturaleza de la máquina, aunque aún se desconocen los fundamentos concretos de esta tecnología, Cabe añadir que esta Fortaleza no fue utilizada durante la primera gran guerra por razones desconocidas, aunque hubiese sido una gran arma para luchar en la guerra.
Sangre Azul de los Tiaty: Clorocianina
A diferencia de otras especies, cuya sangre roja transporta oxígeno, la sangre azul de los Tiaty utiliza clorocianina, una molécula única que les permite utilizar el gas cloro en lugar de oxígeno para su metabolismo.
La clorocianina es una proteína transportadora de gas que se encuentra en la sangre de los Tiaty. A diferencia de la hemoglobina en los humanos, que se une al oxígeno, la clorocianina tiene una alta afinidad por el gas cloro. Cuando los Tiaty inhalan gas cloro a través de su sistema respiratorio especializado, la clorocianina se une a las moléculas de cloro en el gas y las transporta a través del torrente sanguíneo a todas las células de su cuerpo.
Las células de los Tiaty han desarrollado adaptaciones únicas para aprovechar el cloro como fuente de energía. En un proceso altamente especializado, las células extraen electrones del gas cloro transportado por la clorocianina, lo que impulsa sus procesos metabólicos y la generación de energía. A medida que las células utilizan el cloro, se producen subproductos que son eliminados de manera eficiente por el sistema excretor de los Tiaty.
Ventajas y Desventajas:
La sangre azul y la clorocianina ofrecen ventajas distintas a los Tiaty en su entorno clorado. Pueden aprovechar al máximo el gas cloro abundante en su atmósfera, lo que les permite obtener energía y llevar a cabo sus procesos vitales sin competir con otras especies por el oxígeno. Esta adaptación les otorga una ventaja en términos de eficiencia energética y resistencia a ambientes altamente clorados.
Sin embargo, esta especialización también presenta desafíos. Los Tiaty son extremadamente sensibles a cambios en la composición química del aire, y la ausencia de gas cloro en su entorno puede ser perjudicial para su supervivencia. Además, su dependencia del cloro limita su capacidad para habitar en atmósferas que no contienen este gas, lo que puede restringir su movilidad y colonización de ciertos planetas.
Sistema Respiratorio Basado en Gas Cloro
El sistema respiratorio de los Tiaty. A diferencia de los seres humanos y muchas otras especies, los Tiaty no pueden tolerar altas concentraciones de oxígeno debido a las características de su sistema respiratorio.
La principal razón detrás de esta limitación radica en la composición de sus órganos respiratorios y la afinidad química de sus células. En lugar de depender del oxígeno para la respiración celular, los Tiaty han evolucionado un sistema basado en la respiración con gas cloro. El cloro, en este caso, actúa como el principal agente oxidante para sus procesos metabólicos y es esencial para su supervivencia.
El sistema respiratorio de los Tiaty está compuesto por órganos especializados que se encuentran en su cavidad torácica. Estos órganos, que podrían denominarse pulmones clorados, son responsables de extraer el gas cloro del entorno y transportarlo hacia las células de su cuerpo. Las células de los Tiaty presentan una afinidad natural por el cloro y son capaces de llevar a cabo la respiración celular mediante procesos químicos adaptados específicamente para este gas.
Cuando los Tiaty se encuentran en atmósferas ricas en oxígeno, dióxido de carbono u otros gases similares, sus órganos respiratorios y células no pueden realizar de manera eficiente la captación y el procesamiento de estos gases. Esto se debe a que su sistema respiratorio está adaptado exclusivamente al gas cloro, y los mecanismos de transporte y las reacciones químicas no están optimizados para otros gases.
Como resultado, los Tiaty experimentan dificultades respiratorias en atmósferas ricas en oxígeno, dióxido de carbono u otros gases similares. No pueden obtener suficiente cloro para mantener un metabolismo y actividad celular normales en este tipo de atmósferas. Por lo tanto, necesitan evitar estas atmósferas y buscar entornos que tengan una composición gaseosa compatible con su fisiología única.
Es importante destacar que los Tiaty son capaces de respirar sin máscaras en atmósferas que contengan gas cloro en concentraciones adecuadas para su supervivencia. Estas atmósferas cloradas proporcionan el sustento necesario para su metabolismo y permiten un funcionamiento óptimo de su sistema respiratorio clorado. En estas condiciones, sus órganos respiratorios pueden captar el gas cloro del entorno, y las células pueden llevar a cabo la respiración celular utilizando este gas como oxidante.
Habilidades de la Raza Tiaty:
Los Top Kreatur, una vez que los Tiaty ascienden a esta forma evolucionada, adquieren habilidades excepcionales basadas en su anatomía altamente especializada. Vamos a examinar en detalle cada una de estas habilidades y cómo se relacionan con su fisiología única.
1. Visión de Rayos X: Esta capacidad se basa en una modificación en la estructura ocular de los Top Kreatur. Poseen una capa adicional en la retina llamada membrana radiográfica, compuesta por células sensibles a los rayos X. Estas células captan los fotones de rayos X que atraviesan los objetos y los convierten en señales eléctricas que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.
La membrana radiográfica se encuentra en la parte posterior del ojo, debajo de la capa tradicional de células fotorreceptoras. Al captar los rayos X, los Top Kreatur pueden "ver" a través de objetos sólidos y obtener información detallada sobre lo que se encuentra detrás de ellos. Esto les proporciona una visión única y les permite detectar objetos ocultos y observar eventos que normalmente serían invisibles para una persona común.
2. Tecnoquinesis: Esta habilidad se basa en una glándula especializada llamada glándula techno, ubicada en el antebrazo de los Top Kreatur. La glándula techno produce una sustancia biológica única, conocida como "bio-material techno", que posee propiedades extraordinarias.
Cuando los Top Kreatur activan su tecnoquinesis, pueden canalizar el bio-material techno a través de su sistema circulatorio hacia sus extremidades, especialmente sus manos y brazos. Una vez allí, el bio-material techno se transforma en una sustancia maleable que puede ser moldeada y configurada mentalmente por el usuario.
Al visualizar la forma deseada, los Top Kreatur pueden utilizar esta sustancia para construir máquinas y dispositivos complejos. Utilizan su mente para controlar la estructura molecular del bio-material techno y darle forma, creando así herramientas y tecnología a medida que las necesitan. Esta capacidad les permite generar y manipular maquinaria de forma casi instantánea, aprovechando su propio cuerpo como fuente y molde para crear objetos tecnológicos avanzados.
3. Magnetismo: Los Top Kreatur tienen un órgano especializado llamado núcleo magnético, ubicado en la región torácica cerca del corazón. Este núcleo contiene una alta concentración de células especializadas conocidas como células magnetorrecptoras.
Estas células son sensibles a los campos magnéticos y pueden generar y manipular cargas magnéticas en respuesta a estímulos externos. El núcleo magnético actúa como un centro de control para estas células, permitiendo que los Top Kreatur controlen y generen campos magnéticos a voluntad.
Al manipular los campos magnéticos, los Top Kreatur pueden atraer o repeler objetos metálicos, generar corrientes eléctricas inducidas en conductores cercanos y manipular dispositivos magnéticos a su alrededor. Esta habilidad les proporciona un amplio control sobre la interacción de los objetos con propiedades magnéticas, brindándoles una amplia gama de capacidades en diversos escenarios.
4. Presciencia: La presciencia de los Top Kreatur está vinculada a una glándula cerebral altamente desarrollada llamada glándula oraculum. Esta glándula produce una combinación única de neurotransmisores y sustancias químicas, que les permite acceder a un estado de trance especial y percibir eventos en tiempo real que ocurren en otros lugares.
Cuando los Top Kreatur entran en este estado de trance, su glándula oraculum libera estas sustancias químicas especiales en el torrente sanguíneo, lo que provoca una activación de regiones cerebrales específicas relacionadas con la percepción extrasensorial. Esta activación les permite captar señales y vibraciones sutiles que se transmiten a través de los campos energéticos del universo.
A través de esta percepción extrasensorial, los Top Kreatur pueden obtener información sobre eventos distantes en el espacio-tiempo, lo que les brinda la capacidad de conocer acontecimientos actuales en otros lugares. Sin embargo, es importante destacar que esta habilidad está sujeta a la interpretación y comprensión del individuo, y puede variar en precisión y claridad.
Y los Tiaty Comunes poseen las habilidades de:
1. Ilusión: La capacidad de crear ilusiones está vinculada a una glándula cerebral altamente desarrollada conocida como la glándula illusoria. Esta glándula secreta una sustancia química especial llamada ilusonina, que se libera en el torrente sanguíneo cuando los Tiaty activan su habilidad de ilusión.
La ilusonina tiene efectos directos en las regiones cerebrales relacionadas con la percepción y la interpretación de la realidad. Al interactuar con estas áreas, la ilusonina altera la actividad neuronal y crea señales engañosas en el cerebro de aquellos que perciben las ilusiones. Esto provoca que los individuos afectados vean, escuchen o sientan cosas que en realidad no están presentes.
En términos de anatomía, la glándula illusoria se encuentra en la parte posterior del cerebro, cerca de la glándula pineal. Se comunica con otras regiones cerebrales a través de conexiones neuronales especializadas, permitiendo la generación y el control de ilusiones.
2. Invisibilidad: La habilidad de volverse invisible está relacionada con la piel y los tejidos dérmicos de los Tiaty. Su piel contiene células especializadas llamadas melanocromatosomas, que tienen la capacidad de absorber y dispersar la luz en una amplia gama de longitudes de onda.
Estas células pueden ajustar su pigmentación y dispersión de luz en respuesta a señales nerviosas enviadas desde el cerebro. Al recibir estas señales, los melanocromatosomas redistribuyen la luz que incide sobre ellos, permitiendo que los Tiaty se camuflen y se vuelvan invisibles para aquellos que los rodean.
Además, los Tiaty poseen músculos cutáneos altamente desarrollados que les permiten ajustar la textura y el relieve de su piel para que coincida con su entorno circundante, lo que contribuye aún más a su capacidad de camuflaje.
3. Tecnopatía y Tecnoempatía: Estas habilidades se relacionan con una conexión especializada entre el sistema nervioso de los Tiaty y los sistemas electrónicos y computacionales.
Los Tiaty poseen una red neural extendida en su cerebro que se ramifica en una estructura similar a un circuito, conocida como la matriz tecno-neural. Esta matriz permite una comunicación directa y bidireccional con las máquinas y dispositivos electrónicos.
Cuando los Tiaty activan su tecnopatía, pueden enviar señales y comandos a través de la matriz tecno-neural, interactuando con las máquinas de manera directa y efectiva, incluso si estas no están diseñadas para recibir o interpretar señales humanas. Esto les permite controlar, manipular o comunicarse con tecnología en niveles avanzados.
La tecnoempatía, por otro lado, está relacionada con la capacidad de sentir y comprender las señales y las "emociones" de las máquinas a través de la matriz tecno-neural. Esta habilidad les permite establecer una conexión empática con los dispositivos, interpretando sus respuestas y adaptándose a ellas de manera adecuada.
Método de Reproducción de los Tiaty:
Los Tiaty tienen un sistema de reproducción sexual, donde se requiere la participación de un macho y una hembra para la fecundación. Sin embargo, a diferencia de muchas especies, los Tiaty tienen la capacidad de controlar su fertilidad y decidir cuándo y con quién reproducirse. Esta facultad es regulada por un complejo equilibrio hormonal y por la interacción de feromonas específicas liberadas por las hembras durante su ciclo reproductivo.
Cuando una hembra Tiaty está en período fértil, su organismo produce feromonas que son detectadas por los machos receptivos. Estas feromonas actúan como señales químicas que indican la disponibilidad reproductiva de la hembra. Al detectar estas feromonas, el macho libera hormonas que desencadenan cambios en su organismo, incluyendo un aumento en la producción de esperma y un aumento en la libido.
Una vez que el macho y la hembra han establecido una conexión reproductiva, comienza el acto sexual. Los Tiaty tienen órganos sexuales internos que se conectan para la transferencia de esperma hacia la hembra. Los órganos sexuales masculinos consisten en una estructura tubular flexible que se introduce en la hembra durante el acto sexual. A través de esta estructura, el macho deposita su esperma en el tracto reproductivo de la hembra.
El proceso de fertilización ocurre internamente, donde los espermatozoides del macho se encuentran con los óvulos de la hembra en el tracto reproductivo. Una vez que ocurre la fertilización, el embrión comienza a desarrollarse y se implanta en el útero de la hembra, donde se llevará a cabo el resto del proceso de gestación.
La gestación en los Tiaty dura aproximadamente ocho meses, durante los cuales el embrión se desarrolla y crece dentro del útero de la hembra. Durante este período, la hembra experimenta cambios hormonales significativos que respaldan el crecimiento y desarrollo del feto. Al finalizar la gestación, la hembra da a luz a una cría viva.
Es importante destacar que la reproducción en los Tiaty está regulada y controlada por su sistema de clases. Las parejas reproductivas son seleccionadas cuidadosamente para asegurar la diversidad genética y mantener la estabilidad de la sociedad Tiaty. Además, las hembras tienen la capacidad de regular su fertilidad y decidir cuándo y con quién reproducirse, lo que les otorga un mayor control sobre su propia reproducción y el equilibrio demográfico de su especie.
Nombre de la raza: Mish-Slinge/Rayvtie
Altura Promedio
Género masculino: 1.70
Género femenino: 1.62
Peso promedio
Género masculino: 72kg
Género femenino: 64kg
Velocidad Promedio: 71 km/h
Longevidad: 240 años máximo
Los Rayvtie son Una Raza originalmente híbrida que se originó durante la Época de la Esclavitud Del Imperio Pirata de Nivesyr, entre un cruce de una Raytra hembra y un Turvau macho, Dicha Especie Híbrida logró sobrevivir de manera milagrosa durante toda esta época hasta la liberación y el registro de la CIRU para poder expandirse, Una Raza que no tuvo que vivir un desarrollo en un entorno carente de tecnología ni en un lugar de comida escasa sino todo lo contrario, se fueron expandiendo lentamente por Horevia, el planeta metrópolis que alberga trillones, y al menos según estadísticas, el 19.63% son Rayvtie.
Su cultura está principalmente basada en sus orígenes, contando como principal creencia los dioses Turvau: Nurr, Labet, Blivion, Hidrou y Fiuora, y con festivales Inspirados en los de los Raytra, Entre otras mezclas culturales.
Apariencia:
Tono de piel parecido al de un durazno: El tono de piel de los Rayvtie es el resultado de la presencia de melanina en la piel. La melanina es un pigmento que se produce en las células llamadas melanocitos y se encarga de proteger la piel de la radiación ultravioleta del sol.
Cabello castaño, melocotón, anaranjado o pelirrojo: La coloración del cabello esta relacionada con la melanina. En los humanos, la melanina se produce en dos tipos de células, las células productoras de pigmento marrón oscuro (eumelanina) y las células productoras de pigmento rojo-amarillo (feomelanina) Los Rayvtie tienen una mayor producción de feomelanina, lo que les confiere una gama de tonos de cabello entre castaño, melocotón, anaranjado y pelirrojo.
Iris verde esmeralda o azul claro, marrón oscuro y claro: La coloración del iris esta relacionada con la presencia de pigmentos en el estroma, la capa intermedia del iris. En los humanos, la coloración del iris depende de la cantidad y distribución de dos tipos de pigmentos, la melanina y la lipofuscina. Los Rayvtie tienen una mayor cantidad de lipofuscina en su estroma, lo que les da una coloración verde esmeralda o azul claro. Por otro lado, la presencia de melanina en el estroma podría dar lugar a la coloración marrón oscuro y claro.
Células y estructura corporal: La especie en cuestión tiene un cuerpo delgado, lo que sugiere una estructura ósea más liviana en comparación con otras especies humanoides. Sin embargo, la densidad de los huesos puede variar en función de factores como la edad, la nutrición y la actividad física.
El metabolismo acelerado sugiere que la especie tiene una tasa metabólica basal más alta que otras especies humanoides, lo que significa que su cuerpo quema calorías más rápidamente y necesita más energía para mantener sus funciones vitales. Esto se debe a una mayor actividad mitocondrial en las células, que son responsables de la producción de energía celular.
La cola que tienen está presente en los turvau y en los Raytra, sugiere una evolución convergente debido a la relación cercana entre estas dos especies. Las plumas en la cola son un mecanismo natural de camuflaje faillido debido a sus colores vibrantes. Las plumas en los brazos de los machos como signo de virilidad son una señal de apareamiento y competencia sexual entre machos.
El distintivo de rombos amarillos que presentan en ciertas partes del cuerpo es el resultado de una acumulación de pigmentos en la piel. La melanina es uno de los principales pigmentos responsables de la coloración de la piel y puede variar en función de la exposición al sol, la nutrición y los genes. Los rombos amarillos también son un mecanismo de comunicación visual entre individuos de la misma especie, para indicar su pertenencia a un grupo social o territorial.
El el Sternismo estás marcas se tornan magenta.
Tradición:
Vyĸdhuñof fe syr: Cumpleaños de Nurr
El Vyĸdhuñof fe syr, la festividad por el nacimiento de Nurr según los Rayvtie, se celebra en Nemeq(Horevia) el 2 Cotehemo de Solis. Se visitan templos donde, como acto de reverencia y amor, se vierte Agua Purificada sobre una estatuilla de Nurr bajo un tejadillo en un altar decorado con flores conocidas como Hhor fe oro (Flor de Oro)
Su lengua es el Retra (Idioma Raytra)
A pesar de ser híbridos de una Raytra y un Turvau, no cuentan con ninguna de sus habilidades, como la super regeneración de los Raytra o los Gritos sónicos de los turvau.
Sociedad:
La sociedad de Rayvtie es una abominación de intolerancia y crueldad que emana de sus profundidades. Se sumerge en las aguas turbias de la homofobia, el racismo y la xenofobia, donde los derechos humanos son solo sombras inalcanzables. Las calles, impregnadas con el hedor del abuso y la violencia, son testigos mudos de homicidios cotidianos que despojan a la vida de su valor. En este mundo distorsionado, el odio y la hostilidad fluyen como un río venenoso.
Una nube negra de extremismo religioso cierne sobre la mayoría de los Rayvtie, como una maldición que corrompe sus almas y envenena sus mentes. La intolerancia hacia los extranjeros es un fuego inextinguible que arde en los corazones de muchos, arrastrándolos a abismos de discriminación implacable. Aunque no todos los habitantes se sumen en esta depravación, su existencia está manchada por la sombra de aquellos que sí lo hacen. Los Rayvtie proyectan una imagen sombría y desoladora que ensucia su reputación ante los ojos del universo.
En este infierno despiadado, la ley es un fantasma ausente, dejando el camino libre para que el crimen se propague como un cáncer. Las ciudades de Rayvtie son moradas de oscuridad y frío, donde los lamentos de víctimas invisibles se mezclan con el aullido del viento gélido. Cada rincón de estas urbes sombrías es un recordatorio palpable de los horrores que acechan en cada esquina: robos siniestros, trabajos agobiantes que drenan la esperanza, muertes que llenan el aire de luto, racismo que perfora el alma y maltrato que desgarra la dignidad.
La economía puede ser robusta, pero ¿de qué sirve la prosperidad cuando está enraizada en un suelo tan putrefacto? Los Rayvtie pueden acumular riquezas, pero estas quedan atrapadas en un lodazal de su propia creación, inalcanzables para aquellos que buscan algo más que la acumulación material. Las ciudades se erigen como monumentos a la desolación y el desespero, donde la vida es una lucha constante y la luz de la esperanza apenas parpadea en la oscuridad.
Esta pesadilla viviente ha llevado a que los Rayvtie sean marginados por el resto del mundo. Ignorados y descartados como parias, parecen destinados a vivir en la sombra de la indiferencia global. Sin embargo, incluso en este abismo de desesperanza, encuentran una vía de escape en el mundo militar. Sus habilidades brutales y sin piedad los convierten en herramientas útiles para ejércitos aliados y enemigos por igual, como si su ferocidad fuera el único vestigio de valor que queda en su sociedad desgarrada.
Sistema de Respuesta Extrema: "Complejo Raytra-Kryen"
Este sistema funciona como un análogo ultraevolucionado del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal (HHA) humano, pero modificado en los Raytra para lograr una eficiencia duradera en combate.
Hormona Primaria: Kryenina: Equivalente a la adrenalina/noradrenalina, pero más potente, más específica y de acción prolongada.
Se libera desde glándulas suprarrenales Raytra modificadas llamadas “Glándulas Kryen”, localizadas a ambos lados de la columna vertebral alta, justo debajo del cráneo.
Incrementa la contracción de fibras musculares en un +200% de potencia.
Aumenta el metabolismo mitocondrial → energía celular explosiva.
Induce hipervigilancia: percepción del tiempo más lenta subjetivamente.
Mejora la agudeza visual, auditiva y del equilibrio.
Suprime el miedo (inhibe la amígdala).
Estimula la producción instantánea de proteínas reparadoras → “Regeneración de emergencia”.
Supresor del Dolor: Zalomyina: Neuromodulador producido en el tálamo y la médula espinal.
Efecto similar a los opioides naturales humanos, pero sin dependencia ni embotamiento.
Funciona cerrando completamente los canales nociceptivos periféricos durante 30 minutos continuos.
Actúa también en la corteza sensorial secundaria, haciendo que el dolor ni siquiera sea registrado como estímulo.
Activador de Disciplina: Velmyrax: Péptido cerebral que refuerza la actividad del circuito prefrontal dorsolateral, facilitando:
Control absoluto sobre impulsos.
Toma de decisiones racional y veloz.
Supresión voluntaria de emociones negativas paralizantes (miedo, culpa, dolor emocional).
Permite mantener la lealtad Raytra incluso bajo tortura.
Habilidades especiales:
1. Sentidos sobrehumanos: Los Rayvtie poseen una variedad de adaptaciones sensoriales que les permiten superar los límites de los sentidos humanos comunes.
Para una visión mejorada, tienen una estructura ocular altamente desarrollada que incluye una mayor cantidad de células fotorreceptoras, como los conos y bastones, en la retina. Además, tienen una mayor densidad de células especializadas en la visión en áreas clave del cerebro, lo que les permite procesar la información visual de manera más detallada y rápida.
Su sentido del olfato está potenciado por una glándula olfativa más grande y una mayor cantidad de receptores olfativos en la cavidad nasal. Esto les permite detectar y distinguir olores con mayor precisión y sensibilidad.
En cuanto al sentido del gusto, tienen papilas gustativas más sensibles y una mayor cantidad de estas distribuidas en la lengua y la boca. Esto les permite detectar sabores sutiles y matices que podrían pasar desapercibidos para otras personas.
Su sentido del tacto también está mejorado, con una mayor densidad de terminaciones nerviosas en la piel y una capacidad para percibir estímulos táctiles con mayor precisión y sensibilidad.
En cuanto al sentido auditivo, los Rayvtie tienen una estructura interna del oído más desarrollada, que incluye una cóclea más amplia y receptores auditivos más sensibles. Esto les permite percibir frecuencias y sonidos más sutiles y distantes.
2. Negación de poderes: La habilidad de negar o suprimir los poderes o mutaciones de otros individuos está vinculada a una glándula especializada conocida como la glándula inhibidora.
Esta glándula secreta una sustancia química llamada inhibina, que se libera en el torrente sanguíneo cuando los Rayvtie activan su habilidad de negación de poderes. La inhibina tiene la capacidad de bloquear temporalmente las conexiones neuronales y las señales eléctricas asociadas con los poderes o mutaciones de otros individuos.
La glándula inhibidora se encuentra cerca del hipotálamo en el cerebro y se comunica con otras áreas cerebrales a través de una red de conexiones neuronales especializadas. Al liberar inhibina, los Rayvtie pueden suprimir selectivamente los poderes de otros durante un período de aproximadamente un minuto.
3. Amplificación de poderes: La habilidad de mejorar las habilidades de otras personas se basa en una interacción compleja entre el sistema nervioso y el sistema energético de los Rayvtie.
Los Rayvtie poseen una glándula llamada la glándula de resonancia, que produce una energía bioeléctrica única. Cuando activan su habilidad de amplificación de poderes, pueden emitir ondas de energía bioeléctrica hacia otras personas, lo que provoca una resonancia en las habilidades de esas personas.
Esta resonancia amplifica y potencia las habilidades existentes de la persona, mejorando su rendimiento en un 50%. La glándula de resonancia se encuentra en el área del pecho, cerca del corazón, y está conectada con el sistema nervioso central.
Es importante destacar que los Rayvtie solo pueden amplificar las habilidades de hasta tres personas simultáneamente debido a la intensidad de la energía bioeléctrica requerida. Además, la amplificación dura entre 10 y 20 minutos, a menos que sea desactivada por el propio Rayvtie o en caso de que fallezca.
4. Empatía: La capacidad de los Rayvtie para conocer los sentimientos de otras personas y anticipar sus movimientos se basa en una mayor conectividad y actividad en ciertas áreas del cerebro, como la corteza prefrontal y la amígdala.
Estas áreas cerebrales están involucradas en el procesamiento emocional y la empatía. Los Rayvtie tienen una mayor densidad de neuronas en estas áreas y una mayor eficiencia en las conexiones sinápticas.
Además, poseen una glándula llamada la glándula empatogénica, que secreta una sustancia química especializada que facilita la percepción y la interpretación de las emociones de otras personas. Esta glándula se encuentra en el área del cerebro asociada con el procesamiento emocional y se comunica con otras áreas a través de señales neuronales específicas.
El Sternismo
El Sternismo es una Enfermedad que afecta varias partes del cuerpo, entre ellas el aparato respiratorio, la piel, la visión y la movilidad.
En el aparato respiratorio se caracteriza por causar una respiración anhelosa y difícil, tos, sensación de ahogo y ruidos sibilantes en el pecho, lo que dificulta la respiración.
En la piel causa poca o ninguna producción del pigmento melanina, lo cual los haces distintivos, ya que son blancos y su cabello se torna rosado y salen Pecas.
Y en su visión afecta a qué debido a la falta de melanina son fotosensibles, lo que quiere decir que les molesta la luz en exceso, falta de agudeza visual, visión nocturna reducida, visión estereoscópica limitada o reducida y nistagmo. El nistagmo es un movimiento involuntario de los ojos, generalmente en horizontal, aunque también puede ser vertical, y una Curvatura anormal de la superficie frontal del ojo o de la lente interna del ojo (astigmatismo) que causa visión borrosa.
La falta de pigmento en la parte con color de los ojos (el iris) hace que el iris sea un poco traslúcido. Esto significa que el iris no puede bloquear por completo la luz que puede entrar al ojo. A causa de esto, sus ojos se tornan amarillos.
El Sternismo no tiene una cura total pero existen tratamientos para disminuir en gran medida las desventajas que trae, lo malo es que estos tratamientos cuestan más de 400 mil créditos.
Nombre de la raza: Tlek Sapiens / Psaíchy
Altura Promedio
Género masculino: 1.68
Género femenino: 1.52
Peso promedio
Género masculino: 65.9 kg
Género femenino: 57.4 kg
Velocidad promedio: 12km/h (corriendo)
Longevidad: 120 años
Personalidad: (Puede variar mucho pero esta es la de la mayoría)
Son tranquilos, meditadores y Pacíficos. siempre Evitarán los conflictos y buscarán soluciones ante una discusión o problema.
Su cultura implica Rituales, Disciplina extremadamente estricta y Castigos con metal ardiente, látigos, aplastamiento, obligarlos a mantenerse en cierta posición por largos periodos de tiempo aguantando peso y demás métodos .
Debido a esto tienen una mala reputación ante otras razas por considerarlos Enfermos.
A pesar de ello sus habitantes tienen buena fama de ser honestos, Leales y personas muy amables, La especialidad de su raza esta en la creación de maquinaria de defensa y la magia basada en telekinesia.
La sociedad desarrollada por los Psaíchy se centralizó en torno a las familias y los gobiernos. El gobierno centralizado estaba compuesto por un gobierno basado en la religión. Los obispos eran elegidos por mérito, y podrían estar formados por jóvenes y por los miembros más viejos de la sociedad. Siendo una cultura que promovía el compañerismo de toda la vida, las familias Psaíchy se caracterizaban por su lealtad y la igualdad de los sexos en el hogar. Si bien los matrimonios arreglados eran comunes en su historia temprana, la práctica se había vuelto poco común durante la primera gran Guerra, hasta que desapareció.
Apariencia y Fisiología:
Cráneo Triangular:
Estructura Ósea y Osteología:
El cráneo triangular de los Psaíchy es una característica única y distintiva que ha evolucionado como una adaptación a su entorno acuático en el planeta Ekshioshka. Esta estructura está compuesta por huesos craneales que se fusionan en una forma triangular, con la punta orientada hacia arriba y el vértice apuntando hacia abajo.
Ventajas del Cráneo Triangular:
Eficiencia en la Natación: La forma triangular del cráneo minimiza la resistencia al agua al permitir que esta fluya suavemente alrededor del cráneo mientras nadan. Esto contribuye a una mayor eficiencia en la propulsión bajo el agua, lo que permite a los Psaíchy moverse con facilidad y rapidez en su entorno acuático.
Alineación con el Cuerpo: La disposición triangular del cráneo crea una alineación natural con el cuerpo de los Psaíchy mientras nadan. Esto reduce el arrastre y la resistencia al movimiento, lo que facilita un desplazamiento fluido a través del agua.
Reducción de Turbulencias: La forma del cráneo triangular ayuda a minimizar la formación de turbulencias alrededor de la cabeza mientras nadan. Esto permite una navegación más suave y una menor perturbación del agua, lo que es beneficioso tanto para la velocidad como para la percepción del entorno.
Desventajas del Cráneo Triangular:
Centro de Gravedad Alterado: El vértice del cráneo triangular se encuentra en la parte superior del cráneo, lo que puede desplazar el centro de gravedad de los Psaíchy hacia arriba. Esto puede generar desafíos en la estabilidad y el equilibrio, especialmente en tierra firme, donde su anatomía no se encuentra optimizada.
Movilidad Terrestre Limitada: La estructura del cráneo triangular puede dificultar la movilidad terrestre de los Psaíchy. La forma no es ideal para mantener el equilibrio en superficies sólidas, lo que puede resultar en movimientos menos ágiles y coordinados en tierra.
Visión y Percepción de la Profundidad: La disposición de un solo ojo en la parte frontal del cráneo presenta desafíos en la percepción de la profundidad. Aunque los Psaíchy tienen un campo de visión más amplio debido a la falta de obstrucciones faciales, la ausencia de visión binocular puede dificultar la percepción precisa de la distancia y la profundidad en su entorno.
Sistema de Sonar Adaptativo:
Las bolsas de sonar en los Psaíchy son estructuras anatómicas especializadas ubicadas debajo de sus mejillas, a ambos lados de la cara. Cada bolsa está formada por una membrana flexible y elástica que recubre una cavidad llena de un líquido especializado. La membrana contiene una serie de receptores sensoriales altamente sensibles a las vibraciones y frecuencias sonoras en el agua.
Órganos Receptores y Transmisores de Señales:
Dentro de cada bolsa de sonar, los Psaíchy tienen una serie de órganos receptores en forma de células especializadas llamadas "ciliados acústicos". Estas células están dispuestas en estructuras similares a cilios microscópicos, que se proyectan hacia el interior de la cavidad líquida. Los ciliados acústicos son altamente sensibles a las vibraciones y ondas sonoras que se propagan en el agua.
Cuando una onda sonora alcanza la bolsa de sonar, provoca que los ciliados acústicos se estimulen y generen señales eléctricas. Estas señales son transmitidas a través de nervios sensoriales hacia el sistema nervioso central de los Psaíchy.
Procesamiento de Señales y Evaluación Espacial:
El sistema nervioso central de los Psaíchy, especialmente la región cerebral dedicada al procesamiento sensorial, está altamente adaptado para interpretar las señales sonoras captadas por las bolsas de sonar. Las señales sonoras son procesadas y analizadas en términos de frecuencia, intensidad y dirección.
Las diferencias en el tiempo en que una señal llega a una bolsa de sonar en comparación con la otra, así como la intensidad de la señal en cada bolsa, permiten a los Psaíchy evaluar la ubicación espacial de los objetos y obstáculos en su entorno acuático. Esto les brinda una percepción de la distancia y la dirección en la que se encuentran los objetos en relación con su posición actual.
Complemento a la Visión y Caza Eficaz:
El sistema de sonar adaptativo en los Psaíchy complementa su visión y les proporciona una capacidad única para cazar eficazmente en su entorno acuático. Pueden detectar movimientos sutiles y objetos en la oscuridad del agua, lo que les permite ubicar presas potenciales sin detenerse o depender únicamente de su visión. Además, les ayuda a evitar obstáculos y peligros, mejorando su capacidad de navegación y supervivencia en su hábitat acuático.
Visión Singular:
La característica más distintiva de los Psaíchy es su singular ojo central. Aunque su campo de visión es más amplio en comparación con los seres humanos debido a la falta de obstrucciones faciales, su percepción de la profundidad es diferente, lo que puede generar dificultades en su vida diaria. Su adaptación a la vida acuática también les brinda una visión adecuada en ambientes de poca luz.
Habilidades Acuáticas:
Su anatomía refleja su origen acuático. Los Psaíchy son expertos nadadores, con extremidades diseñadas para propulsarse eficientemente bajo el agua. Su capacidad para respirar tanto en el agua como en la atmósfera gaseosa es una característica única entre las especies anfibias, lo que les permite transitar sin restricciones entre ambientes terrestres y acuáticos.
Boca Adaptada:
Los Psaíchy tienen una boca más pequeña en comparación con la humana, con dimensiones de aproximadamente 5 cm x 4 cm. Esta adaptación permite una mayor eficiencia al cazar y alimentarse bajo el agua, ya que reduce la resistencia al agua durante la caza y facilita la captura de presas.
Orígenes y Migración:
Los Psaíchy son originarios del planeta Ekshioshka, que una vez fue su hogar próspero y prístino. Sin embargo, se vieron obligados a abandonarlo tras una invasión de un enemigo desconocido de poder abrumador. La invasión y su posterior huida marcaron un punto de inflexión en su historia y desencadenaron su lucha por la supervivencia en un nuevo entorno en el planeta Aode.
Lenguaje y Comunicación:
El lenguaje de los Psaíchy, conocido como Ekshioshke, se desarrolló específicamente para la comunicación bajo el agua. Sin embargo, su fonética y estructura son difíciles de reproducir en una atmósfera gaseosa, lo que limita su comunicación efectiva fuera de su ambiente natal. Muchos Psaíchy optan por hablar una versión adaptada del Ekshioshke o, cuando viajan a otras áreas, el idioma Karcey, una lengua que pueden utilizar con mayor eficacia en atmósferas gaseosas.
Características Especiales:
Telekinesis: La capacidad de los Psaíchy para mover objetos con la mente se atribuye a la presencia de un órgano especializado conocido como la Glándula Psiónica. Esta glándula se encuentra ubicada en la región frontal del cerebro y es responsable de la producción y liberación de partículas psiónicas. Estas partículas interactúan con el campo electromagnético del entorno, permitiendo al Psaíchy manipular objetos mediante la generación de fuerzas psíquicas.
La intensidad y el control de la telekinesis están determinados por la cantidad de partículas psiónicas producidas por la glándula, así como por la habilidad y experiencia del individuo en el uso de esta habilidad. Con un entrenamiento adecuado, los Psaíchy pueden ampliar su capacidad telequinética para manipular objetos más pesados y, en casos excepcionales, desarrollar habilidades adicionales como la hidroquinesis y el magnetismo, aprovechando los campos electromagnéticos presentes en el agua y en los metales respectivamente.
Campo de fuerza: La capacidad de los Psaíchy para generar barreras psíquicas de protección propia se basa en una estructura celular especializada en su piel. Tienen una mayor densidad de células conocidas como Psidermis, las cuales son capaces de generar y mantener campos de energía psíquica alrededor del cuerpo. Estos campos actúan como escudos protectores, absorbiendo y dispersando el impacto de objetos físicos, energía y ataques psíquicos.
La intensidad y la resistencia de estos campos de fuerza dependen de la concentración de Psidermis en la piel y del nivel de activación y control mental del Psaíchy. A medida que desarrollan sus habilidades, los Psaíchy pueden fortalecer y ampliar sus campos de fuerza, protegiéndose de amenazas cada vez más poderosas.
Campo de repulsión sonoro: La capacidad de crear una barrera de sonido para proteger al usuario u otros objetos/personas se basa en la capacidad de los Psaíchy para manipular las ondas sonoras a nivel molecular. Poseen una estructura especializada en sus cuerdas vocales y en el oído interno, conocida como el Órgano Sónicum.
El Órgano Sónicum tiene la capacidad de detectar, modular y emitir frecuencias de sonido específicas. Cuando un Psaíchy necesita crear una barrera de sonido, utiliza su habilidad para modular las ondas sonoras circundantes y generar una frecuencia específica que actúa como un escudo sónico. Esta frecuencia crea una interferencia y distorsión en las ondas sonoras entrantes, generando una barrera de protección contra el sonido y los ataques sónicos.
Nombre de la raza: Jaa poeg sapen/Turvau
Altura Promedio
Género masculino: 1.74
Género femenino: 1.54
Peso promedio
Género masculino: 74kg
Género femenino: 60kg
Velocidad Promedio: 24km/h
Longevidad: 60-90 años (Tras la inclusión de los Turvau a la sociedad por parte de la CIRU, Su calidad de vida mejoró a pasos agigantados, por lo que se alargó de 90 a 130 años)
Datos Extra: Su piel es Algo sensible a la luz, este hecho es debido a la baja absorción de la luz en Geroh, su planeta de origen, donde las nubes eran tan densas que no permitían pasar a mas del 11% de la luz, incluyendo que por los fuertes vientos los Turvau debían crear madrigueras subterráneas para sobrevivir.
Debido a su fotosensibilidad en la piel, viven en lugares De poca luz pues la exposición a largo plazo de la radiación ultravioleta de una estrella les puede causar erupciones en la piel, fiebre, fatiga y dolor en las articulaciones.
Su personalidad es realmente introvertida, su interés está orientado en las actitudes internas. Prefieren realizar actividades a solas antes que con gente, disfrutan estando solos o con pocos amigos, huyen de las multitudes, se sienten fuera de lugar en fiestas o celebraciones multitudinarias, esto es por si naturaleza original pues en su raza no podían juntarse en grandes grupos, ya que la comida escaseaba se acababa muy rápido en las grandes multitudes de Turvau, así que preferían separarse y sobrevivir por su cuenta, y estas características siguen presentes en la actualidad.
Apariencia:
Los Turvau, seres nativos del planeta Geroh, poseen una apariencia única y adaptaciones biológicas específicas que les permiten sobrevivir en un entorno de baja luminosidad y condiciones atmosféricas particulares.
Piel Sensible y Fotosensibilidad:
La piel de los Turvau es pálida y delicada debido a la adaptación a la baja exposición de luz en su planeta natal, Geroh. La radiación ultravioleta intensa de las estrellas podría causar daños a su piel, resultando en erupciones, fiebre y malestar. Para evitar esto, los Turvau viven en áreas de poca luz y, cuando están expuestos a la luz solar, utilizan prendas protectoras y aceites naturales para minimizar la radiación.
Ojos Negros y Patrones Faciales:
La falta de intensa luz solar en Geroh llevó a los Turvau a desarrollar una pigmentación ocular negra que aumenta la sensibilidad de sus ojos de la luminosidad. Sus ojos son altamente sensibles a la luz, lo que les permite percibir incluso las mínimas cantidades de iluminación. En sus frentes y mejillas, los Turvau presentan patrones de 6 a 10 líneas horizontales completamente aleatorias.
Dedos Afilados y Cola Plumosa:
Los dedos afilados de los Turvau son una adaptación para excavar en la tierra y crear madrigueras subterráneas en su entorno hostil. Estos dedos también les permiten agarrar objetos con precisión y moverse hábilmente en terrenos difíciles. Su característica más distintiva es la larga cola con plumas en la parte posterior de sus cuerpos, que utilizan para limpiarse y mantenerse libres de suciedad y humedad.
Ausencia de Vello Corporal y Cabello:
Los Turvau carecen de vello corporal y cabello en la cabeza, lo que es una característica inusual en su planeta. Esta adaptación puede ser una respuesta a la humedad y densidad atmosférica de Geroh, ya que el vello y el cabello podrían retener exceso de humedad en su piel y dificultar la respiración en su atmósfera. La falta de vello también es beneficiosa para mantenerse limpios en su entorno subterráneo.
Dimorfismo Sexual y Tamaño:
Los Turvau exhiben dimorfismo sexual en términos de altura y peso. Los individuos de género masculino son ligeramente más altos y pesados en promedio que las hembras. Los machos tienen una altura promedio de 1.74 metros y un peso promedio de 74 kg, mientras que las hembras tienen una altura promedio de 1.54 metros y un peso promedio de 60 kg.
Velocidad y Hábitos de Vida:
Los Turvau han desarrollado una velocidad promedio de 24 km/h, lo que les permite moverse rápidamente en sus madrigueras subterráneas y en el terreno accidentado de su planeta. Estos hábitos de movimiento rápido son esenciales para escapar de depredadores y para buscar alimento en condiciones de baja visibilidad.
Habilidades Especiales:
Las habilidades de los Turvau están directamente relacionadas con su anatomía y fisiología especializada. A continuación, describiré detalladamente cada una de estas habilidades y cómo se relacionan con su estructura corporal.
1. Visión nocturna: La visión nocturna de los Turvau se basa en adaptaciones específicas en sus ojos y en la forma en que procesan la luz. Poseen una mayor cantidad de células fotorreceptoras llamadas bastones en la retina, que son responsables de la visión en condiciones de poca luz.
Además, los Turvau tienen una mayor concentración de un pigmento llamado rodopsina en los bastones fotorreceptores. La rodopsina es especialmente sensible a la luz y permite a los Turvau detectar incluso bajos niveles de iluminación. Cuando la rodopsina absorbe la luz, experimenta un cambio de forma que desencadena una señal eléctrica que se envía al cerebro para su procesamiento visual.
Otra característica notable de la visión nocturna de los Turvau es la adaptación rápida a la oscuridad. Sus bastones fotorreceptores pueden acumular rápidamente la rodopsina necesaria para una visión óptima en solo tres minutos. Esto les permite ajustarse eficientemente a cambios en los niveles de luz y mantener una visión aguda en condiciones de baja iluminación.
2. Grito sónico: La habilidad de los Turvau para emitir un grito sónico destructivo y ensordecedor está relacionada con su aparato vocal y su capacidad de controlar y modular el flujo de aire y sonido.
En su garganta, los Turvau tienen una estructura especializada conocida como el órgano sonoro. Este órgano contiene músculos y membranas que les permiten generar sonidos con una amplitud y frecuencia mayores a las de un humano normal.
Cuando los Turvau emiten un grito sónico, utilizan una combinación de músculos y control del flujo de aire para generar ondas sonoras de alta intensidad. Estas ondas viajan a través del aire y pueden causar daños a objetos cercanos y a aquellos que se encuentren en su trayectoria.
Es importante tener en cuenta las limitaciones del grito sónico. La absorción o anulación del sonido puede inutilizar su efecto, como ocurre con el campo de repulsión sonoro. Además, aquellos que no posean cierta protección auditiva pueden sufrir daños debido a la intensidad del sonido. Además, el flujo de las ondas sonoras puede causar la destrucción accidental de objetos cercanos.
La Ciudad perdida de Verea Tannu-Neur.
La Única Ciudad Turvau Que funcionó.
El año de su fundación es desconocido pero es más allá del 3000 Adl, Y fue la primera y única ciudad subterránea Turvau antes de la Esclavitud por parte del Imperio de Nivesyr.
inició siendo excavada por un grupo de 6 Turvau con un gran sueño, que ya nadie tuviera que luchar día a día por sobrevivir, Tener que salir al tan hostil exterior solo para acabar sepultado bajo la nieve.
Un lugar donde todos podrían habitar, Ser libres, Poder comer comida abundante y jugar con amigos.
Cavaron muchos, Demasiados túneles de distintas formas y tamaños, Juntaron la tierra y semillas necesarias para las granjas pero las semillas no crecían, "no sin la bendición de sus dioses" para obtener el líquido vital que hacía nacer a las plantas.
Pero Según los Turvau el agua era la representación de un dios, La representación del Dios Labet, Quien Fue asesinado y Ahogado por Fiuora, La Diosa de la luz quien sin razón aparente se volvió loca y decidió comenzar una masacre De dioses, Matando También a Hidrou la Diosa de la naturaleza, Clavando una lanza en su pecho que simbolizaba un rayo.
En sus creencias Está era la razón de por que todo era así, Una Diosa Llena de Ira Descargo la misma en el mundo para irse y dejar todo así, Labet irónicamente fue ahogado y tras ello el mar congelado y Hidrou Empalada y las plantas Sepultadas bajo la nieve de la muerte.
Incluso Intentó matar a Nurr, El Dios de dioses y señor de la muerte y creador de la Vida, Pero no pudo siquiera hacerlo retroceder, Y antes de Desaparecer Nurr Corto su brazo derecho y de allí nació Blivion, La última luz de las estrellas.
El Fuego.
Y nosotros nacimos de las lágrimas de Nurr, que Devastado por la perdida de sus hijos se fue a dónde nadie lo encontrará.
El Hijo de la Luz que Iluminaria el mundo, Con su Presencia Podía Sanar y Sacar de las profundidades a Labet y arrancar la lanza de Hidrou de su pecho, Podía traer la vida.
Las plantas comenzaron a brotar y con ello la comida y el agua, Los Turvau se comenzaron a Juntar en el Pueblo Subterráneo, habían docenas e incluso cientos de Turvaus viviendo allí. Era un lugar próspero y seguro para todos.
Donde podían crear, Creaban arte, música, herramientas y juguetes para los niños. Entre los juguetes Para los niños existían peonzas, aros, canicas, cometas, cubos para construir, carretes (usados como yo-yo) y muñecas realizadas con terracota o madera tallada entre las cuales habían incluso con brazos articulables. También había juegos en grupo como la Euporienia
Euporenia
Detrás de este nombre se encuentra el juego de mesa preferido de los Turvau. Fue muy popular en la ciudad antes mencionada y en la cual se originó. Es un juego similar al ajedrez, por lo que también se le conoce como el ajedrez Turvau. A diferencia del ajedrez humano, en este caso, se trata de una partida asimétrica. Solo uno de los contrincantes tiene una ficha que representa a una presa, y su objetivo es escapar por una de las esquinas del tablero. Por el contrario, la misión del otro oponente es ser el cazador, siendo una partida de 3 vs 3.
Nombre de la raza: Weigehn Titanen/Genopka
Altura Promedio
Género masculino: 3.21
Género femenino: 3.09
Peso promedio
Género masculino: 226.2 kg
Género femenino: 215.6 kg
Velocidad Promedio: 38 km/h
Longevidad: 900 años
Descripción: Los Genopka, no fueron una raza que destacara tecnológicamente o por su poderío militar o gran habilidad, sino por tener a los más altos, cómo se menciona los genopka median más de 3 metros.
Fueron una raza con grandes problemas debido a la mutación genética que hizo que crecieran desproporcionadamente, lo cual lentamente condujo a su extinción, ya que no había la suficiente comida para alimentar a más de 500 millones de estás criaturas con tal tamaño, haciendo que lentamente se extinguieran de hambre, ya que tras la muerte de Gennyel la mayoría de la tecnología se perdió, y también por qué hubo un cambio climático muy repentino que hizo sucumbir a su luna en un frío abismal.
Apariencia: La fuerza sobrehumana de los Genopka se debe a la presencia de fibras musculares altamente desarrolladas y densamente empaquetadas en sus músculos. Además, tienen una mayor cantidad de miocitos, que son células musculares especializadas en la contracción, en comparación con los humanos. Estos miocitos tienen una mayor cantidad de mitocondrias, que son los orgánulos celulares responsables de producir energía, lo que permite que los músculos de los Genopka tengan una mayor capacidad para generar energía y realizar trabajos pesados.
En cuanto a su color de piel, la presencia de melanocitos es la responsable de su pigmentación. Los melanocitos son células que producen melanina, que es un pigmento oscuro que protege la piel de los rayos UV dañinos del sol. En los Genopka, la cantidad y distribución de los melanocitos es diferente a la de los humanos, lo que les da su característico tono de piel blanco o negro como el basalto. Además, sus células de la piel son más densas y resistentes, lo que les otorga una mayor protección contra lesiones y abrasiones.
El ojo de los Genopka es un órgano altamente especializado y adaptado a sus necesidades particulares. A diferencia del ojo humano, que tiene una estructura compleja con varias capas de células y tejidos, el ojo de los Genopka tiene una sola capa de células fotosensibles llamadas fotorreceptores. Estos fotorreceptores son altamente sensibles y están diseñados para detectar una amplia gama de longitudes de onda de luz, lo que les permite ver una gama de colores más amplia que cualquier otro humano.
Además, los Genopka tienen una estructura única en la retina de sus ojos que les permite ajustar la cantidad de luz que entra en el ojo. Esta estructura se llama el epitelio pigmentario de la retina, y actúa como un filtro que puede oscurecer o aclarar la pupila para adaptarse a diferentes niveles de luz. Esto les permite ver con claridad en ambientes muy luminosos o muy oscuros.
La adaptación de los ojos de los Genopka para funcionar como "gafas de sol" también se debe a la presencia de células musculares altamente desarrolladas en la pupila. Estas células pueden contraerse o relajarse rápidamente para ajustar el tamaño de la pupila y limitar la cantidad de luz que entra en el ojo. En ambientes brillantes, estas células se contraen, reduciendo la apertura de la pupila y limitando la cantidad de luz que entra en el ojo. En ambientes oscuros, estas células se relajan, permitiendo que la pupila se abra completamente y dejando entrar más luz para mejorar la visibilidad.
La mandíbula de los Genopka estaba diseñada para soportar una enorme cantidad de fuerza de mordida gracias a su estructura ósea robusta y a la presencia de un tejido muscular único, conocido como músculo masetero, que se extendía desde la parte posterior del cráneo hasta la mandíbula inferior. Este músculo tenía una cantidad significativamente mayor de fibras musculares de contracción rápida y lenta en comparación con los humanos, lo que les permitía generar una fuerza de mordida impresionante.
Además, su piel era una verdadera maravilla de la naturaleza. Tenía una capa externa de células muertas, conocida como estrato córneo, que era varias veces más gruesa que la de los humanos y estaba compuesta por células llenas de una proteína llamada queratina. Esta capa externa de piel era tan dura que podía resistir el corte de una cuchilla afilada y proporcionaba una excelente protección contra el daño físico y las quemaduras solares.
Por último, su habilidad para usar magia blanca era realmente única. Se sabe que los Genopka eran capaces de manipular energías divinas para curar heridas, purificar espíritus y protegerse de fuerzas maléficas. Se cree que su capacidad para usar la magia blanca estaba relacionada con su conexión espiritual única con la naturaleza, lo que les permitía canalizar la energía divina directamente en su cuerpo y usarla para realizar sus milagros curativos.
También eran poseedores de una gran y fuerte mandíbula, y no hay que olvidar mencionar su piel, gruesa y resistente como el hierro, y que eran usuarios de magia blanca.
Hoff
En las creencias Genopka, Hoff era la conmemoración de la muerte. Con lo cual la quema de la figura de Hoff en un funeral significaba respeto, y los panqueques, eran un regalo conmemorativo que representaba los buenos deseos. Pero con el tiempo los genopka añorando diversión y entretenimiento, convirtieron esta triste celebración de muerte en el alegre Hoff. La tradición de preparar panqueques permaneció para seguir disfrutándolos redondos, amarillos y calientes como el sol y a esta tradición fueron agregados los fuegos artificiales y juegos de dardos, peleas de puños y reuniones de cerveza. Los rituales de Hoff son muy inusuales e interesantes dado a que combinan la culminación de las celebraciones de rituales de invierno y el comienzo de nuevos festivales y ceremonias de primavera, los cuales supuestamente contribuyen a obtener una abundante cosecha y a la unión de las familias, también se añadió la leyenda de que Hoff premiaba a los niños de buena conducta con buena suerte o protección en sus almas.
Habilidades Especiales:
Adaptación reactiva/Evolución: Capacidad para desarrollar una resistencia o inmunidad a cualquier cosa que resultara herida o este expuesto a herirse. Este efecto puede ser permanente o temporal.
Factor de curación: Capacidad de sanarse más rápido y con mayor firmeza de cualquier lesión; la tasa de recuperación varía de una persona a otra. Esto resulta en la desaceleración del envejecimiento y la inmunidad a las enfermedades y otros defectos.
Hipnoquinesis: Habilidad para controlar los sueños de las personas y poder hacerles ver en su mente lo que se desee. También tiene este control sobre las pesadillas y el poder alterarlas a peor o mejor. Se puede hacer dormir a alguien por un tiempo limitado haciendo uso de la creación de hormonas.
Nombre de la raza: Surma shallase/Shalldare
Altura Promedio
Género masculino: 2.23
Género femenino: 2.14
Peso promedio
Género masculino: 120kg
Género femenino: 104kg
Velocidad Promedio: 68km/h
Longevidad: 320 años
Los Shalldare, nativos del Planeta Shalldare, poseen una anatomía robusta y adaptaciones únicas que los convierten en guerreros formidables y temibles en el campo de batalla. Su estructura física está diseñada para la eficiencia en la lucha y la supervivencia en su entorno hostil.
Dimorfismo Sexual, Tamaño y Peso:
Los Shalldare exhiben un marcado dimorfismo sexual en términos de tamaño y peso. Los individuos de género masculino son más grandes y pesados que las hembras. Los hombres tienen una impresionante altura promedio de 2.23 metros y un peso promedio de 120 kg, mientras que las mujeres tienen una altura promedio de 2.14 metros y un peso promedio de 104 kg.
Estructura Corporal y Cuernos:
La estructura corporal de los Shalldare se caracteriza por su postura recta y erguida, con el pecho alzado, lo que les otorga una apariencia imponente y dominante. Tienen un par de piernas y brazos que son fuertes y musculosos, lo que les proporciona una fuerza formidable en el combate cuerpo a cuerpo. Su rostro presenta una singularidad en forma de dos pares de grandes cuernos, uno en la parte alta de su frente y otro a ambos lados de la mandíbula inferior. Estos cuernos son armas naturales y también sirven para mostrar su estatus social y desempeñan un papel en las interacciones sociales y rituales.
Los cuernos de los Shalldare están compuestos en parte por cobalto endurecido, lo que los convierte en armas naturales extremadamente duras y afiladas. La presencia de cobalto mejora la resistencia y durabilidad de los cuernos, permitiéndoles utilizarlos de manera efectiva en combate.
Los cuernos de los Shalldare son termosensibles, lo que significa que pueden percibir cambios significativos en la temperatura del entorno. Cuando las temperaturas son extremadamente altas, los cuernos pueden cambiar de color, indicando un aumento de la temperatura. Esta capacidad proporciona a los Shalldare información valiosa sobre su entorno y les ayuda a tomar decisiones tácticas.
Piel Escamosa y Colores Variados:
La piel de los Shalldare es una maravilla de la biología adaptativa. Está compuesta principalmente por una matriz de escamas de queratina y, en una característica única, una capa gruesa de cobalto que se encuentra entre las escamas exteriores. Esta combinación confiere varias ventajas a los Shalldare y les permite sobrevivir y prosperar en su entorno.
Las escamas de queratina son estructuras duras y córneas que forman una capa exterior resistente en la piel de los Shalldare. Estas escamas proporcionan protección contra daños físicos, como cortes y abrasiones. Además, al ser impermeables, ayudan a retener la humedad en la piel, especialmente en un entorno donde las condiciones pueden volverse extremadamente secas.
La piel de los Shalldare es una maravilla de la evolución, adaptada para resistir las condiciones extremas de su planeta natal, Shalldare. Está compuesta por una combinación única de tejidos y minerales, siendo el cobalto un componente clave. La presencia de cobalto en su piel no solo contribuye a su resistencia, sino que también le confiere propiedades termorreguladoras y de defensa.
La capa gruesa de cobalto en la piel de los Shalldare es el resultado de una combinación de factores genéticos y exposición ambiental. Durante su desarrollo, los Shalldare absorben cantidades significativas de cobalto de su entorno, que luego se incorpora a la estructura de su piel. Esta capa no solo proporciona una resistencia física adicional, sino que también contribuye a la singular coloración de su piel.
El cobalto tiene una alta conductividad térmica, lo que significa que es eficiente para transferir el calor. Esto permite que los Shalldare disipen el exceso de calor de su cuerpo de manera más efectiva, ayudándoles a mantener una temperatura interna adecuada incluso en entornos extremadamente cálidos. Esta propiedad es esencial para resistir las altas temperaturas de su planeta natal. La capa de cobalto confiere a los Shalldare una resistencia excepcional a las altas temperaturas de hasta 470 grados Celsius. Pueden soportar entornos extremadamente cálidos que serían letales para otras especies.
La combinación de escamas queratinosas y la capa de cobalto proporciona una defensa efectiva contra impactos físicos y ataques. Esta resistencia es crucial en combates cuerpo a cuerpo, donde la durabilidad de la piel puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
La presencia de cobalto en la piel contribuye a la coloración única de los Shalldare. Dependiendo de la concentración de cobalto y otros factores genéticos, pueden exhibir una variedad de tonos grises, azulados y blancos. La variabilidad en los colores de las escamas no solo tiene propósitos estéticos, sino que también desempeña un papel en el camuflaje. Los Shalldare pueden modular el tono de sus escamas para fusionarse con su entorno, proporcionando una ventaja táctica en situaciones de combate y caza. Además, las escamas contribuyen a la termorregulación, reflejando la luz solar para evitar el sobrecalentamiento.
Aunque la capa de cobalto brinda protección contra temperaturas extremadamente altas, los Shalldare pueden volverse vulnerables en entornos de bajas temperaturas. En estos casos, deben buscar refugio o utilizar vestimenta especial para mantener su temperatura corporal.
Cabello y Calvicie:
Una característica distintiva es la calvicie en los hombres Shalldare, lo que les brinda una apariencia más intimidante y refleja su dedicación a la guerra. Por otro lado, las mujeres Shalldare exhiben cabelleras desordenadas y hermosas en tonos castaños o negros, que son altamente valoradas en su cultura y se consideran un signo de belleza y fuerza.
Los Shalldare son una raza cuyas células sanguíneas están basadas en cobalto. Esto se debe a que el cobalto es un elemento químico que, al igual que el hierro como los humanos, tiene la capacidad de unirse y liberar oxígeno en las células sanguíneas. La sangre de los Shalldare tiene un color oscuro casi negro debido a la presencia de una proteína llamada "shalldaroglobina" que es responsable del transporte de oxígeno. Shalldaroglobina: proteína tetramérica con átomos centrales de cobalto (Co²⁺), capaz de transportar oxígeno en bajas presiones atmosféricas con una afinidad mayor que la hemoglobina. Esto les da una eficiencia de captación de oxígeno de hasta un 140% superior en condiciones normales.
Además, la sangre de los Shalldare contiene una molécula especial basada en níquel, llamada "shallreniquelina", que es responsable del color negro de su sangre. La shallreniquelina es una molécula compleja que tiene una estructura química única que absorbe eficientemente la luz visible, lo que hace que la sangre aparezca de un color casi negro. Shallreniquelina: molécula basada en níquel (Ni²⁺), que cumple como transporte de oxígeno complementario (reserva secundaria). Y protección antioxidante y estabilización del metabolismo oxidativo, esencial durante la hiperactivación por cobadrina. La molécula funciona como transportador de oxígeno, al igual que la hemoglobina en los humanos, pero en lugar de hierro utiliza níquel como elemento central en su estructura. La shallreniquelina es capaz de unirse al oxígeno en los pulmones de los Shalldare y transportarlo a través de su cuerpo para su utilización en el metabolismo celular.
Además, la shallreniquelina también tiene propiedades antioxidantes que protegen las células sanguíneas de los Shalldare del daño celular causado por los radicales libres. Estos radicales libres pueden ser producidos por la radiación cósmica, la exposición a productos químicos tóxicos o incluso por el propio metabolismo celular. La shallreniquelina es una molécula muy resistente y estable, lo que permite que la sangre de los Shalldare mantenga su color negro incluso en condiciones extremas de calor, frío o presión. Esta resistencia también protege las células sanguíneas de los Shalldare de la degradación y la descomposición, lo que les permite mantener una circulación sanguínea saludable y eficiente. A pesar de las ventajas que ofrece la sangre de cobalto de los Shalldare, también existen algunas desventajas.
En comparación con la hemoglobina, la shalldaroglobina es menos eficiente para transportar dióxido de carbono y otros desechos metabólicos. Esto significa que los Shalldare requieren un mayor flujo sanguíneo para eliminar los desechos metabólicos de sus células. La sangre de cobalto en los Shalldare tiene implicaciones significativas en su fisiología y biología. A diferencia de la sangre humana, que utiliza hierro en su hemoglobina para transportar oxígeno, la sangre de los Shalldare utiliza cobalto.
El cobalto es un elemento químico que puede unirse al oxígeno de manera muy eficiente, lo que significa que la sangre de cobalto puede transportar más oxígeno que la sangre humana. Esto es especialmente importante para los Shalldare que viven en ambientes extremos y poco oxigenados, como planetas con una baja presión atmosférica o en lugares con aire contaminado.
Los Shalldare tienen que asegurarse de que su cuerpo pueda manejar de manera segura el exceso de cobalto que puede entrar en su cuerpo, por ejemplo, a través de la alimentación o la inhalación.
Tambipen poseen mitocondrias hipertrofiadas con una cadena de transporte electrónico modificada, donde enzimas como la citocromo c oxidasa usan cobalto como cofactor. Esta adaptación aumenta la eficiencia metabólica aeróbica. Genera menos radicales libres. Y permite el funcionamiento óptimo en temperaturas de hasta 470 °C, gracias a proteínas termoestables basadas en cobalto y níquel.
Sistema Nervioso Central y Umbral del Dolor
Los Shalldare poseen una corteza prefrontal hiperdesarrollada, con una densa red de interneuronas inhibitorias GABAérgicas que modulan de forma activa la percepción del dolor nociceptivo durante estados de hipervigilancia o combate. Esta modulación está regulada por un núcleo subcortical especializado llamado Núcleo Dellath, que inhibe temporalmente la transmisión aferente de estímulos dolorosos provenientes del tálamo hacia la corteza somatosensorial.
Además, presentan una desensibilización aguda del eje espino-talámico durante los momentos de estrés extremo, mediada por un neuropéptido propio conocido como shallgrinina. Esta inhibición hace que puedan fracturarse huesos y desgarrar músculo sin que sus sistemas de alarma dolorosa lo impidan.
Sistema Adrenérgico Potenciado
El sistema adrenérgico de los Shalldare se encuentra amplificado a nivel estructural y funcional. Poseen una doble glándula suprarrenal llamada Glándula Raenadrénica, capaz de secretar tanto adrenalina como noradrenalina en cantidades hasta 6 veces superiores a las de un humano. Esta secreción está acoplada a un sistema de retroalimentación positiva que incluye la liberación de un segundo agente simpaticomimético endógeno llamado cobadrina, un análogo bioactivo del cobalto que actúa sobre los receptores β-3 adrenérgicos para potenciar el metabolismo energético de forma explosiva.
Esta hiperactividad adrenérgica aumenta el gasto cardíaco y el volumen sistólico. La perfusión muscular con sangre rica en oxígeno (gracias a la shalldaroglobina). Y la glucogenólisis y lipólisis rápida para obtener energía inmediata.
Mecanismo de Ruptura de Límites Fisiológicos (Límite Inhibitorio Neuronal Desactivado)
Los humanos y muchas especies poseen una limitación neuronal autoconservadora mediada por el Locus Coeruleus y la Amígdala, que impide el esfuerzo máximo por temor al daño. Los Shalldare han evolucionado con un sistema análogo de autocensura parcialmente desactivado en el combate, gracias a una estructura cerebral única llamada corteza del Shall, que actúa como inhibidor del inhibidor.
Durante el combate, el sistema de "autocensura física" es desactivado mediante una cascada de señales que incluyen estimulación dopaminérgica intensa del núcleo accumbens. Liberación masiva de shallgrinina y cobadrina. Y supresión del eje límbico por medio de una red de fibras inhibitorias descendentes.
El resultado es una conducta de combate hiperagresiva, imparable y brutal, donde el individuo puede auto lesionarse funcionalmente para destruir al enemigo, con dolor bloqueado y autocontrol suspendido. Es un modo de “berserker neurológico”.
Habilidades Especiales:
1. Oído absoluto: El oído absoluto de los Shalldare se basa en adaptaciones específicas en su sistema auditivo. Tienen una estructura del oído interno altamente desarrollada que les permite captar y procesar con precisión las frecuencias de los sonidos.
En su oído interno, los Shalldare tienen una cóclea altamente sensible y bien desarrollada. La cóclea contiene células ciliadas especializadas que se encargan de detectar y traducir las vibraciones sonoras en señales eléctricas que se envían al cerebro para su procesamiento auditivo.
Estas células ciliadas en la cóclea de los Shalldare son extremadamente sensibles y pueden identificar con precisión las frecuencias de los sonidos. Esto les permite tener un oído perfecto y reconocer fácilmente los tonos y las notas musicales, así como distinguir los matices sutiles de los sonidos en general.
2. Copia de técnicas: La habilidad de los Shalldare para copiar técnicas de combate y artes marciales se basa en su capacidad de observación y aprendizaje rápido. Su cerebro está altamente adaptado para el procesamiento visual y la memorización de movimientos.
Cuando un Shalldare observa una técnica de combate o arte marcial, su sistema visual capta los detalles y las secuencias de movimientos con precisión. Estos detalles se envían al cerebro, donde se almacenan y se pueden recuperar rápidamente cuando el Shalldare decide utilizar esa técnica en particular.
La capacidad de anticiparse a algunos golpes está relacionada con la habilidad de los Shalldare para analizar los patrones de movimiento de sus oponentes. Su cerebro puede reconocer y predecir ciertos movimientos basándose en la observación y la experiencia previa, lo que les permite reaccionar de manera más rápida y eficiente en el combate.
3. Herbogénesis (citoquinesis o cloroquinesis): La habilidad de los Shalldare para acelerar el crecimiento, controlar y animar la vida de las plantas está relacionada con su conexión especial con el reino vegetal y adaptaciones en su sistema biológico.
Los Shalldare poseen una glándula especial llamada glándula Herbogénesis ubicada en su abdomen. Esta glándula produce hormonas y sustancias bioquímicas únicas que pueden estimular el crecimiento y el desarrollo de las plantas.
Cuando los Shalldare entran en contacto con las plantas, pueden transferir estas hormonas y sustancias bioquímicas a través de su piel, estableciendo una conexión simbiótica con ellas. Esto les permite controlar el crecimiento de las plantas, manipularlas a voluntad y sentir lo que ellas sienten.
Es importante destacar que la habilidad de herbogénesis es compleja y requiere un dominio y una comprensión profunda de las plantas y su fisiología. Solo los Shalldare más poderosos y expertos en esta habilidad pueden utilizarla de manera efectiva en el combate.
Pero está técnica no es muy usada en el combate por su complejidad para perfeccionarla y solo a Sido vista de esta forma en los Guerreros más poderosos de la historia Shalldare cómo El Shall-Emperor Andwin, Saiie el Emperador de la Sangre, líder guerrero de la primera línea de Batalla durante La batalla contra la DCIN aproximadamente en el siglo 30 DL en Shalldare.
AndWin Armite:
Andwin Armite, o Andwin como se le conoce a menudo, desempeñó el papel dual de rey guerrero o líder supremo de los Shalldare.
Andwin se menciona muchas veces en varias fábulas y cuentos de los Shalldare. También hay menciones periódicas de una profecía relacionada con la llegada de Nuevas especies, que puede ser una referencia a las demás razas que fueron a visitar Shalldare. Los Shalldare están obligados a ayudar y apoyar a las nuevas especies debido a las enseñanzas de Andwin.
Algo que deja Muy Arrepentidos a los Shalldare es que no se le pudo dar un entierro digno puesto a que tras los Bushano y su gran acto de valentía su cuerpo no fue encontrado en ningún lado, Probablemente quedó en el fondo del mar congelado junto a la gran nave Bushano...
Talvez, aún sigue con vida...
Explicación Genética: Extinción de los "Shalldare de Guerra"
Alelos recesivos y dominancia incompleta
Los Shalldare de guerra poseían un conjunto de alelos dominantes o codominantes que expresaban una serie de características letales (resistencia aún mayor, capacidades cognitivas de combate sobrehumanas, regeneración limitada, etc.). Al morir todos los portadores homocigotos dominantes (WW), y quedar solo heterocigotos (Ww o incluso solo ww), los rasgos fenotípicos de guerra ya no se expresan más en la población.
Cuellos de botella genéticos
Durante la guerra, los Shalldare de guerra fueron exterminados de forma selectiva, dejando solo a los de granja (más dóciles o útiles para supervivencia comunitaria) con una fracción del acervo genético total. Esto creó un cuello de botella evolutivo que eliminó múltiples combinaciones genéticas necesarias para que vuelvan a surgir guerreros.
Epigenética y silenciamiento génico
Se especula que, tras generaciones de paz y vida agrícola, ciertos genes relacionados con el "fenotipo guerrero" están epigenéticamente silenciados (por metilación de ADN, por ejemplo). Aunque el código está presente en algunos casos, no se expresa debido a regulaciones ambientales, hormonales o incluso alimenticias. La DCIN considera esto reversible, pero requeriría ingeniería genética intensiva o condiciones ambientales extremas.
Nombre de la raza: Summum Sapien /Eefto
Altura Promedio
Género masculino: 2.70
Género femenino: 2.48
Peso promedio
Género masculino: 190.5 kg
Género femenino: 150.4 kg
Velocidad promedio: 100km/h (corriendo)
280km/h (volando)
Longevidad: 3000 años
Crecen como un humano normal, su desarrollo corporal se detiene a los 30 y vuelve a regresar a los 1500 y para a los 2000 y se vuelve a reanudar a los 3100 hasta el fallecimiento, solo hasta los 500 años son fértiles.
Descripcion: Los Eefto, una raza única y asombrosa, poseen una apariencia que desafía la norma. Su piel, de un blanco puro (también puede ser negra), contrasta con las patas inferiores de pájaro que se desvanecen en un amarillo cálido, y sus cinco ojos brillan en una mirada unificada de amarillo intenso. Su anatomía es un testimonio de la diversidad cósmica, presentando una forma "humanoide" con características distintivas. Con dos filas de dientes que pueden contraer según sus necesidades, cuatro robustos brazos y una majestuosa pareja de alas en su espalda, los Eefto son un ejemplo vivo de maravilla biológica.
Más allá de su aspecto físico, los Eefto poseen una personalidad distintiva, arraigada en la lealtad y el respeto. Reconocidos por su cumplimiento de la palabra dada, estos seres jamás te darán la espalda ni faltarán al respeto sin justa causa. Son guardianes de la confianza y los lazos, dispuestos a apoyar y defender hasta el final.
Esta raza está dotada de habilidades que los colocan en una categoría única. A menudo llamados "La raza que está por encima de todas", algunos incluso los han apodado "ángeles" debido a su apariencia celestial. Su potencial es extraordinario: una fuerza, velocidad y resistencia asombrosas, combinadas con habilidades poderosas que trascienden las capacidades comunes en todas las razas.
Su resistencia va más allá de lo que puede percibirse a simple vista. Las balas de acero y las armas de plasma y láser se rompen contra su defensa implacable, mientras que el calor no les causa daño; en cambio, los fortalece. Adoran las estrellas y obtienen fuerza de ellas, convirtiendo el calor en un catalizador de poder.
Si bien su piel es casi impenetrable, la fortaleza de los Eefto reside en su interior. Poseen una debilidad oculta: la fuerza bruta. Un golpe lo suficientemente fuerte puede causar daño, y si se es lo bastante valiente o está armado con la tecnología adecuada, incluso podrían desmembrarse. Sin embargo, tal hazaña es desafiante, casi imposible para otras criaturas sin los medios apropiados.
En su esencia, los Eefto son más que su apariencia exótica y sus poderes extraordinarios. Son una raza de honor y virtud, una encarnación de la alianza y la protección. Su historia y su impacto en el universo se entrelazan con su compromiso incansable con el deber y la lealtad, una leyenda de fuerza y resiliencia que resuena en todos los rincones del cosmos.
Datos Extra: En cuanto a la sangre de los Eefto, contiene una molécula especial a la que llamaremos "eeftocianina", responsable del color morado de su sangre. La eeftocianina es una proteína que contiene cobre en su estructura, lo que le da un color morado intenso. Esta proteína es única en los Eefto y es lo que les da su distintiva sangre de color morado. La eeftocianina también tiene un papel importante en la fisiología de los Eefto. Al igual que la hemoglobina en los humanos, la eeftocianina se encarga del transporte de oxígeno en el cuerpo de los Eefto. Pero a diferencia de la hemoglobina, que transporta oxígeno utilizando el hierro, la eeftocianina utiliza cobre.
Esta adaptación de utilizar cobre en lugar de hierro para el transporte de oxígeno les permite a los Eefto sobrevivir en ambientes extremos y poco oxigenados, ya que la eeftocianina tiene una mayor afinidad por el oxígeno que la hemoglobina. Además, la eeftocianina también tiene propiedades antioxidantes y protege a los Eefto del estrés oxidativo. En cuanto a cómo afecta la sangre de color morado a la fisiología y biología de los Eefto, esta adaptación única les permite una mayor eficiencia en la respiración celular y la producción de energía. Además, la presencia de cobre en la eeftocianina también puede tener implicaciones en el sistema inmunológico de los Eefto y en su capacidad para resistir enfermedades y infecciones. En cuanto a las células sanguíneas de los Eefto, sus glóbulos rojos tienen una forma esférica y son más grandes que los glóbulos rojos humanos, lo que les permite transportar una mayor cantidad de oxígeno. Además, los glóbulos blancos de los Eefto tienen una mayor capacidad para combatir infecciones y enfermedades debido a su adaptación única a ambientes extremos y la presencia de eeftocianina en su sistema sanguíneo.
La eeftocianina es una molécula compleja que tiene una estructura química única que le da el color morado a la sangre de los Eefto. Esta molécula es un pigmento respiratorio que tiene la capacidad de unirse al oxígeno y transportarlo a través del cuerpo. La eeftocianina es una proteína que está compuesta por cuatro subunidades, cada una de las cuales contiene un átomo de cobre. Cada uno de estos átomos de cobre es capaz de unirse a una molécula de oxígeno, lo que permite que la eeftocianina transporte una gran cantidad de oxígeno en comparación con la hemoglobina. La afinidad de la eeftocianina por el oxígeno se debe a la interacción entre el cobre y el oxígeno. El cobre tiene un electrón libre que se une al oxígeno, lo que da como resultado una unión fuerte entre las dos moléculas. Esta fuerte unión permite que la eeftocianina transporte oxígeno de manera eficiente a través del cuerpo de los Eefto.
Además de su función en el transporte de oxígeno, la eeftocianina también tiene propiedades antioxidantes. Esto se debe a que el cobre es capaz de donar electrones y actúa como un agente reductor que puede neutralizar los radicales libres y prevenir el daño celular. En cuanto a su impacto en la fisiología y biología de los Eefto, la eeftocianina les permite adaptarse y sobrevivir en ambientes extremos con bajos niveles de oxígeno. La presencia de cobre en su sistema sanguíneo también puede tener implicaciones en su sistema inmunológico, ya que el cobre es un oligoelemento esencial para el funcionamiento del sistema inmunológico y la defensa contra infecciones y enfermedades.
Además, la forma esférica y el tamaño más grande de los glóbulos rojos de los Eefto les permiten transportar más oxígeno a través del cuerpo. Y la capacidad de los glóbulos blancos para combatir infecciones y enfermedades se ve mejorada por la presencia de eeftocianina en su sistema sanguíneo.
La hemeritrina es una proteína que se encuentra en las células de la sangre de los Eeftos y es responsable de su color morado característico. Al igual que la hemoglobina, la hemeritrina también posee hierro, pero de una manera diferente. Mientras que la hemoglobina tiene un grupo hemo que contiene un átomo de hierro en el centro, la hemeritrina tiene un clúster de hierro-sulfuro.
Esta diferencia en la estructura del hierro es importante porque afecta la forma en que la sangre de los Eeftos transporta el oxígeno. A diferencia de la hemoglobina, que se une al oxígeno en los pulmones y lo transporta a través del cuerpo, la hemeritrina no es muy eficiente para transportar oxígeno. En cambio, la función principal de la hemeritrina parece ser la de almacenar hierro y proteger a los Eeftos del daño causado por los radicales libres.
Las curiosidades relacionadas con los Eefto, en términos de su anatomía y fisiología, pueden explicarse de la siguiente manera:
1. Sensibilidad a la sal: Debido a sus ancestros anfibios similares a las ranas, los Eefto tienen una sensibilidad extrema a la sal. Esto se debe a que su cuerpo está adaptado para vivir en entornos donde la salinidad es baja.
La sensibilidad a la sal en los Eefto se debe a la presencia de una glándula especializada llamada glándula antialérgica, que se encuentra debajo de su piel. Esta glándula secreta sustancias químicas que ayudan a proteger su organismo contra alérgenos comunes, pero no está adaptada para enfrentar altos niveles de salinidad.
Cuando los Eefto entran en contacto con la sal, esta activa una reacción alérgica en su cuerpo. Las sustancias químicas liberadas por la glándula antialérgica interactúan con la sal, lo que provoca debilidad muscular, mareos, vómitos, granos y ronchas en la piel. Esta reacción alérgica puede ser tan grave que, en casos extremos, puede llevar a la muerte si se produce una exposición prolongada o en grandes cantidades.
2. Sentido del olfato deficiente: A diferencia de algunos otros seres vivos, los Eefto no poseen un sentido del olfato muy desarrollado. Esto se debe a una menor cantidad de células receptoras olfativas en su sistema olfatorio.
En su cavidad nasal, los Eefto tienen una estructura llamada órgano olfativo, que contiene células receptoras olfativas especializadas en detectar olores. Sin embargo, en comparación con otras especies, su número de células receptoras es menor, lo que resulta en una menor sensibilidad y capacidad para detectar olores.
Aunque esto puede ser una desventaja en algunas situaciones, los Eefto han compensado esta limitación con otros sentidos más desarrollados, como la vista y la audición, que les permiten percibir y adaptarse a su entorno de manera efectiva.
¿Por que necesitan de la luz de una estrella?
1. Fotosíntesis Symbiola: A pesar de su aspecto humanoide, los Eefto han desarrollado una capacidad fotosintética en su piel a lo largo de la evolución. Sus células dérmicas contienen pigmentos fotosintéticos que les permiten capturar la energía luminosa del sol y convertirla en energía química utilizable. Esta energía es esencial para su metabolismo y funciones vitales.
2. Absorción de Energía: La radiación solar, en forma de luz visible y radiación ultravioleta, es absorbida por los pigmentos fotosintéticos presentes en la piel de los Eefto. Estos pigmentos convierten la luz en energía química en un proceso similar a la fotosíntesis vegetal. Esta energía se utiliza para la producción de ATP (adenosina trifosfato), la principal fuente de energía celular en todos los seres vivos.
3. Fortalecimiento y Regeneración: Además de proporcionar energía, la luz solar tiene efectos positivos en el fortalecimiento y regeneración de los tejidos de los Eefto. La energía luminosa activa procesos celulares que promueven la cicatrización y regeneración de heridas, así como la fortificación de las células y tejidos en general.
4. Sistema Inmunológico Reforzado: La exposición constante a la luz solar también tiene un impacto en el sistema inmunológico de los Eefto. Se ha observado que la radiación solar aumenta la producción de ciertas células inmunológicas y mejora la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y enfermedades.
La debilidad de los Eefto en ausencia de luz solar se debe a la disminución de su fuente principal de energía y a la interrupción de los procesos metabólicos esenciales. La falta de fotosíntesis y la carencia de energía química afectan negativamente su capacidad para mantener su fuerza, velocidad y resistencia sobrehumanas. Sin la energía solar, su rendimiento físico se reduce y su sistema inmunológico se debilita, haciéndolos más susceptibles a enfermedades y daños.
¿Por que comen si hacen fotosíntesis?
Limitaciones de la Fotosíntesis: Aunque la fotosíntesis es una fuente crucial de energía para los Eefto, no puede proporcionar todos los nutrientes y minerales esenciales que necesitan para su supervivencia. La fotosíntesis principalmente produce glucosa y otros azúcares a partir de la luz solar, dióxido de carbono y agua. Si bien estos compuestos pueden servir como fuentes de energía y almacenamiento, no contienen todos los elementos necesarios para el funcionamiento completo de su organismo.
Nutrientes Esenciales: Los Eeftos requieren una mayor variedad de nutrientes esenciales, como proteínas, grasas, vitaminas y minerales, que no se pueden obtener directamente a través de la fotosíntesis. Estos nutrientes son vitales para una serie de funciones biológicas, desde el crecimiento celular hasta la producción de las hormonas y enzimas; Los Eefto necesitan obtener estos nutrientes a través de su dieta para mantener un funcionamiento adecuado de su organismo.
Diversidad de Fuentes de Energía: La fotosíntesis es una fuente primaria de energía, pero no la única. A pesar de su capacidad fotosintética, los Eefto han desarrollado sistemas digestivos y metabólicos que les permiten consumir y aprovechar una amplia gama de alimentos. Esto les brinda flexibilidad en su dieta y les permite obtener los nutrientes que no pueden sintetizar a partir de la fotosíntesis.
Variabilidad Ambiental: La disponibilidad de luz solar y la capacidad de realizar la fotosíntesis pueden variar según el entorno y las condiciones climáticas. Al depender únicamente de la fotosíntesis para obtener todos sus nutrientes, los Eefto serían extremadamente vulnerables en situaciones de poca luz solar o cuando se encuentren en regiones donde no pueden realizar fotosíntesis, como en áreas subterráneas.
Otras Razas de la Rama "Summum Sapien":
Los Eeftos de plata son una variante genética que ha evolucionado de los Eeftos, una especie anfibia que habita en ambientes acuáticos y terrestres. A lo largo del tiempo, los Eeftos de plata se han adaptado a un ambiente más terrestre, lo que ha llevado a cambios significativos en su fisiología.
Su piel plateada y gruesa es un ejemplo de esto. La piel de los Eeftos de plata está compuesta de células epiteliales altamente especializadas, ricas en proteínas estructurales, como la colágena, que proporcionan resistencia y elasticidad a la piel. Además, su piel es más resistente que la de los Eeftos debido a la presencia de una mayor cantidad de células dérmicas productoras de queratina.
A pesar de que los Eeftos de plata han perdido sus alas, todavía conservan algunos rasgos de su ancestro anfibio. Su sistema respiratorio es altamente eficiente en la extracción de oxígeno del aire, y aunque no pueden respirar bajo el agua, pueden permanecer sumergidos durante largos períodos de tiempo sin necesidad de salir a la superficie para respirar.
En cuanto a su sistema visual, los Eeftos de plata tienen cuatro ojos en lugar de cinco. Cada uno de sus ojos contiene una alta densidad de células receptoras, lo que les permite percibir una amplia gama de colores y detalles visuales en su entorno.
Finalmente, la sangre azulada de los Eeftos de plata es una consecuencia de la presencia de una proteína llamada hemocianina en su sangre. Esta proteína tiene la capacidad de unir y transportar oxígeno en la sangre, pero a diferencia de la hemoglobina, presente en la mayoría de los mamíferos, la hemocianina utiliza cobre en lugar de hierro como cofactor. Esta adaptación permite una mayor capacidad de transporte de oxígeno en ambientes con baja concentración de oxígeno, como en altitudes elevadas. Su esperanza de vida es de 3600 años.
Los Redska son una especie única y fascinante en la galaxia de Tancor. Su anatomía es una combinación impresionante de adaptaciones evolutivas que les han permitido sobrevivir en ambientes hostiles y enfrentarse a peligros mortales. Empecemos por su esqueleto, que es más fuerte y resistente que el de los Eeftos y otras especies similares. Los huesos de los Redska son ahuecados. Estos huesos, aunque delgados en apariencia, son excepcionalmente fuertes y duraderos; la disposición de las trabéculas óseas y la porosidad de los huesos proporcionan resistencia sin agregar peso innecesario, lo que es esencial para su capacidad de vuelo.
La fuerza de los huesos de los Redska se ve reforzada por una alta concentración de fibras de colágeno en su matriz ósea. Estas fibras proporcionan flexibilidad y resistencia a los huesos, permitiéndoles absorber impactos y tensiones sin romperse. Esta característica es fundamental para evitar fracturas durante el vuelo y aterrizajes.
Además, los Redska tienen un sistema muscular más avanzado que les permite moverse con mayor rapidez y fuerza. Sus músculos son más grandes y están más desarrollados que los de los Eeftos, lo que les da una ventaja en el combate y la caza. También tienen una mayor capacidad cardiovascular, lo que les permite mantener una actividad física intensa durante períodos más largos de tiempo sin fatigarse.
Otra característica distintiva de los Redska son sus plumas. Estas son de colores vibrantes que recuerdan al arcoíris, siendo el rojo el color más notable seguido del naranja, verde y celeste. Las plumas no solo son un elemento decorativo, sino que también son esenciales para el vuelo y la regulación térmica del cuerpo. Las plumas proporcionan aislamiento contra el frío y también ayudan a controlar la temperatura del cuerpo, permitiendo que los Redska sobrevivan en ambientes muy fríos o muy cálidos.
Los Redska tienen unas alas mucho más grandes que las de los Eeftos, lo que les permite volar a una velocidad impresionante de hasta 130 km/h. También tienen una velocidad de reacción muy rápida que les permite anticipar y esquivar los ataques enemigos. Sin embargo, su gran tamaño también los hace más vulnerables a los disparos de plasma y armas láser, que pueden causarles un daño significativo.
Su esperanza de vida es de 2500 años.
La piel de los Redska está compuesta por una capa externa llamada epidermis y una capa más profunda conocida como dermis. La epidermis está formada por células queratinizadas ultrarresistentes, que proporcionan una fuerte barrera protectora contra daños externos, esta barrera es extremadamente efectiva.
El cobre, un metal, es altamente reactivo en contacto con la piel de los Redska. Esto se debe a una peculiaridad en su química corporal y, específicamente, a la presencia de iones de cobre en su sangre. La sangre de los Redska contiene cobre, lo que les proporciona ventajas para el transporte de oxígeno y una mayor resistencia a ciertas toxinas.
Cuando el cobre entra en contacto con la epidermis de los Redska, se desencadena una reacción química que afecta la integridad de las células queratinizadas. El cobre puede descomponer las proteínas y estructuras celulares de la epidermis, debilitando su resistencia. Esto resulta en un debilitamiento localizado de la piel en áreas donde hay contacto con el cobre.
Para evitar daños internos y hemorragias en caso de heridas o cortes, los Redska han desarrollado un sistema vascular único. A pesar de tener sangre basada en cobre, sus venas están recubiertas por una capa especial de células resistentes a la corrosión por cobre. Esto actúa como una barrera para evitar que el cobre de la sangre entre en contacto directo con las paredes de las venas y otros órganos, y cause daños.
A pesar de este recubrimiento especial en las venas, la sensibilidad al cobre en la epidermis persiste y puede causar daño localizado en la piel si se entra en contacto con objetos o superficies que contengan cobre.
Habilidades especiales de la mas común a la menos común:
1. Habilidad Sanador: La habilidad de curar a otras personas o a sí mismo en los Eefto se basa en una serie de adaptaciones en su sistema biológico. Tienen una glándula especializada llamada glándula de regeneración que se encuentra en su torso. Esta glándula produce sustancias bioquímicas únicas y factores de crecimiento que aceleran el proceso de curación y regeneración celular.
Cuando un Eefto activa su habilidad sanadora, estas sustancias bioquímicas son liberadas y enviadas a través de su torrente sanguíneo hacia las áreas dañadas del cuerpo. Estas sustancias estimulan la proliferación celular y promueven la cicatrización y la regeneración de tejidos.
2. Habilidad bola de energía: La capacidad de lanzar esferas de energía dañina en los Eefto está relacionada con su sistema nervioso y su capacidad para generar y controlar la energía. En su cuerpo, tienen órganos llamados núcleos energéticos, ubicados en su pecho y manos, que generan y almacenan energía en forma de partículas cargadas; energía en su mayoría obtenida de la fotosíntesis, y también sirven como reservas de energía.
Cuando un Eefto activa su habilidad de bola de energía, los núcleos energéticos liberan esta energía acumulada y la canalizan a través de canales de energía hacia sus manos, donde se forma la esfera de energía. La precisión y potencia de esta habilidad dependen del control y la concentración del Eefto sobre su energía interna.
3. Habilidad Ladrón: La habilidad de intercambiar poderes entre individuos en los Eefto se basa en su capacidad para manipular las conexiones neuronales y las sinapsis en el cerebro. Tienen una región cerebral altamente desarrollada llamada área de transmisión neuronal, que es responsable de procesar y transmitir señales neuronales.
Cuando un Eefto activa su habilidad de ladrón, esta área cerebral se activa y permite que el Eefto manipule las señales neuronales de otros individuos, intercambiando sus habilidades y poderes temporales. Este proceso requiere una gran habilidad y concentración para evitar dañar los sistemas neurales de los involucrados.
4. Habilidad Mimetismo: La capacidad de copiar poderes durante un corto período de tiempo en los Eefto está relacionada con su capacidad para adaptar y modular su estructura celular. Tienen células especializadas llamadas células miméticas dispersas por todo su cuerpo, que pueden asimilar y replicar temporalmente las características de otros seres o poderes específicos.
Cuando un Eefto activa su habilidad de mimetismo, las células miméticas se activan y comienzan a adquirir las propiedades de los poderes o habilidades que desean copiar. Estas células modificadas permiten al Eefto utilizar temporalmente esos poderes, pero la duración y la eficacia pueden variar dependiendo de la complejidad y naturaleza del poder copiado.
5. Habilidad Suprimir: La habilidad de suprimir o anular temporalmente la capacidad para usar magia o habilidades de otros en los Eefto se relaciona con su capacidad para generar campos de energía inhibitoria. Tienen glándulas especiales llamadas glándulas inhibitorias, ubicadas cerca de su cerebro y en su columna vertebral, que producen una sustancia bioquímica que interfiere con las señales mágicas y habilidades de otros seres.
Cuando un Eefto activa su habilidad de supresión, las glándulas inhibitorias liberan esta sustancia bioquímica en su torrente sanguíneo y la distribuyen por todo su cuerpo. Esta sustancia interactúa con las señales mágicas y habilidades de otros seres, inhibiendo temporalmente su funcionamiento y limitando su capacidad de utilizar sus poderes.
6. Habilidad Creador: La capacidad de solidificar la magia arcana en los Eefto está relacionada con una estructura especializada en su cerebro llamada núcleo arcano. Este núcleo arcano tiene la capacidad única de concentrar y solidificar la energía arcana en formas físicas y tangibles.
Cuando un Eefto con la habilidad creadora activa su poder, el núcleo arcano se activa y comienza a canalizar y concentrar la energía arcana a través de su cuerpo. Esta energía se solidifica y puede ser moldeada y manipulada por el Eefto para crear diversas formas y efectos basados en la magia arcana. Solo unos pocos Eefto poseen esta habilidad, ya que requiere una estructura cerebral y una conexión mágica excepcionales.
Antiguamente Nada más nacer, el niño era examinado por una comisión de Eeftos Ancianos en el Gran Salón del Juzgado Solar, para determinar si era un Espécimen hermoso y bien formado. En caso contrario se le consideraba una criatura inútil y una carga para la especie. En consecuencia, se le conducía a la "Boca del vano" al pie del monte Fouclav, donde se le arrojaba hacia su muerte. De ser aprobado, le asignaban uno de los 160,000 lotes de tierra disponibles para los ciudadanos y lo confiaban a su madre para que lo criara, siempre con miras a endurecerlo y prepararlo para su futura vida de guerrero u Campesino pero cuando llegó la Esclavitud todos los Eefto eran aceptados, para tener más esclavos claramente, y al pasar las décadas y llegada la revolución estas prácticas se eliminaron por completo.
Durante la Época de la Esclavitud, A los siete años (Anteriormente era por elección) se arrancaba a los niños elegidos de su entorno familiar y pasaban a vivir en grupo, bajo el control de un magistrado especial, en condiciones paramilitares. A partir de entonces, y hasta los veinte años, la educación se caracterizaba por su extrema dureza, encaminada a crear soldados obedientes, eficaces y apegados al bien de la Raza, más que a su propio bienestar o a su gloria personal.
Reproducción de los Eefto:
Los Eefto, una raza selecta de guerreros con una atracción hacia la conservación de su linaje, presentan un método de reproducción único y fascinante que involucra características anatómicas, fisiológicas y biológicas distintivas. Además, se detallará un órgano reproductor masculino diferente al tradicional pene, en línea con las características físicas de las hembras Eefto.
El proceso reproductivo de los Eefto implica una serie de peculiaridades que los distinguen de otras especies. Solo a los Eefto seleccionados como guerreros se les permite tener descendencia. En este contexto, el padre Eefto solo puede engendrar dos hijos en toda su vida, y tras la segunda copulación, el macho fallece aproximadamente tres meses después.
El incesto es relativamente común entre los Eefto, ya que tienen una mentalidad conservacionista y desean preservar sus apellidos y la pureza de su linaje. A pesar de esto, resulta sorprendente que no haya muchas mutaciones genéticas, o incluso ninguna, en la raza. La razón detrás de esta ausencia de mutaciones aún no está completamente comprendida.
Centrándonos en los órganos y sistemas reproductivos, se observa una diferenciación significativa entre los Eefto. Las hembras Eefto, con una altura promedio de 2.40 metros y cuerpos grandes y voluptuosos, poseen glándulas mamarias, curvas prominentes y una apariencia física sensual y atractiva. Estas características están relacionadas con su función reproductiva y atraen a los machos durante el apareamiento.
Por otro lado, los machos Eefto tienen un órgano reproductor masculino distintivo que difiere de un pene convencional. Detalladamente, este órgano, denominado órgano de engendramiento, se encuentra en la región pélvica y es más complejo en su estructura. Consiste en una combinación de músculos y tejidos especializados que permiten la transferencia de la energía vital del macho a sus descendientes durante el proceso reproductivo.
El órgano de engendramiento tiene la función de transmitir la energía vital del macho a través de un proceso complejo y enérgico. Durante el acto de copulación, el órgano de engendramiento se conecta a la cavidad reproductora de la hembra Eefto, y mediante impulsos bioeléctricos y contracciones musculares, se produce una transferencia de energía vital al embrión en desarrollo.
El proceso reproductivo de los Eefto está imbuido de una asombrosa autorregulación biológica que evita la paradoja del crecimiento desenfrenado y mantiene su naturaleza pacífica. Este sistema único garantiza que, aunque cada generación herede la vitalidad y la fuerza de sus antecesores, el aumento exponencial de estas capacidades se encuentra controlado por una serie de mecanismos biológicos sofisticados.
Para comprender mejor este fenómeno, consideremos un ejemplo concreto: si un Eefto adulto puede cargar hasta 5 toneladas, su descendencia, tras el proceso de copulación y nacimiento, heredará una proporción medida de esta asombrosa fuerza. Sin embargo, a medida que la generación joven crece y se desarrolla, su habilidad para cargar pesos masivos se adapta gradualmente a un nivel óptimo. Esto significa que, aunque un Eefto bebé podría potencialmente cargar 5 toneladas en su juventud, esta capacidad se ajustará en etapas para mantener el equilibrio y evitar un crecimiento desproporcionado.
Es importante destacar que, debido a este método reproductivo y su impacto en la vitalidad de los Eefto, a los hombres se les limita tener una familia completa si eligen ser campesinos o guerreros, a excepción de un solo hijo. Esta restricción se basa en la necesidad de garantizar que la energía vital se transfiera de manera óptima a un número limitado de descendientes, fomentando así el fortalecimiento continuo de la raza Eefto.
Escenario: Supongamos que el Eefto padre puede cargar una carga de 100 unidades de peso.
Incremento de Fuerza: Existe un incremento de fuerza del 10% en cada generación. Esto significa que cada descendiente hereda el 10% de la fuerza adicional de su padre. Aquí cómo se vería esto a lo largo de 10 generaciones:
Generación 1: Padre: 100 unidades de fuerza Hijo: 100 + (10% de 100) = 110 unidades de fuerza
Generación 2: Padre: 110 unidades de fuerza Hijo: 110 + (10% de 110) = 121 unidades de fuerza
Generación 3: Padre: 121 unidades de fuerza Hijo: 121 + (10% de 121) = 133.1 unidades de fuerza
Generación 4: Padre: 133.1 unidades de fuerza Hijo: 133.1 + (10% de 133.1) = 146.41 unidades de fuerza
Y así sucesivamente para las siguientes generaciones. Como puedes ver, el aumento de fuerza se mantiene constante en un 10% en cada generación, lo que permite un crecimiento gradual y realista sin llegar a niveles exagerados.
Ejemplo de Evolución en 10 Generaciones: Generación 1: Hijo carga 110 unidades de peso
Generación 2: Hijo carga 121 unidades de peso
Generación 3: Hijo carga 133.1 unidades de peso
Generación 4: Hijo carga 146.41 unidades de peso
Generación 5: Hijo carga 161.05 unidades de peso
Generación 6: Hijo carga 177.16 unidades de peso
Generación 7: Hijo carga 194.87 unidades de peso
Generación 8: Hijo carga 214.36 unidades de peso
Generación 9: Hijo carga 235.80 unidades de peso
Generación 10: Hijo carga 259.38 unidades de peso
(Tras la revolución) Por lo que a la educación de las niñas se refiere, se encaminaba a crear madres fuertes y sanas, aptas para engendrar hijos vigorosos. Por ello, se le instruía igualmente en la educación física, así como en la represión sistemática de los sentimientos personales en aras del bien de la Ciudad, Al ser la única remanente en la Familia y la encargada de la protección también les era instruidas lecciones de Combate dignas de Fuertes Guerreras.
El corazón de los Eefto, La Gran Gammalor:
En los albores de los tiempos, la ciudad de Gammalor se erigió majestuosamente en el epicentro de Gammalor Eefsel, un lugar lleno de historia y significado para los Eefto. Durante siglos, esta ciudad desempeñó un papel fundamental como el corazón espiritual de la sociedad, siendo el hogar de la familia real y el centro de poder político. Sin embargo, detrás de su esplendor arquitectónico y sus monumentos imponentes dedicados a la Diosa Somaeia, Gammalor guardaba oscuros secretos que la historia se había encargado de olvidar.
La belleza de Gammalor era innegable, con sus calles pavimentadas y sus majestuosas columnas que se alzaban hacia el cielo. Cada avenida estaba adornada con estatuas de mármol, que honraban a la Diosa Somaeia en su esplendor divino. Los Eeftos rurales viajaban desde lejanos lugares para maravillarse con la arquitectura audaz y los relatos de grandiosidad que rodeaban a esta ciudad sagrada.
Sin embargo, tras la fachada de majestuosidad, Gammalor albergaba la oscuridad y la crueldad de la Era de la Esclavitud. En el corazón de la ciudad se encontraba el primer campo de concentración de esclavos, donde miles de almas sufrían y luchaban bajo el yugo de la opresión. La belleza de Gammalor se desvanecía cuando se adentraba en las profundidades de aquel lugar de horror, donde las cadenas y los grilletes eran más comunes que las sonrisas y la libertad.
Las calles de Gammalor, una vez bulliciosas y llenas de vida, se veían empañadas por el miedo y la tristeza. Los gritos desgarradores de los esclavos resonaban en los oscuros callejones, mientras los Eeftos libres evitaban mirar a los ojos a aquellos que sufrían bajo su propio sistema corrupto. La ciudad que una vez fue un faro de esperanza y grandeza se había convertido en un recordatorio sombrío de la crueldad humana.
El palpitar de Gammalor era ahora un latido agonizante, una cicatriz en el corazón de los Eefto. La opulencia y el poder político no podían ocultar la oscuridad que se extendía por cada rincón de la ciudad. El suelo de Gammalor estaba impregnado de la tristeza y la desesperación de aquellos que eran privados de su libertad y su humanidad.
Aunque la historia intentara olvidar el pasado sombrío de Gammalor, las cicatrices permanecían en lo más profundo de la ciudad y en el alma de quienes alguna vez habitaron allí. La opulencia y la belleza arquitectónica solo eran un velo que encubría las profundidades de la maldad que se había enraizado en aquel lugar sagrado.
Gammalor, una vez considerada la joya de Gammalor Eefsel, ahora era un recordatorio lúgubre de los horrores que los Eeftos podía infligir. Las ruinas de la ciudad resonaban con el eco de los gritos de aquellos que sufrieron en silencio durante tanto tiempo. Aunque los monumentos a la Diosa Somaeia aún permanecían en pie, la fe y la esperanza se habían desvanecido, reemplazadas por la desilusión y la desesperanza.
La Gran Gammalor, el corazón mismo de los Eefto, se había convertido en un testigo mudo de la crueldad y la injusticia. Aquellos que alguna vez acudieron a la ciudad en busca de inspiración y belleza, ahora se encontraban enfrentando su propia conciencia y la tristeza de lo que Gammalor había llegado a representar.
Vircer Myrcop
En los oscuros y tumultuosos días de antaño, cuando la opresión y el sufrimiento eran moneda corriente, Vircer Myrcop emergió como el implacable tirano que gobernaba Gammalor. Durante la Era de la Esclavitud, su reinado fue una sombra asfixiante que consumía la esperanza y sometía a los próximos mundos de los Eefto bajo su fuerza implacable. Aquellos que se atrevían a desafiar su dominio eran condenados a una muerte segura, cruel y despiadada.
Los Eefto, una raza definida por su legado bélico y su orgullo guerrero, creían fervientemente en la supremacía de la casta de los Redska, considerándolos los únicos dignos de gobernar. En tiempos de guerra, la autoridad y el poder se debían ejercer desde el campo de batalla, no desde la seguridad de un trono dorado. Así lo establecía la ley Redska, pues un rey que no podía luchar no merecía el derecho de gobernar.
A lo largo de los años, los valientes Eefto habían defendido con éxito su civilización de las amenazas de bestias interestelares y entidades hostiles. Transmitiendo el deber y la responsabilidad de generación en generación, habían perfeccionado el arte de la fabricación de armas hasta convertirlo en una manifestación de insuperable perfección. Los Redska del cielo de Gammalor, guerreros inquebrantables y letales en las filas Eefto, permanecían vigilantes incluso en tiempos de relativa paz. Su incansable dedicación los impulsaba a desarrollar nuevas tecnologías que les permitieran consolidar su dominio sobre los mundos que habían sido arrebatados y liberados tras la Revolución, la cual puso fin a la vida de Vircer y a su tiranía.
Pero detrás de las victorias y el poderío de los Redska, se escondían historias de opresión y desolación. En los corazones de los oprimidos latía el miedo y la angustia que afloraban en cada mirada temerosa y en cada suspiro contenido. Los destellos de resistencia eran aplastados sin piedad, mientras las almas de los sometidos se erosionaban bajo el yugo implacable de un líder sediento de poder.
En los confines más oscuros de Gammalor, las sombras danzaban al ritmo de los secretos susurrados por aquellos que habían sido marcados por el acoso y la opresión. Las cicatrices invisibles se multiplicaban en sus almas, erosionando su autoestima y su confianza. Cada día era una batalla en la que luchaban por mantenerse a flote, tratando de encontrar un destello de esperanza en un mundo lleno de oscuridad.
Pero a pesar de la desolación reinante, algunos corazones se negaban a rendirse. Voces silenciadas por mucho tiempo alzaron sus palabras en un grito unificado de rebeldía. Una revolución se gestaba en los callejones sombríos, alimentada por la valentía de aquellos que habían perdido todo y ya no tenían nada más que temer.
El día de la liberación finalmente llegó, cuando el último aliento de Vircer Myrcop abandonó su cuerpo y la opresión que había asfixiado a los Eefto se desvaneció. Los mundos que habían sido dominados a la fuerza encontraron la libertad y la esperanza, aunque las heridas del pasado aún marcaban a los corazones de quienes habían sufrido en silencio.
Desde entonces, Gammalor se convirtió en un testimonio vivo de la capacidad de resistencia del espíritu Eefto. Los colores vibrantes se fundieron con los oscuros rincones que alguna vez albergaron la tristeza y el miedo. La luz del amanecer se alzó sobre los edificios renovados, y los Eefto caminaron con paso firme, abrazando la diversidad y el amor como estandartes de su nueva era.
La historia de Vircer Myrcop y su reinado de terror quedó grabada en la memoria colectiva de los Eefto como una advertencia perenne de los peligros de la opresión y la crueldad. Nunca olvidaron los horrores que habían presenciado ni el sufrimiento que habían soportado. Pero, en lugar de dejar que esos recuerdos los consumieran, optaron por convertirlos en una fuerza motriz que los impulsara a construir un mundo mejor.
Nombre de la raza: Mereva silma/Phyleen
Altura Promedio
Género masculino: 1.72
Género femenino: 1.94
Peso promedio
Género masculino: 76kg
Género femenino: 97Kg
Velocidad Promedio: 42km/h
Longevidad: 240 años
Apariencia:
Los Phyleen presentan una anatomía única y distintiva que refleja su origen y adaptaciones evolutivas en el planeta Folken. Su estructura corporal está diseñada para la eficiencia y la supervivencia en su entorno desafiante.
Dimorfismo Sexual, Tamaño y Peso:
Los Phyleen exhiben un marcado dimorfismo sexual en términos de altura, peso y características anatómicas. Los individuos de género masculino son más pequeños y ligeros en comparación con las mujeres. Los hombres tienen una altura promedio de 1.72 metros y un peso promedio de 76 kg, mientras que las mujeres son más altas y pesadas, con una altura promedio de 1.94 metros y un peso promedio de 97 kg.
Estructura Corporal y Extremidades:
Los Phyleen presentan una apariencia humanoide con algunas adaptaciones únicas. Tienen dos brazos y dos piernas, pero las mujeres, que son más grandes y fuertes, pueden tener cuatro brazos. Las piernas de las mujeres están estructuradas de manera similar a las de una cabra, lo que les brinda mayor potencia y velocidad para correr. Esta adaptación refleja su enfoque en la guerra y la fuerza física.
Ojos y Piel:
Uno de los rasgos más distintivos de los Phyleen son sus cuatro ojos de color ámbar. Estos ojos les brindan una visión amplia y mejorada de su entorno, lo que es crucial para su papel como guerreros. Su piel rojo carmesí es característica de su raza y puede oscurecerse con la edad. Esta pigmentación les proporciona camuflaje en su hábitat natural.
Cuerno Enrollado y Cabello:
El cuerno enrollado en el lado derecho de la cabeza es un vestigio de la evolución y aunque en su mayoría carece de utilidad funcional en la actualidad, es un rasgo distintivo de los Phyleen. Su cabello crece principalmente en la parte superior de la cabeza y puede ser lacio u ondulado, en tonos oscuros o castaños.
Gandulas Mamarias y Adaptaciones Genitales:
Las Phyleen presentan tres glándulas mamarias, que reflejan su enfoque en la maternidad y la importancia de las mujeres en su sociedad. Además, las mujeres Phyleen tienen zarcillos bucales o "brotes bucales" en la mandíbula inferior. Estos zarcillos son adaptaciones únicas que pueden tener funciones sensoriales o de comunicación.
Estructura Muscular y Ósea:
Los Phyleen tienen una estructura muscular bien desarrollada, con hombros anchos y una parte superior de la espalda en forma de "V", lo que les otorga una apariencia imponente y atlética. Su cuello largo y delgado, junto con la musculatura definida, es una adaptación para la movilidad y la fuerza en el combate.
Tradiciones o cosas culturales:
En los vibrantes y coloridos rincones de la cultura Phyleen, donde las tradiciones ancestrales se entrelazan con la exquisita gastronomía, se encuentra el emblemático Pan Griggiwesh. Esta delicia sagrada, reverenciada en los corazones de los Phyleen, se convierte en el preludio perfecto antes de adentrarse en los placeres dulces del postre. Sin embargo, más que un simple pan, el Griggiwesh se presenta en más de 400 variedades, cada una asociada a una región específica y su correspondiente queso. Pero, cuidado, adentrarse en este mundo culinario conlleva una responsabilidad trascendental, ya que la forma de cortar el Griggiwesh es un ritual meticuloso y cualquier descuido se considera un sacrilegio a los ojos de los Phyleen.
Los Phyleen, una especie dotada de un apetito insaciable por la vida y sus placeres, no se limitan únicamente a la exquisitez culinaria. Su gusto por las bebidas alcohólicas es legendario y ha sido objeto de numerosos cuentos y relatos. Sumergirse en su mundo es adentrarse en una vorágine de desafíos y demostraciones de poderío, en las que la mención de sus sonados pulsos alcohólicos adquiere un lugar privilegiado. Los Phyleen aman la bebida, la disfrutan con pasión desbordante. Uno de los brebajes más aclamados es el Crimson Sling, una creación exquisita que inunda los sentidos con su sabor inigualable. Y, para añadir un toque aún más peculiar, los Phyleen brindan honra y respeto a sus difuntos al beber en cuernos de cadáveres Phyleen. Esta tradición, que puede parecer macabra a ojos ajenos, es un acto de profundo significado para ellos, una forma de rendir tributo a quienes partieron hacia el más allá.
En las vibrantes festividades de los Phyleen, las competiciones de bebida ocupan un lugar central. Estos eventos son mucho más que simples pruebas de resistencia al alcohol; son una exhibición de habilidad y temple. Aquí, hombres y mujeres se unen en un juego en el que el objetivo no es necesariamente embriagarse hasta caer, sino demostrar su destreza al beber, su capacidad de mantener la compostura y serenidad incluso en el fragor de la festividad. No se trata únicamente de la cantidad ingerida, sino de saber disfrutar el momento, de enfrentar el desafío con gracia y, al final, lucir el semblante más sereno entre los participantes. Estos encuentros son un preludio para una "Pelea Falsa", un simulacro de confrontación en la que los participantes, con sus mentes agudizadas por el alcohol, despliegan una coreografía artística de movimientos, cautivando a todos los presentes con su destreza y gracia.
En medio de estos escenarios festivos y llenos de vida, se desvela la esencia de los Phyleen, su pasión por la culinaria, su afán por compartir y celebrar en comunidad. Cada corte preciso del Pan Griggiwesh se convierte en un homenaje a la cultura ancestral, mientras que los desafíos alcohólicos resaltan su espíritu intrépido y su habilidad para encontrar alegría incluso en las más insólitas tradiciones. Los Phyleen son mucho más que una especie con gusto por el placer; son guardianes de una riqueza cultural única, capaces de convertir cada festividad en un relato de colores vibrantes y sabores inolvidables.
El Festival de la Armonía era mucho más que un simple evento musical. Era una tradición arraigada en la historia y la cultura de la nación, que se remontaba a siglos atrás, al año 1253 DL. Cada año, cuando el invierno comenzaba a hacerse presente, el festival daba la bienvenida a la música y a la alegría en un ambiente de camaradería y diversión.
Las calles de las ciudades Phyleen se llenaban de vida y color. Rutas espaciales se iluminaban con luces brillantes y decoraciones festivas. La energía vibrante se palpaba en el aire, mientras los diferentes estilos musicales se entrelazaban en una sinfonía mágica. Desde las melodías suaves y melancólicas hasta los ritmos enérgicos y vibrantes, la música fluía libremente en cada rincón.
Los conciertos y las actuaciones en vivo eran el alma del festival. Los artistas, tanto locales como visitantes de otros planetas, inundaban las plazas y los escenarios improvisados, compartiendo su talento y pasión con el público entusiasta. Era un verdadero banquete para los sentidos, donde los sonidos y los ritmos se fusionaban en una armonía celestial.
Pero el Festival de la Armonía no se limitaba a la música. Era un encuentro de culturas, donde las tradiciones se entrelazaban. Los olores de la comida callejera invadían el ambiente, tentando a los asistentes con sus deliciosos aromas. Puestos de artesanía exhibían coloridos productos hechos a mano, reflejando la diversidad creativa de la región.
La atmósfera festiva no se limitaba solo a las ciudades principales como Folken, sino que se extendía a todas las colonias Phyleen. Nadie quería perderse esta experiencia única, ya fueran habitantes locales o visitantes de otros planetas. Era un momento en el que las diferencias se desvanecían y la música se convertía en el lenguaje universal que todos compartían.
Por otro lado, las Bodas Phyleen eran un espectáculo lleno de romanticismo y tradición. En el hermoso entorno de Folken, las parejas se unían en sagrado matrimonio, celebrando su amor y compromiso mutuo.
La ceremonia comenzaba con el novio esperando ansiosamente en la puerta del pasillo exterior, mientras la novia se acercaba lentamente, deslumbrante en su vestido blanco. Sus miradas se encontraban, llenas de emoción y promesas para el futuro.
Tomados de la mano, portaban velas blancas que representaban la pureza y la luz que guiaría su camino juntos. Cada paso era un paso hacia la unión eterna, simbolizada por las coronas de flores que los novios recibían, un regalo de buena suerte de sus familias y ancestros.
La ceremonia avanzaba, y llegaba el momento de intercambiarse los anillos. Pero en las Bodas Phyleen, este gesto de amor se realizaba dos veces, como un símbolo de la conexión profunda y duradera que unía a la pareja. Cada anillo era una promesa, una declaración de amor inquebrantable.
Y luego, junto con el sacerdote, la pareja daba dos vueltas alrededor del altar en un baile tradicional llamado "Flimne". Era un momento de alegría y celebración, donde la felicidad de los recién casados se manifestaba en movimientos gráciles y armoniosos. Los invitados los rodeaban, aplaudiendo y vitoreando, mientras los pasos del baile marcaban el comienzo de su vida juntos.
Las Bodas Phyleen eran un testimonio de la importancia del amor y la unión en la cultura de Folken. Cada detalle, cada gesto, estaba impregnado de significado y tradición, creando un ambiente mágico donde el amor florecía y las promesas se sellaban para siempre.
Así, tanto el Festival de la Armonía como las Bodas Phyleen eran manifestaciones de la rica historia y la profunda conexión emocional de la gente de Phyleen. Eran momentos de alegría, de compartir y de celebrar la vida en todas sus formas. Estos eventos trascendían las palabras y tocaban el corazón de aquellos que tenían la suerte de presenciarlos, dejando una huella imborrable en sus almas.
Habilidades Especiales:
1. Adaptación reactiva: Los Phyleen poseen una capacidad única para adaptarse y desarrollar resistencia o inmunidad a situaciones que podrían resultarles dañinas. Esta habilidad está relacionada con la presencia de una glándula especializada llamada glándula reactiva, que se encuentra en el sistema endocrino.
Cuando un Phyleen se enfrenta a un estímulo que podría herirlo, la glándula reactiva se activa y libera una serie de hormonas y sustancias químicas en el torrente sanguíneo. Estas sustancias actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo, desencadenando respuestas adaptativas.
La adaptación reactiva puede manifestarse de diversas formas, como el fortalecimiento de los tejidos, la aceleración de la cicatrización de heridas, el aumento de la resistencia física o incluso la inmunidad temporal a ciertas sustancias o enfermedades. Sin embargo, es importante destacar que esta adaptación es de naturaleza temporal y tiene una duración limitada, generalmente de 1 a 5 minutos.
2. Seducción: Los Phyleen poseen la habilidad de producir feromonas que tienen un efecto seductor en individuos del sexo opuesto. Esta capacidad se debe a la presencia de glándulas especializadas llamadas glándulas seductoras, que se encuentran en la región del sistema exocrino.
Las glándulas seductoras liberan feromonas específicas en el aire, y estas sustancias químicas son detectadas por los órganos sensoriales del sexo opuesto. Las feromonas tienen un impacto directo en los sentidos de los individuos, estimulando la liberación de neurotransmisores asociados con el placer y la atracción sexual.
La seducción a través de las feromonas puede ser utilizada por los Phyleen tanto para fines de aprovechamiento personal como para generar placer en el sexo opuesto. Sin embargo, es importante destacar que esta habilidad es específica para atraer al sexo opuesto y no tiene efecto en individuos del mismo sexo o en especies diferentes.
3. Manipulación de los huesos: Los Phyleen tienen la capacidad de manipular los huesos de su propio cuerpo de manera extraordinaria. Esto se debe a la presencia de una estructura especializada llamada núcleo óseo, que se encuentra en el sistema esquelético.
El núcleo óseo es una estructura formada por tejido óseo altamente flexible y moldeable. Los Phyleen pueden controlar y modificar la forma, posición y crecimiento de sus huesos a voluntad, lo que les permite realizar acciones como generar nueva masa ósea, hacer que los huesos sobresalgan a través de la piel o reordenar los huesos en su propio cuerpo.
Esta habilidad se logra a través de la interacción de impulsos eléctricos y señales bioquímicas que son transmitidas desde el cerebro hacia el núcleo óseo. Los Phyleen poseen un control preciso sobre estos impulsos, lo que les permite realizar manipulaciones óseas sin dañar los tejidos circundantes.
Reproducción de los Phyleen:
El proceso reproductivo de los Phyleen comienza con la selección de una pareja compatible. Aunque la apariencia externa de los Phyleen puede variar, ambos géneros comparten características similares en su anatomía básica, como dos manos, dos piernas, brazos y una boca. Sin embargo, existen algunas diferencias notables entre ellos.
En las hembras Phyleen, se observa la peculiaridad de tener tres pechos o glándulas mamarias en su cavidad torácica. Estas glándulas son responsables de la producción y secreción de leche para la alimentación de las crías. Aunque la razón exacta de esta característica no está completamente comprendida, se cree que está relacionada con la necesidad de alimentar a múltiples crías simultáneamente y garantizar su supervivencia en condiciones adversas.
En cuanto a los órganos reproductores masculinos de los Phyleen, difieren significativamente de un pene convencional. En lugar de un órgano reproductor externo, los machos Phyleen cuentan con una estructura interna compleja que se asemeja a una serie de bulbos y conductos. Estos órganos, conocidos como "órganos reproductores bulbosos", son altamente especializados y desempeñan un papel crucial en el proceso de reproducción.
Cuando una hembra Phyleen está lista para reproducirse, los órganos reproductores bulbosos del macho se activan y comienzan a segregar una sustancia especializada que contiene espermatozoides y otras moléculas necesarias para la fecundación. Estos órganos bulbosos están conectados a una serie de conductos internos que guían la liberación de los espermatozoides hacia la hembra.
Durante el acto de reproducción, los órganos reproductores bulbosos del macho se introducen en la cavidad reproductiva de la hembra, donde los espermatozoides son transferidos y se produce la fertilización interna. La estructura y función específica de estos órganos bulbosos permiten una transferencia eficiente de los espermatozoides y aseguran una alta tasa de éxito en la reproducción.
Nombre de la raza: tulelapsed sapien/Saiglofty
Altura Promedio
Género masculino: 1.83
Género femenino: 2.04
Peso promedio
Género masculino: 83kg
Género femenino: 101kg
Velocidad Promedio: 44km/h
Longevidad: 300 años
Los Saíglofty son Una Raza de magos humanoides con una conexión hacia el infierno que les permite acceder directamente a La Magia roja, El por qué tienen una conexión al infierno es algo que tiene relación a sus antepasados, Son magos muy poderosos y hábiles, Su planeta de origen es Dozevise, Un bello planeta boscoso lleno de vida y rico en minerales valiosos, Los Saíglofty son una especie única en la galaxia, cuya anatomía es una combinación impresionante de adaptaciones evolutivas que les han permitido sobrevivir en ambientes hostiles y enfrentarse a peligros mortales. Empecemos por su cuerno, que puede salir del lado izquierdo o derecho o de ambos lados y que es un apéndice óseo y vascularizado, similar a los cuernos de los rinocerontes y otros animales. Los Saíglofty tienen un solo cuerno que crece a partir de su cráneo y puede tener una longitud variable, dependiendo de la edad y el sexo del individuo. El cuerno está cubierto por una capa de queratina, la misma sustancia que forma las uñas y las plumas, lo que lo hace resistente a la abrasión y los golpes.
La piel de los Saíglofty es de color morado, lila o rosa, y está cubierta por una capa de células epidérmicas ricas en pigmentos llamados antocianinas, que le dan su color característico. Estos pigmentos también se encuentran en frutas y verduras como la berenjena, las moras y las uvas. Además, la piel de los Saíglofty tiene una mayor densidad de células inmunitarias que la piel de los humanos, lo que los hace más resistentes a las infecciones y las enfermedades.
Los Saíglofty tienen ojos rojos, aunque también pueden tener otros colores como amarillo, blanco, rosa o zafiro. Los ojos rojos de los Saíglofty contienen un pigmento llamado astaxantina, que es un carotenoide que se encuentra en crustáceos y otros animales marinos. Este pigmento protege los ojos de los Saíglofty de los efectos dañinos de la luz solar y les da una visión aguda y precisa en ambientes de baja iluminación.
Las piernas de los Saíglofty tienen una forma similar a las de un cuadrúpedo como el perro o la cabra, lo que les da una mayor estabilidad y agilidad en terrenos rocosos y accidentados. Además, los Saíglofty tienen músculos y tendones muy desarrollados en las patas traseras, lo que les permite saltar y correr a grandes velocidades, tampoco olvidemos mencionar su boca tan curiosa, similar a las de los cangrejos.
Respiración:
El sistema respiratorio de los Saíglofty es una adaptación sorprendente que les permite respirar dióxido de carbono sin experimentar problemas. A diferencia de los humanos y otras especies, los Saíglofty tienen una estructura pulmonar única que les permite procesar y utilizar el dióxido de carbono como fuente de oxígeno.
En lugar de depender del oxígeno presente en el aire como los humanos, los Saíglofty tienen alvéolos pulmonares altamente especializados que contienen una enzima única llamada carbodioxinasa. Esta enzima tiene la capacidad de descomponer el dióxido de carbono en oxígeno y carbono elemental, liberando el oxígeno necesario para la respiración celular.
El proceso de respiración de los Saíglofty comienza inhalando grandes cantidades de dióxido de carbono del entorno. A medida que el dióxido de carbono ingresa a sus pulmones, las células alveolares liberan la carbodioxinasa, que cataliza la reacción química para descomponer el dióxido de carbono.
El carbono elemental liberado durante esta reacción es reabsorbido por el organismo y utilizado en diferentes procesos metabólicos. Por otro lado, el oxígeno liberado se une a la hemoglobina presente en los glóbulos rojos de la sangre y es transportado a través del sistema circulatorio a todas las células del cuerpo para su utilización en la respiración celular.
Es importante destacar que este proceso es altamente eficiente en los Saíglofty, lo que les permite obtener la cantidad adecuada de oxígeno necesaria para su metabolismo a partir del dióxido de carbono presente en su entorno. Esto les otorga una ventaja en ambientes donde la concentración de oxígeno es baja, como en planetas con atmósferas ricas en dióxido de carbono.
Reproducción de los Saíglofty:
La reproducción en los Saíglofty es un proceso extraordinario y único en la galaxia. Esta raza de magos humanoides, con una conexión al infierno y una poderosa habilidad en la magia roja, presenta un método de reproducción ovíparo que se distingue por su anatomía y fisiología particular. A continuación, se detallará este proceso reproductivo, así como las características de los órganos reproductores involucrados.
Los Saíglofty, originarios del planeta boscoso y mineralmente rico Dozevise, poseen una anatomía evolutiva excepcional que les ha permitido sobrevivir en ambientes hostiles y enfrentarse a peligros mortales. Uno de los aspectos distintivos de su anatomía es la presencia de cuernos, apéndices óseos y vascularizados que pueden crecer desde el lado izquierdo, el lado derecho o ambos lados del cráneo. Estos cuernos, recubiertos por una capa de queratina resistente, son una característica sexual secundaria utilizada en el cortejo y la atracción entre los individuos.
En cuanto al sistema reproductor femenino, los Saíglofty poseen dos vaginas separadas, conocidas como Hivem superior e Hivem inferior. Estas vaginas son órganos internos que se conectan con los oviductos, los cuales conducen hacia la cavidad abdominal donde se encuentran los ovarios. Durante el proceso reproductivo, los ovarios de la hembra liberan óvulos, los cuales son recogidos por los oviductos para su posterior fertilización.
Por otro lado, los órganos reproductores masculinos de los Saíglofty presentan una estructura extraordinaria. Además de los órganos tradicionales, los Saíglofty tienen un apéndice especializado, el cual es único en esta raza. La espícula de inferno es un órgano eréctil y altamente sensible que se utiliza durante el acto de reproducción para la transferencia de esperma a las vaginas de la hembra.
El proceso de reproducción en los Saíglofty inicia cuando una hembra deposita un óvulo fertilizado en un hueco excavado en el suelo. A partir de ese momento, el embrión se desarrolla dentro de un huevo protector, que posee una cáscara resistente y flexible. La cáscara del huevo es secretada por glándulas especializadas presentes en el tracto reproductor de la hembra, proporcionando un ambiente seguro y nutricionalmente adecuado para el desarrollo del embrión.
Durante el período de incubación, que puede variar en duración dependiendo de factores ambientales, los embriones se desarrollan dentro de los huevos hasta que están listos para eclosionar. Una vez que los huevos eclosionan, las crías emergen completamente formadas y aptas para sobrevivir en su entorno.
Por último, la forma anatómica de los Saíglofty es parecida a la del ser humano, con un torso, dos brazos y dos piernas. Sin embargo, su sistema nervioso y circulatorio son muy diferentes a los de los humanos, lo que les permite sobrevivir en ambientes hostiles y extremos. Por ejemplo, los Saíglofty tienen un sistema circulatorio muy eficiente que les permite transportar oxígeno y nutrientes a través de su cuerpo de manera muy rápida y efectiva. Además, tienen un sistema nervioso muy desarrollado que les permite detectar estímulos sensoriales con gran precisión y reaccionar rápidamente a situaciones de peligro.
Su endoesqueleto óseo y cartilaginoso denso proporciona una excelente protección contra los golpes y traumatismos. Este esqueleto está formado por células especializadas llamadas osteoblastos y osteocitos, que sintetizan y mantienen el tejido óseo y cartilaginoso a lo largo de la vida de los Saíglofty.
Además, durante su desarrollo embrionario, los Saíglofty pasan por un proceso de osificación endocondral, en el cual las células del cartílago se convierten en hueso. Este proceso comienza en la etapa de embrionaria y se completa en la edad adulta, asegurando la fortaleza y resistencia del esqueleto de los Saíglofty.
Algo curioso sobre los Saíglofty es su modo de reproducción ovípara, lo que significa que ponen huevos. Los huevos de los Saíglofty son grandes y contienen una yema que provee los nutrientes necesarios para el desarrollo embrionario. Cuando los Saíglofty emergen del huevo, son como una especie de "oruga" que desarrolla sus extremidades y órganos internos durante su segundo año de vida.
Durante este proceso, las células musculares de los Saíglofty se multiplican y se organizan en fibras que se conectan a los huesos, permitiendo su movimiento y locomoción. Este proceso también implica la formación de tendones y ligamentos, que conectan los músculos a los huesos y proporcionan estabilidad y fuerza durante el movimiento.
En cuanto a su tamaño, los Saíglofty tienen un tamaño similar al de un bebé humano durante la etapa de oruga de su desarrollo. Este tamaño se debe a su tasa metabólica basal, que es relativamente baja en comparación con otras especies. Sin embargo, a medida que los Saíglofty continúan su desarrollo, su tasa metabólica aumenta y su tamaño se incrementa hasta alcanzar la madurez sexual.
Ahora tras la Gran purga por parte del Imperio son una raza de mercaderes ambulantes, saqueadores o ladrones. Sus ancestros alguna vez se creyeron a sí mismos como la primera y mejor raza en todas las galaxias hasta que mataron a cada entidad poderosa en su camino para construir un Gobierno. Finalmente, los Haryons, sus propios esclavos los derrotaron con un ingenioso plan cuando mataron a la junta central de Ukarta.
La comida Saíglofty: En las tierras de Saíglofty, la gastronomía era mucho más que simplemente satisfacer el hambre. Era una experiencia que abrazaba la conexión entre las personas, un lazo que se fortalecía alrededor de la mesa mientras compartían los manjares preparados con esmero. La comida era un vínculo entre familiares y amigos, un momento sagrado en el que se construían recuerdos y se forjaban relaciones duraderas.
Cada plato Saíglofty era una obra de arte culinaria, cuidadosamente elaborada con ingredientes frescos y sabores exquisitos. Los colores vibrantes y los aromas tentadores inundaban el ambiente, despertando los sentidos y preparando los corazones para el festín que estaba por venir. Desde las cálidas tonalidades doradas de los panes recién horneados hasta el intenso rojo de las salsas picantes que acompañaban los platos principales, cada detalle culinario era una expresión de amor y dedicación.
La mesa se llenaba con una variedad de manjares que reflejaban la diversidad de la región de Saíglofty. Había platos de pescado fresco, capturados en los ríos cristalinos que serpenteaban por los bosques frondosos. Los vegetales de colores brillantes, cosechados en los jardines y huertos de los Saíglofty, aportaban frescura y vitalidad a los platos. Los aromáticos condimentos y especias, cuidadosamente seleccionados, otorgaban a cada bocado una explosión de sabores inolvidables.
Pero más allá de la exquisitez de los alimentos, era la compañía de seres queridos lo que daba vida a cada comida Saíglofty. Familias enteras se reunían alrededor de la mesa, compartiendo risas y anécdotas mientras saboreaban cada bocado. Los amigos se convertían en una extensión de la familia, uniendo sus historias y creando lazos indelebles.
En la cultura Saíglofty, dejar comida en el plato era impensable. Era un gesto que iba en contra de sus valores fundamentales. Cada plato servido representaba el esfuerzo y el amor de aquellos que lo habían preparado, y desperdiciar cualquier porción era considerado un desprecio hacia esa dedicación. Por eso, los Saíglofty saboreaban cada bocado con gratitud y respeto, apreciando el tiempo y la energía invertidos en cada creación culinaria.
Y no se podía hablar de la gastronomía Saíglofty sin mencionar el licor, una parte integral de cualquier comida. Entre todas las opciones, el Dark Ale Parlyzer destacaba como una bebida emblemática, conocida en todo Dozevise. Este licor oscuro y robusto era elaborado cuidadosamente en destilerías tradicionales, siguiendo recetas ancestrales transmitidas de generación en generación. Cada sorbo de esta poderosa bebida llevaba consigo siglos de historia y cultura Saíglofty, creando una sensación cálida y reconfortante en el paladar.
Historia de la Gran Ciudad Tylsour, parte de la historia y cultura Saíglofty:
En las profundidades de la historia de la civilización Saíglofty, se encuentran momentos olvidados que han sido velados por el paso del tiempo, esperando ser descubiertos por futuros historiadores ávidos de conocimiento. La historia de la ciudad perdida de Tylsour es uno de esos relatos que yacen en las sombras. En tiempos remotos, esta urbe fue una floreciente ciudad portuaria, un tesoro que llenaba de orgullo a los Saíglofty. Tylsour se erigía majestuosa, uniendo en su esencia a las diversas ciudades que conformaban la vasta tierra Saíglofty, amalgamándolas en una sola entidad gigantesca. Sin embargo, el destino tenía otros planes para esta grandiosa metrópolis.
Entre las ciudades que quedaron olvidadas en las travesías pasadas de los Saíglofty, se encontraba Tylsour, hoy día poco más que una ruina desolada, consumida por la superficie temblorosa de un Dozevise que alguna vez albergó vida. Allí, también se erigía un monumento sagrado conocido como La Arena de Sangre, un lugar de gran importancia para el pueblo de Dozevise. Este majestuoso coliseo, levantado en los albores de la historia de Tylsour, era el escenario de las ordalías, donde los Saíglofty dirimían sus disputas y buscaban la redención. De acuerdo con los registros históricos, el antiguo pueblo Saíglofty no encarcelaba a los suyos; en su lugar, brindaban a los reos y prisioneros la oportunidad de enmendar sus errores y recobrar su posición social luchando en la arena. Aquellos que lograban vencer en los combates eran recompensados con el honor de luchar en la primera línea del ejército Saíglofty, entregando sus vidas en servicio de la Gran Dozevise.
La ciudad de Tylsour, en su apogeo, era un crisol de colores y culturas. Sus calles se encontraban adoquinadas con piedras desgastadas por el constante ir y venir de los Saíglofty, así como de visitantes de lejanas tierras que llegaban en busca de comercio y conocimiento. La arquitectura de la ciudad era una sinfonía de estilos, donde las estructuras de influencia Saíglofty se mezclaban con elementos traídos de otros rincones del mundo. Los edificios se alzaban majestuosos, adornados con intricados grabados que contaban historias de heroísmo y leyendas ancestrales. Las plazas eran lugares de encuentro, donde la gente se reunía para intercambiar ideas, deleitarse con la música que inundaba el aire y celebrar festividades que honraban a los dioses.
La Arena de Sangre, el corazón de la ciudad, era un monumento impresionante de enormes dimensiones. Sus muros de piedra, cincelados con símbolos místicos y relieves detallados, se alzaban imponentes hacia el cielo, como guardianes eternos de una tradición ancestral. En su interior, el suelo de arena fina resonaba con los aplausos y los gritos de la multitud que se congregaba para presenciar las audaces batallas que se llevaban a cabo. Las gradas se erguían a lo largo de las paredes, llenas de espectadores emocionados que animaban a sus valientes guerreros.
El sonido de las espadas chocando y los escudos resonaba en el aire, mientras los combatientes Saíglofty luchaban con destreza y honor, desplegando su habilidad marcial en cada movimiento. El brillo de sus armaduras y la agudeza de sus miradas reflejaban la determinación y el deseo de redimirse. Los espectadores, hipnotizados por el vaivén de las batallas, se sumergían en un torrente de emociones. La alegría y el asombro se reflejaban en sus rostros, y su aliento contenido se escapaba en suspiros de admiración.
La ciudad de Tylsour, una vez vibrante y llena de vida, hoy yace en silencio, envuelta en la nostalgia de un pasado glorioso. Sus calles, antes rebosantes de actividad, están cubiertas por un manto de polvo y olvido. Sin embargo, su espíritu perdura en los corazones de aquellos que conocen su historia, una historia que trasciende el tiempo y que espera ser desenterrada por aquellos que buscan comprender las raíces y la grandeza de los Saíglofty.
Así, la ciudad caída de Tylsour se convierte en un recordatorio eterno de la grandeza y el esplendor que una vez existió en los corazones y las acciones de los Saíglofty, un tesoro oculto que espera ser redescubierto y admirado en toda su magnificencia.
Esta tradición ha caído en lo obsoleto desde la Gran Purga. Ahora los Saíglofty viven en una sociedad tecnológica que ve como inaceptables estos actos que antes eran amados y celebrados.
Vestimenta Saíglofty Antigua y moderna(es que la siguen usando pero solo con mejoras tecnológicas):
En la Antigua Dosevize los trajes se solían confeccionar en las casas, habitualmente por las mujeres, con ayuda de herramientas como telares, husos y ruecas. Eran sencillos y había pocas diferencias entre los de los hombres y los de las mujeres. La lana, el cáñamo y el lino eran los tejidos más habituales, también se usaron el algodón y la seda.
Solían ser de color Rojo o Blanco para los hombres, mientras que las mujeres portaban algunos con colores como el Púrpura y el Negro.
Una de las principales vestiduras era el Herjo, una túnica de manga largas y anchas que se ceñía a la cintura con un cinturón de piel y llegaba hasta las rodillas en los hombres y un poco más arriba de los pies en las mujeres y su color dependía del sexo hacía el que fuera hecho.
Otra era el Rishe, que se solía poner encima del Herjo y consistía en una especie de manto rectangular con punta de pico que se echaba sobre ambos hombros. Lo llevaban tanto hombres como mujeres, pero únicamente los más hábiles magos, ya que era símbolo de superioridad.
Los reyes Magos llevaban un Hercarme, una gran armadura que difiere levemente de la de un templario, cambiando el casco por una capucha y una mascarilla, dejando únicamente ver sus brillantes ojos.
Una prenda exclusivamente masculina que los hombres se ponían a veces cuando iban de expedición o a la guerra era la Osdorf, una capa rectangular en 2 de sus lados y algo circular en la parte que rodeaba el cuello y ovalada en la punta de la parte inferior, solo los reyes portaban capas lo suficientemente largas como para llegar al suelo era considerado un símbolo de protección.
Con respecto al calzado, solían usar diversos tipos de botas o zapatillas de madera, cuero o metal.
Por otra parte, el poder poseer y ostentar joyas, muchas de las cuales alcanzaron en Dosevize un grado muy elevado de calidad, suponía un elemento de diferenciación social muy alto.
La Educación Saíglofty:
Inicialmente, en las primeras décadas, la educación tenía un carácter privado, reservado esencialmente a las élites sociales. Sin embargo, tarde o temprano la educación pasó a control público.
Los niños suelen estar al cuidado de la madre o la niñera aproximadamente hasta los siete años. A partir de esa edad, tanto niños como niñas suelen empezar la escuela primaria y además tener educación física. Aprendían a leer, escribir, calcular y memorizar. Entre los materiales empleados había papel, tablillas de madera, trozos de cerámica, plumas, tinta y esponjas que servían para borrar. Los castigos corporales ejercidos por los maestros a los niños fueron comunes durante toda la historia y siguen siendo usados hasta que la CIRU los prohibió.
Posteriormente venía el aprendizaje de la gramática, en la que tenía un papel fundamental el estudio de textos.
Por otra parte, una de las instituciones que fueron más comunes en la Antigua Dosevize era la Antculu, en la que jóvenes de edades aproximadas entre 18 y 23 o mas años se formaban militarmente y también para ejercer como ciudadanos. Posteriormente esta institución también incluyó formación deportiva, literaria y científica (algo así como una especie de universidad).
Habilidades Especiales:
1. Armas naturales: Los Saíglofty tienen la capacidad de transformar partes específicas de su cuerpo en armas naturales. Esta habilidad se basa en la presencia de una estructura especializada llamada matriz morfológica, que se encuentra en el sistema musculoesquelético.
La matriz morfológica es un conjunto de células y tejidos altamente flexibles y adaptables que se localizan en las extremidades y otras partes del cuerpo de los Saíglofty. Estas células tienen la capacidad de cambiar su estructura y función en respuesta a estímulos específicos.
Cuando un Saíglofty activa su habilidad de armas naturales, la matriz morfológica se activa y comienza a reorganizar y transformar las células en la región deseada. Esto puede resultar en el crecimiento de garras afiladas, dientes puntiagudos, púas, redes u otras características similares asociadas con animales.
Es importante destacar que esta transformación es reversible y controlada por el Saíglofty, permitiéndole cambiar entre sus formas normales y las de armas naturales según sea necesario.
2. Ingestión de materia: Los Saíglofty tienen la capacidad de ingerir una amplia variedad de materiales sin sufrir malestar o enfermedad. Esta habilidad se debe a la presencia de una glándula especializada llamada glándula neutralizadora, que se encuentra en el sistema digestivo.
La glándula neutralizadora produce enzimas y sustancias químicas que tienen la capacidad de descomponer y neutralizar sustancias tóxicas o perjudiciales presentes en los alimentos y materiales ingeridos. Estas enzimas actúan sobre los compuestos nocivos, desactivándolos o transformándolos en sustancias inofensivas para el organismo del Saíglofty.
Además, el sistema digestivo de los Saíglofty está diseñado de manera que les permite procesar y absorber una amplia gama de nutrientes y sustancias, brindándoles la capacidad de obtener energía y nutrientes de fuentes diversas.
3. Piroquinesis: Los Saíglofty poseen la capacidad de manipular y controlar el elemento fuego. Esta habilidad se basa en la interacción de una glándula especializada llamada glándula piroquínica, que se encuentra en el sistema endocrino.
La glándula piroquínica produce y libera sustancias químicas y hormonas que tienen la capacidad de influir en el calor y la combustión. Estas sustancias actúan como catalizadores para generar y controlar el fuego.
Cuando un Saíglofty activa su habilidad de piroquinesis, la glándula piroquínica aumenta su actividad y libera una mayor cantidad de sustancias químicas específicas en el torrente sanguíneo. Estas sustancias se distribuyen por el cuerpo y se pueden canalizar y dirigir a través de las extremidades o las manos del Saíglofty para crear y controlar el fuego.
Es importante destacar que esta habilidad requiere un control preciso y un entrenamiento adecuado para evitar situaciones peligrosas o descontroladas.
4. Termoquinesis: Los Saíglofty tienen la capacidad de controlar la temperatura de objetos, personas o incluso su propio cuerpo. Esta habilidad se basa en la presencia de una glándula especializada llamada glándula termoquínica, que se encuentra en el sistema endocrino.
La glándula termoquínica produce y libera hormonas y sustancias químicas que tienen la capacidad de influir en el calor y regular la temperatura. Estas sustancias actúan como mediadores en los procesos termorreguladores del organismo.
Cuando un Saíglofty activa su habilidad de termoquinesis, la glándula termoquínica regula y controla la producción y liberación de estas sustancias químicas específicas. Esto les permite aumentar o disminuir la temperatura de objetos o personas cercanas, o incluso ajustar su propia temperatura corporal según lo necesiten.
5. Visión térmica: Los Saíglofty poseen la habilidad de ver la temperatura de los cuerpos. Esto se debe a la presencia de órganos sensoriales especializados llamados termovisores, que se encuentran en los ojos del Saíglofty.
Los termovisores son estructuras altamente sensibles a los cambios de temperatura y pueden detectar las radiaciones infrarrojas emitidas por los cuerpos. Estas radiaciones son convertidas en señales eléctricas y transmitidas al cerebro, donde son interpretadas como imágenes térmicas.
De esta manera, los Saíglofty pueden visualizar y distinguir las diferencias de temperatura en su entorno, lo que les brinda una percepción única de las fuentes de calor y frío a su alrededor.
Nombre de la raza: Sakraler Viridian / Eevarla (Variante mantis religiosa)
Altura Promedio
Género masculino: 1.54
Género femenino: 1.92
Peso promedio
Género masculino: 54 kg
Género femenino: 66 kg
Velocidad Promedio: 41 km/h
Longevidad: 80 años
Descripción anatómica:
Los Eevarla tienen un sistema esquelético interno basado en la quitina, un polisacárido presente en el exoesqueleto de los insectos. Este exoesqueleto les proporciona una protección considerable contra los daños físicos, pero también limita su capacidad de movimiento. Para compensar esto, tienen un sistema muscular extremadamente potente que les permite saltar grandes distancias y realizar movimientos rápidos y precisos.
El sistema circulatorio de los Eevarla estaría basado en hemolinfa, un fluido corporal presente en los insectos. Este fluido no se transporta a través de un sistema de vasos sanguíneos, sino que se bombea a través de un corazón tubular y se distribuye por el cuerpo a través de cavidades corporales. Esto limitaría la capacidad de los Eevarla para realizar actividades físicas de alta intensidad durante períodos prolongados.
El sistema nervioso de los Eevarla estaría compuesto por una serie de ganglios nerviosos ubicados a lo largo de su cuerpo, lo que les permitiría tener un control preciso y rápido de sus movimientos.
Las hembras de la raza Eevarla miden 1.92 metros de altura y serían significativamente más grandes que los machos, quienes tienen un tamaño de alrededor de 1.54 metros de altura. Esto se debe a que las hembras tienen que ser más grandes para albergar y proteger los huevos que ponen.
Exoesqueleto y sistema musculoesquelético:
El exoesqueleto de quitina de los Eevarla es extremadamente resistente y protege sus órganos internos de lesiones físicas. Sin embargo, también limita su capacidad de movimiento y de crecimiento. Para poder crecer, los Eevarla tienen que mudar su exoesqueleto en un proceso llamado muda, durante el cual el exoesqueleto antiguo se desecha y se forma uno nuevo más grande. Este proceso es una etapa crítica en la vida de los Eevarla, ya que durante este tiempo serían vulnerables a los depredadores.
El sistema musculoesquelético de los Eevarla es muy poderoso y les permite realizar movimientos rápidos y precisos, así como saltar grandes distancias. Sin embargo, debido a la rigidez de su exoesqueleto, su rango de movimiento es limitado en comparación con el de los seres humanos. Para compensar esto, tienen una capacidad excepcional de coordinación motora y control muscular.
Sistema circulatorio y respiratorio:
A pesar de que el sistema circulatorio de los Eevarla es menos eficiente que el de los mamíferos, su cuerpo esta adaptado para maximizar la absorción de oxígeno a través de un sistema respiratorio altamente eficiente. Sus órganos respiratorios estan formados por una serie de tubos finos llamados tráqueas, que se extienden por todo su cuerpo y les permite tomar oxígeno directamente del aire.
Sistema nervioso:
El sistema nervioso de los Eevarla esta formado por una serie de ganglios nerviosos ubicados a lo largo de su cuerpo, lo que les permite tener un control preciso y rápido de sus movimientos. Además, tienen un cerebro altamente desarrollado que les permite procesar información sensorial compleja y coordinar actividades motoras complejas.
Sistema reproductivo:
Sistema reproductivo alienígena de las Eevarla:
El sistema reproductivo de las Eevarla se aparta significativamente de los patrones biológicos conocidos, las Eevarla poseen un mecanismo reproductivo único y alienígena.
Las hembras Eevarla, en lugar de un ovipositor, desarrollaron una estructura especializada en forma de cristal en su abdomen. Esta estructura actua como una especie de contenedor de energía vital, que se acumula durante la vida de la hembra. Una vez que alcanza un nivel crítico, la hembra es capaz de liberar esta energía en forma de una especie de néctar bioluminiscente.
El macho Eevarla, por su parte, desarrolla un órgano receptor especializado para captar y absorber el néctar liberado por la hembra, por lo que antes de todo este proceso el macho seria "no binario" ya que primero debe ser seleccionado por la hembra y asimilar el néctar para que pueda desarrollarse como "Macho". Esta absorción de néctar es vital para la supervivencia y desarrollo de los ahora machos. Una vez que han absorbido suficiente energía, los machos experimentan una transformación física, adquiriendo un aspecto más exótico y adquiriendo capacidades especiales para la reproducción.
En este momento, la hembra Eevarla selecciona a uno de los machos transformados y se produce un proceso de fusión energética. Durante este proceso, la energía vital almacenada en el cristal del abdomen de la hembra se combina con la energía absorbida por el macho. Esta fusión energética permite la creación de un huevo único y altamente resistente.
Una vez que el huevo se forma, la hembra lo deposita en un ambiente adecuado para su desarrollo. A diferencia de los huevos terrestres, estos huevos no necesitan incubación ni cuidados especiales. En su lugar, son capaces de sobrevivir y crecer por sí mismos utilizando la energía almacenada en su interior. Durante este proceso, los embriones experimentan una metamorfosis gradual hasta que alcanzan su etapa adulta.
Apariencia:
La piel de las Eevarlas es verde y su superficie está cubierta de una capa protectora de quitina, lo que les proporciona una protección duradera y resistente contra lesiones y daños. Su esqueleto interno es una estructura de soporte de quitina que está adaptada para proporcionar la fuerza necesaria para sostener su peso corporal y mantener su postura erguida.
Las Eevarlas tienen un par de grandes ojos compuestos que les permiten tener una visión estereoscópica. Además, poseen una cabeza móvil que les permite girar la cabeza y enfocar su visión en múltiples direcciones. También tienen una serie de antenas sensoriales en la cabeza que les ayudan a detectar señales químicas en el aire.
La raza Eevarla, basada en la mantis religiosa, tendría una estructura anatómica bastante diferente a la de los seres humanos. Su cuerpo estaría segmentado en tres partes principales: la cabeza, el tórax y el abdomen.
La piel de los Eevarla sería de un color verde pálido, lo que les permitiría camuflarse en su entorno natural. La habilidad de camuflaje sería posible gracias a la presencia de células especializadas en su piel llamadas cromatóforos, que les permitirían cambiar ligeramente de color y textura para adaptarse a su entorno.
Habilidades Especiales:
Agilidad y rapidez: Al igual que la mantis religiosa, esta raza es extremadamente ágil y rápida en su movimiento, lo que les permite cazar y evadir peligros con gran eficacia.
Visión avanzada: La mantis religiosa tiene una visión estereoscópica que le permite ver en 3D y calcular la distancia con precisión, dotándolas de una visión avanzada que les permita ver en rangos de luz no visibles por los humanos, como el infrarrojo o ultravioleta.
Camuflaje avanzado: Tienen la habilidad de cambiar de color para adaptarse a su entorno y camuflarse. Sin embargo, también tienen la capacidad de cambiar la textura de su piel para hacerse invisibles o imitar su entorno, lo que les da una gran ventaja en la caza y evasión de depredadores.
Garras y extremidades afiladas: Tienen garras afiladas y extremidades poderosas que les permiten capturar y manipular su presa con gran eficacia, estas extremidades están diseñadas para ser aún más afiladas y resistentes, permitiéndoles cortar y atravesar prácticamente cualquier cosa.
Nombre de la raza: heilige Orchidee / Eevarla (Variante Mantis Orquídea)
Altura Promedio
Género masculino: 1.60
Género femenino: 1.50
Peso promedio
Género masculino: 50 kg
Género femenino: 46 kg
Velocidad Promedio: 27 km/h
Longevidad: 110 años
Descripción:
Órganos internos de las Eevarla Mantis Orquídea:
Sistema circulatorio: Las orquídeas tienen un sistema circulatorio altamente desarrollado que permite el transporte eficiente de nutrientes, oxígeno y otros compuestos vitales por todo su cuerpo. El sistema circulatorio está compuesto por un corazón segmentado y una red de vasos sanguíneos que se ramifican por todo su organismo. La circulación de la sangre es rápida y eficiente, garantizando un suministro adecuado de oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos.
Sistema respiratorio: Las orquídeas cuentan con un sistema respiratorio especializado que les permite obtener el oxígeno necesario para su metabolismo. A través de aberturas respiratorias ubicadas en su exoesqueleto, conocidas como espiráculos, el aire ingresa a un complejo sistema de tubos llamados tráqueas. Estas tráqueas se ramifican y llegan a todos los tejidos del cuerpo, asegurando un suministro adecuado de oxígeno para la respiración celular.
Sistema digestivo: El sistema digestivo de las orquídeas está diseñado para extraer y procesar nutrientes de diversas fuentes alimenticias. Comienza con una boca altamente adaptada que les permite triturar y descomponer los alimentos. Luego, los alimentos pasan a un tubo digestivo compuesto por un esófago, un estómago y un intestino. En el estómago, se liberan enzimas digestivas que descomponen los nutrientes en formas más simples para su absorción. Los nutrientes absorbidos se distribuyen a través del sistema circulatorio para su utilización en el metabolismo celular.
Sistema reproductivo exótico:
El sistema reproductivo de las orquídeas se caracteriza por un método exótico y único. A diferencia de la reproducción sexual convencional, las orquídeas tienen un sistema de reproducción conocido como simbiosis reproductiva.
En este proceso, tanto los machos como las hembras participan activamente en la reproducción. Durante el apareamiento, los machos transfieren un paquete de células reproductivas especializadas a las hembras, conocido como esporas reproductivas. Estas esporas contienen material genético y nutrientes necesarios para la fertilización y desarrollo de los huevos.
Una vez que las hembras reciben las esporas, las incorporan a su sistema reproductivo y las protegen en una estructura especializada en su abdomen. Durante un período de gestación, las esporas se desarrollan y se fusionan con los óvulos de la hembra, dando lugar a la formación de embriones.
Después de un tiempo de incubación, las hembras ponen los huevos en un entorno seguro y adecuado para su desarrollo. Los huevos eclosionan y las crías emergen con características similares a las de los adultos, pero en una versión más joven y en miniatura. A medida que las crías crecen, pasan por diferentes etapas de desarrollo hasta alcanzar la madurez y su forma adulta.
Apariencia:
Cuerpo: El cuerpo de las orquídeas presenta una estructura cuidadosamente diseñada que combina elementos humanoides con rasgos distintivos de su especie. Aunque son de estatura baja, su figura es proporcionada y delicada, con curvas suaves y elegantes. Sus extremidades superiores se asemejan a las patas de una mantis, siendo alargadas y flexibles, permitiéndoles realizar movimientos ágiles y precisos. Estos brazos están dotados de una fuerza considerable, lo que les permite manipular objetos con destreza y eficiencia. Por otro lado, las extremidades inferiores adoptan la forma de pinzas más simples, que también son altamente funcionales en diversas tareas.
Piel: La piel de las orquídeas está cubierta por un exoesqueleto delgado y flexible, que les proporciona protección y soporte estructural. Este exoesqueleto exhibe una variedad de colores vibrantes y exquisitos, que van desde tonalidades suaves y delicadas hasta tonos más intensos y llamativos incluyendo que la mayoría tienen pecas. Estos colores se asemejan a los pétalos de una orquídea: lila, morado, rosa, verde, blanco, etc. creando una apariencia visualmente impactante y atractiva. La superficie de su piel es lisa al tacto, con una textura sedosa que agrega un elemento de sensualidad a su presencia, al igual que su cabello ondulado de colores similares a su piel
Nombre de la raza: heilige Terminatoren / Eevarla (Variante Mantis diabólica)
Altura Promedio
Género masculino: 2.40
Género femenino: 2.60
Peso promedio
Género masculino: 100 kg
Género femenino: 120 kg
Velocidad Promedio: 97 km/h
Longevidad: 50 años
Descripción:
La variante Mantis Diabólica de la raza Eevarla se distingue por ser una forma especializada, diseñada específicamente para la tarea de exterminar y asesinar de manera letal. Su anatomía está adaptada de manera precisa para maximizar su eficiencia en el combate y asegurar su superioridad letal sobre cualquier otra forma de vida.
Sistema Muscular y Habilidades de Combate:
La Mantis Diabólica está equipada con un sistema muscular altamente desarrollado que le otorga una fuerza y agilidad excepcionales. Sus extremidades anteriores, similares a las de una mantis, están adaptadas para el combate y la manipulación de armas. Cuentan con cuchillas afiladas en sus articulaciones y garras retráctiles capaces de desgarrar el tejido y atrapar a sus presas.
La velocidad de reacción y movimientos precisos de la Mantis Diabólica le permiten ejecutar ataques rápidos y letales. Sus extremidades posteriores son fuertes y musculosas, lo que les confiere una gran capacidad de salto y movimientos acrobáticos en el combate cuerpo a cuerpo.
Órganos y Adaptaciones Anatómicas:
a) Órgano Neurocrisálida: La Mantis Diabólica posee un órgano especial en su cerebro llamado Neurocrisálida. Este órgano secreta una sustancia neuroquímica única que potencia su agresividad, aumenta sus reflejos y mejora su capacidad de razonamiento táctico en situaciones de combate.
b) Glándulas Venenosas: La Mantis Diabólica cuenta con glándulas venenosas altamente desarrolladas ubicadas en su abdomen. Estas glándulas producen un veneno altamente tóxico y paralizante que inyectan a sus presas, asegurando una muerte rápida y agonizante.
c) Exoesqueleto Reforzado: Su exoesqueleto está compuesto por una estructura interna de quitina altamente resistente y una capa externa endurecida con minerales metálicos. Esto proporciona una excelente protección contra ataques físicos y la hace prácticamente inmune a la mayoría de las armas convencionales.
d) Sistema Nervioso: La Mantis Diabólica cuenta con un sistema nervioso altamente desarrollado y complejo. Su cerebro se encuentra ubicado en la región anterior de su cabeza, y es responsable de coordinar todas las funciones corporales y procesar la información sensorial recibida de sus ojos compuestos. Este cerebro está compuesto por estructuras especializadas que permiten una capacidad de procesamiento excepcionalmente rápida y eficiente.
e) Órganos Sensoriales: Además de sus grandes ojos compuestos, la Mantis Diabólica posee otros órganos sensoriales para detectar a sus presas y el entorno que la rodea. Cuenta con órganos olfativos ubicados en su cabeza, que le permiten detectar olores y señales químicas sutiles, facilitando la búsqueda de sus objetivos. También posee estructuras táctiles sensibles en sus extremidades y antenas, que le proporcionan información sobre su entorno físico.
f) Aparato Digestivo: La Mantis Diabólica tiene un aparato digestivo especializado para procesar y digerir su alimentación. Sus poderosas mandíbulas trituradoras desgarran la carne de sus presas, y luego los órganos digestivos entran en acción. Cuentan con un sistema digestivo altamente eficiente, compuesto por una serie de órganos internos encargados de descomponer los nutrientes y absorberlos para proporcionar energía y sustento al organismo.
g) Sistema Respiratorio: La Mantis Diabólica respira a través de un sistema de tubos llamados tráqueas, que se ramifican desde su cabeza y se extienden por todo su cuerpo. Estos conductos llevan el oxígeno directamente a los tejidos y órganos, permitiendo una respiración eficiente y una mayor capacidad para mantener altos niveles de actividad física durante largos períodos de tiempo.
h) Exoesqueleto: El exoesqueleto de la Mantis Diabólica es una característica anatómica crucial para su supervivencia y protección. Está compuesto por una capa externa de quitina, que es extremadamente resistente y proporciona una armadura protectora contra ataques físicos y lesiones. El exoesqueleto también desempeña un papel en la regulación de la temperatura corporal y el equilibrio hídrico.
Método Reproductivo:
El método reproductivo de la Mantis Diabólica es verdaderamente exótico y despiadado. Después del apareamiento, que es un evento altamente competitivo y violento entre los machos, la hembra toma el control del proceso reproductivo.
Una vez que la hembra ha seleccionado al macho adecuado, ella le permite acercarse y realizar la cópula. Durante este acto, el macho debe ser rápido y hábil para evitar ser devorado por la hembra, ya que este comportamiento caníbal es común entre las Mantis Diabólica.
Después de la cópula, la hembra procede a la formación de una cápsula protectora en su abdomen. Este proceso implica la secreción de una sustancia viscosa, compuesta por una combinación de enzimas, proteínas y productos químicos específicos. Esta sustancia es liberada en el interior del abdomen de la hembra, donde se solidifica y forma una cápsula protectora en forma de huevo.
Una vez que la cápsula ha alcanzado la consistencia adecuada, la hembra deposita sus huevos en el interior. La cápsula actúa como una barrera física y química, protegiendo los huevos de factores ambientales adversos y depredadores potenciales.
La incubación de los huevos ocurre dentro de la cápsula, donde se proporcionan condiciones ideales para el desarrollo embrionario. La cápsula mantiene una temperatura constante y adecuada, así como niveles óptimos de humedad y nutrientes, necesarios para el crecimiento de los embriones.
Tras un período de incubación que puede variar, los huevos eclosionan y emergen las crías de la Mantis Diabólica. Sin embargo, lo que ocurre a continuación es un fenómeno brutal y despiadado. Las crías recién nacidas, en su lucha por la supervivencia y el dominio, se devoran entre sí en una lucha feroz.
Este canibalismo infantil tiene como resultado la eliminación de los individuos más débiles y menos adaptados, permitiendo que solo los más fuertes y feroces sobrevivan. Esta estrategia garantiza que sólo los individuos mejor equipados para convertirse en Mantis Diabólica adultas, con su letalidad y habilidades desarrolladas, continúen la línea genética de la especie.
Apariencia:
La cabeza de la Mantis Diabólica se distingue por su forma triangular y alargada, con una estructura rígida y resistente. Está cubierta por una dura capa de quitina de color oscuro, que resalta su apariencia intimidante. Sus grandes ojos compuestos, de un intenso color rojo brillante, se encuentran dispuestos en los lados de su cabeza, formando una especie de visión panorámica. Estos ojos son multifacéticos y permiten una visión aguda y detallada, capaz de detectar incluso el más mínimo movimiento en su entorno.
Las mandíbulas de la Mantis Diabólica son impresionantes en tamaño y fuerza. Están equipadas con filas de dientes afilados y poderosos, diseñados para triturar y desgarrar la carne de sus presas con facilidad. Estas mandíbulas son capaces de cerrarse con una fuerza sobrehumana, aplastando cualquier obstáculo que se interponga en su camino.
Su cuello es largo y flexible, permitiéndole movimientos rápidos y precisos para ubicar y atacar a sus objetivos. La parte superior de su cabeza cuenta con dos apéndices similares a antenas, que les proporcionan una capacidad de detección adicional para identificar señales químicas y vibraciones sutiles en su entorno.
El cuerpo de la Mantis Diabólica es delgado y ágil, con una musculatura definida que le confiere una gran movilidad y agilidad en sus movimientos. Su exoesqueleto protector se extiende a lo largo de todo su cuerpo, combinando tonos oscuros y brillantes en un patrón único para cada individuo. Esta capa exterior de quitina es extremadamente resistente, proporcionándoles una protección eficaz contra ataques físicos y asegurando su supervivencia en combate.
Sus extremidades anteriores son especialmente adaptadas para el combate. Cuentan con articulaciones afiladas y puntiagudas, capaces de desgarrar y perforar el tejido de sus presas con una precisión letal. Estas extremidades están cubiertas por una capa adicional de quitina en tonos azul marino, brindando un contraste marcado con el resto de su cuerpo.
Las extremidades posteriores de la Mantis Diabólica son fuertes y musculosas, permitiéndoles realizar saltos largos y poderosos. Estas patas terminan en garras afiladas y curvas, que les proporcionan un agarre seguro en superficies diversas y les permiten maniobrar con destreza durante sus ataques.
Nombre: Lepidomorphus dallcinus / Dallcine
Altura Promedio
Género masculino: 1.9 metros
Género femenino: 2.2 metros
Peso promedio
Género masculino: 98 kg
Género femenino: 127 kg
Velocidad Promedio: 15 km/h / 38 km/h volando
Longevidad: 80 años
Descripción:
Los Dallcine son una raza de humanoides que comparten características con las polillas. Su anatomía presenta adaptaciones únicas que les permiten sobrevivir y prosperar en su entorno natural. Tienen cuerpos esbeltos y suaves, aunque poseen una constitución voluptuosa. Sus extremidades son notables, ya que cuentan con cuatro brazos, lo que les otorga una gran destreza y habilidades manipulativas.
Apariencia:
Las Dallcine son seres fascinantes que combinan la belleza de las polillas moteadas con la forma y características humanoides. Poseen un cuerpo voluptuoso y seductor, con una altura y tamaño imponentes que les confieren una presencia notable en cualquier entorno.
El cuerpo de las Dallcine es robusto y bien proporcionado, con una estructura muscular definida y curvas suaves. Su piel es excepcionalmente suave al tacto, dando una sensación agradable y placentera al contacto. La superficie de su piel presenta una textura delicada y ligeramente brillante, recordando la suavidad de las alas de una polilla.
La parte superior del cuerpo de las Dallcine exhibe una armoniosa combinación de curvas y líneas suaves. Su pecho es amplio y prominente, resaltando su aspecto voluptuoso. Los cuatro brazos, que emergen de sus hombros, son fuertes y proporcionales al resto de su cuerpo, brindándoles una destreza manual extraordinaria. Aunque sus manos no son tan finas como las de los seres humanos, tienen una belleza propia y una habilidad sorprendente para manipular objetos con precisión.
La cabeza de las Dallcine es elegante y proporcional al tamaño de su cuerpo. Sus 2 ojos negros grandes y expresivos, con iris vibrantes y multifacetados, dan a sus rostros una mirada cautivadora y enigmática. Sus antenas, ubicadas en la frente, añaden un toque de gracia y sensibilidad sensorial a su apariencia. Estas antenas pueden ser largas y delicadas, adornadas con pequeñas protuberancias sensoriales que les permiten captar las sutilezas de su entorno.
Las Dallcine se distinguen por sus alas, que son similares a las de las polillas moteadas. Estas alas se extienden desde su espalda, con patrones y colores variados que las convierten en una verdadera obra de arte natural. Su vuelo, aunque no es su principal medio de locomoción, es suave y grácil, complementando su presencia generalmente imponente.
1. Máscara Facial:
La máscara facial de las Dallcine es una característica única y sorprendente. En su estado normal, utilizan esta máscara para ocultar su verdadero rostro y presentar una apariencia suave y hermosa similar a la de los humanos. La máscara está compuesta por una piel flexible y suave, que puede adoptar diferentes expresiones faciales y transmitir emociones agradables.
2. Transformación Facial:
Cuando una Dallcine se enfurece intensamente o se siente amenazada, tiene la capacidad de abrir su máscara facial, revelando su verdadero rostro detrás de ella. Esta transformación es un mecanismo de defensa impresionante que les permite mostrar su naturaleza letal y aterradora. La apertura de la máscara facial revela una estructura facial completamente diferente y altamente adaptada para la caza y la defensa.
3. Rostro Verdadero:
El rostro verdadero de las Dallcine presenta una configuración anatómica radicalmente distinta a su máscara facial. Detrás de la apariencia suave y humana, se encuentran seis ojos negros, dispuestos en una formación hexagonal alrededor de su cara. Estos ojos son altamente sensibles a la luz y poseen una visión nocturna excepcional, permitiéndoles percibir su entorno incluso en condiciones de baja iluminación.
4. Boca y Dientes Trituradores:
La boca de las Dallcine en su rostro verdadero es una verdadera pesadilla visual. Esta boca se extiende más allá de los límites de su máscara facial y está llena de dientes afilados y trituradores. Estos dientes están adaptados para desgarrar y triturar eficientemente la carne de sus presas. Además, su boca cuenta con glándulas salivales altamente desarrolladas que secretan enzimas digestivas potentes capaces de descomponer rápidamente los tejidos orgánicos.
5. Adaptaciones Biológicas:
La transformación de la máscara facial a su rostro verdadero implica cambios a nivel biológico. La musculatura facial se reorganiza, permitiendo que la máscara se abra y revele el rostro verdadero. Además, se producen modificaciones en los huesos faciales para acomodar el crecimiento de los ojos adicionales y la expansión de la cavidad bucal.
Órganos y Funciones de las Dallcine:
Las Dallcine, como polillas humanoides de 6 brazos y cuerpos voluptuosos, poseen una anatomía única y adaptada a su forma de vida. A continuación, se detallan los órganos y sus funciones principales:
1. Lengua: La lengua de las Dallcine es un órgano especializado que desempeña varias funciones importantes en su vida diaria. Es larga y delgada, alcanzando longitudes impresionantes en relación con el tamaño de su cuerpo de hasta 40 cm. Su color es predominantemente negro, lo que contrasta con su piel suave y vibrante.
A. Interacción Social:
La lengua de las Dallcine es una herramienta versátil en la comunicación y la interacción social. Puede utilizarse para realizar movimientos elegantes y sutiles, permitiéndoles expresar emociones y sentimientos de manera delicada. Además, su lengua es lo suficientemente flexible y hábil como para realizar gestos suaves, como besos y caricias, transmitiendo afecto y conexión emocional en sus relaciones.
B. Alimentación:
La lengua de las Dallcine también cumple un papel importante en su alimentación. Posee una textura suave y ligeramente pegajosa, lo que les permite absorber nutrientes de fuentes alimenticias específicas, como el néctar de ciertas plantas y otras sustancias líquidas ricas en nutrientes. Su lengua puede extenderse y enrollarse alrededor de estas fuentes de alimento para absorber los nutrientes necesarios para su subsistencia.
Es importante destacar que la lengua de las Dallcine es altamente sensible y receptiva a los estímulos táctiles y químicos. Esto les permite identificar y seleccionar los alimentos adecuados, así como disfrutar de la variedad de sabores que encuentran en su entorno, Su boca sirve únicamente para ingerir carne, ellas no pueden digerir frutas o vegetales o plantas por sí mismas.
2. El sistema circulatorio de las Dallcine es altamente eficiente y se adapta a su fisiología única. A diferencia de otras especies, las Dallcine no poseen pulmones para la respiración. En su lugar, han desarrollado un sistema de respiración cutánea a través de la piel y traqueas especializadas.
A. Respiración y transporte de oxígeno:
Las Dallcine respiran a través de su piel, la cual está adaptada para permitir el intercambio gaseoso. Tienen una red de pequeñas tráqueas que se extienden a lo largo de su cuerpo y se ramifican en una estructura similar a un árbol. Estas tráqueas son responsables de llevar el oxígeno directamente a las células y a la hemolinfa, el equivalente a la sangre en su sistema circulatorio.
El oxígeno que ingresa a través de la respiración cutánea se distribuye a las células del cuerpo a través de la hemolinfa, que circula por una serie de vasos sanguíneos. Estos vasos transportan nutrientes y oxígeno a las células y recogen los desechos metabólicos para su eliminación.
B. Almacenamiento de oxígeno para el "modo vuelo":
Las Dallcine poseen una adaptación fascinante para el vuelo. Aunque no utilizan sus alas para volar de manera propulsada, tienen bolsas de aire especiales ubicadas en su estructura corporal. Estas bolsas de aire funcionan como reservorios de oxígeno adicional que se utiliza durante el vuelo o para el impulso necesario para iniciar el vuelo. Estas bolsas de aire se llenan con el oxígeno capturado a través de las tráqueas especializadas para ellas y se utilizan como una fuente suplementaria de oxígeno cuando se necesita un mayor suministro.
C. Corazón y circulación sanguínea:
El corazón de las Dallcine es un órgano centralizado ubicado en el torso inferior. Este corazón tiene la función de bombear la hemolinfa, junto con los nutrientes y el oxígeno que lleva, a través de los vasos sanguíneos que se ramifican por todo el cuerpo. La hemolinfa, rica en nutrientes y oxígeno, es distribuida a todas las células para satisfacer sus necesidades metabólicas. Al mismo tiempo, la hemolinfa recoge los desechos metabólicos producidos por las células para su eliminación adecuada.
3. Sistema Nervioso: El sistema nervioso de las Dallcine es complejo y altamente desarrollado. Cuentan con un cerebro centralizado en la región de la cabeza, desde donde se transmiten las señales nerviosas a lo largo de su cuerpo. Sus seis brazos están conectados a una red de nervios que les permite tener un control preciso sobre ellos, así como una excelente coordinación motora. Además, tienen una mayor densidad de células nerviosas en sus antenas, que les proporcionan una sensibilidad sensorial y la capacidad de detectar sutiles cambios en el entorno.
4. Aparato Digestivo: Las Dallcine cuentan con un aparato digestivo altamente especializado para procesar los alimentos que consumen. Su sistema digestivo consta de varios órganos que trabajan en conjunto para descomponer los alimentos y extraer los nutrientes necesarios para su sustento.
A. Boca y mandíbulas:
Las Dallcine poseen una boca con mandíbulas fuertes y afiladas que les permiten triturar y descomponer los alimentos en trozos más pequeños. Esta adaptación les facilita la ingesta de una variedad de alimentos, tanto carnes como sustancias azucaradas.
B. Dos estómagos:
Una característica única del sistema digestivo de las Dallcine es la presencia de dos estómagos distintos posicionados en el torso superior. Uno de los estómagos está especializado en la digestión de la carne y otros alimentos que son ingeridos por la boca. Este estómago se encarga de descomponer y descomponer los tejidos y proteínas presentes en los alimentos de origen animal.
El segundo estómago está adaptado para la absorción de nutrientes azucarados y otras sustancias que son directamente absorbidas por la lengua de las Dallcine. En lugar de digerir completamente estos nutrientes en el estómago principal, se canalizan hacia este segundo estómago para su absorción más eficiente y rápida. Esto les permite obtener rápidamente los nutrientes necesarios de fuentes azucaradas, como néctar o jugos de frutas.
La presencia de estos dos estómagos permite que las Dallcine maximicen la absorción de nutrientes de manera más eficiente y se adapten a su dieta diversa. Al separar la digestión de diferentes tipos de alimentos en estómagos especializados, pueden obtener el máximo provecho de cada tipo de alimento consumido.
C. Intestino y eliminación de desechos:
Después de que los alimentos han sido descompuestos y los nutrientes han sido absorbidos, los desechos no digeribles son transportados al intestino de las Dallcine. Aquí, se lleva a cabo la absorción final de agua y nutrientes antes de que los desechos sean eliminados a través del ano, ubicado en la parte posterior del cuerpo.
5. Exoesqueleto: El exoesqueleto de las Dallcine es una característica distintiva de su anatomía. Este exoesqueleto, compuesto principalmente de quitina, proporciona soporte estructural y protección a sus órganos internos. Además, confiere resistencia y rigidez a su cuerpo. Aunque su exoesqueleto es sólido y grueso, permite cierta flexibilidad y movimiento gracias a juntas y pliegues articulados en puntos estratégicos.
6. Antenas Sensoriales: Las Dallcine cuentan con antenas largas y delicadas que se extienden desde la parte superior de su cabeza. Estas antenas son altamente sensibles y contienen receptores especializados para captar señales químicas y táctiles del entorno. Son utilizadas para detectar feromonas, comunicarse entre sí y explorar el ambiente circundante. Además, las antenas son esenciales para su sentido del equilibrio y orientación espacial.
7. Glándulas de Feromonas: Las Dallcine poseen glándulas especializadas en la producción de feromonas. Estas sustancias químicas son liberadas en el aire para comunicarse con otros individuos de su especie, transmitir información sobre su estado emocional, marcar territorios y atraer a posibles parejas reproductivas. Las feromonas desempeñan un papel fundamental en la vida social y la reproducción de las Dallcine.
8. Glándulas Sebáceas: Las Dallcine tienen glándulas sebáceas especiales en su piel, que secretan una sustancia aceitosa y dulce que también funciona como afrodisíaco en otras razas. Esta secreción actúa como una barrera protectora para su exoesqueleto, evitando la deshidratación y brindando un aspecto lustroso a su apariencia. Además, esta sustancia puede contener compuestos químicos que son utilizados para la comunicación y el reconocimiento de individuos de su especie.
9. Órganos Sonoros: Las Dallcine poseen órganos sonoros únicos ubicados en su abdomen. Estos órganos les permiten producir vibraciones y sonidos de baja frecuencia que pueden ser utilizados para la comunicación y el reconocimiento como un sonar. Las Dallcine pueden modular la frecuencia y el ritmo de estos sonidos para transmitir información específica a otros miembros de su especie.
Reproducción:
El sistema reproductivo de las Dallcine es fascinante y único en su especie, lo cual les permite tener una enorme cantidad de bebés al mismo tiempo. A continuación, se describirá en detalle la anatomía y el proceso reproductivo de las Dallcine, así como su ritual monogámico y amoroso.
A. Anatomía Reproductiva:
Las Dallcine poseen órganos reproductores especializados que les permiten reproducirse eficientemente. En las hembras, se encuentran los órganos reproductores internos, que incluyen un par de ovarios altamente desarrollados y un útero expandible capaz de albergar y nutrir una gran cantidad de embriones. En los machos, se encuentran los órganos reproductores internos, como los testículos, que producen una cantidad significativa de espermatozoides que depositan como un acto de varios segundos, ya que no tienen placer al reproducirse, sino al llevar a cabo el ritual de unión química monogama.
B. Proceso Reproductivo:
El proceso reproductivo de las Dallcine comienza con el apareamiento, donde una hembra y un macho forman una pareja monogámica de por vida. Durante el acto sexual, el macho deposita una gran cantidad de espermatozoides en el tracto reproductivo de la hembra. Los espermatozoides ascienden hacia los ovarios y fertilizan los óvulos de las Dallcines en un solo evento de reproducción, hay que aclarar que mientras la mujer humana tiene 10 millones para toda su vida, las Dallcines tienen 40 millones de óvulos.
C. Gestación y Proliferación:
Una vez que los óvulos son fertilizados, la hembra inicia un proceso de gestación acelerada y altamente eficiente. Los embriones se desarrollan rápidamente dentro del útero de la hembra, donde reciben nutrientes y oxígeno necesarios para su crecimiento. La capacidad única de las Dallcine de reproducirse en grandes cantidades se debe a su capacidad para producir y albergar simultáneamente una gran cantidad de embriones.
D. Parto Masivo:
Cuando los embriones han alcanzado un estado de desarrollo adecuado de 5 meses, la hembra da a luz a una gran cantidad de 22-31 orugas Dallcine. Este proceso de parto masivo ocurre en un evento sincronizado, donde todos los bebés nacen prácticamente al mismo tiempo. Este mecanismo reproductivo les permite asegurar la supervivencia de la especie al producir una gran cantidad de descendientes de una sola vez.
E. Ritual Monogámico y Amoroso:
Además de su capacidad reproductiva excepcional, las Dallcine se caracterizan por tener un ritual monogámico y amoroso. Una vez que forman una pareja, permanecen unidas de por vida, mostrando dedicación mutua.
Cuando una Dallcine se empareja con otra, se desencadena la liberación de una serie de hormonas, como la oxitocina y la vasopresina, conocidas por su papel en la formación de vínculos afectivos y la regulación del comportamiento social. Estas hormonas actúan para fortalecer la conexión emocional entre las parejas, generando un sentido de cercanía, confianza y apego mutuo.
La monogamia en las Dallcine se refuerza aún más a través de la liberación de neurotransmisores como la dopamina, que están asociados con la recompensa y el placer. Estos neurotransmisores se liberan cuando las Dallcine interactúan positivamente entre sí, como compartir momentos de juego, alimentarse mutuamente o simplemente pasar tiempo juntas. Esta sensación de placer refuerza el deseo de estar cerca de la pareja y fomenta comportamientos que fortalecen el lazo afectivo.
La conexión emocional y biológica entre las parejas de Dallcine también está relacionada con la respuesta al estrés y el bienestar general. Cuando una Dallcine experimenta situaciones estresantes o amenazantes, la presencia de su pareja activa mecanismos de alivio del estrés a nivel neuroendocrino, lo que resulta en una sensación de calma y seguridad. Esta respuesta contribuye a la formación de un refugio emocional en la pareja y refuerza la necesidad de mantenerse juntas.
Sin embargo, la vulnerabilidad de las Dallcine ante la muerte de su pareja o su propio fallecimiento por asesinato se debe a la naturaleza íntimamente conectada de su sistema emocional y biológico. La pérdida de una pareja provoca una serie de reacciones bioquímicas en el organismo de la Dallcine sobreviviente que afectan negativamente su bienestar. La liberación de hormonas del estrés como el cortisol puede conducir a un debilitamiento del sistema inmunológico y un aumento en el riesgo de enfermedades. Además, la pérdida de la estimulación positiva de neurotransmisores puede llevar a la depresión y la desmotivación, lo que puede disminuir la voluntad de vivir.
Este mecanismo de monogamia en las Dallcine refleja la profunda interconexión entre los aspectos biológicos y emocionales de su existencia, creando un lazo inquebrantable entre las parejas y resaltando la importancia del compañerismo y la relación amorosa en su vida.
Nombre de la raza: Feedriof
Altura Promedio
Género masculino: 1.10
Género femenino: 1.40
Peso promedio
Género masculino:25 kg
Género femenino:35 kg
Velocidad Promedio corriendo: 38 km/h corriendo
Velocidad promedio volando: 120 km/h
Longevidad promedio: 12 años
Descripción:
Los Feedriof son una especie de insectoides humanoides altamente adaptados a la guerra y las tácticas defensivas, han evolucionado para ser expertos en la supervivencia en trincheras y entornos hostiles. Son criaturas inteligentes y sociales, con una jerarquía organizada y un fuerte sentido de comunidad entre los miembros de su especie.
Apariencia:
Los Feedriof tienen una apariencia inconfundible, que combina elementos de las cucarachas con una estructura humanoide. Su cuerpo está cubierto de un resistente exoesqueleto de color negro y marrón oscuro, que los protege de los rigores del combate. Su altura promedio varía según el género, siendo los machos de 1.10 metros y las hembras de 1.40 metros.
La cabeza de los Feedriof cuenta con dos grandes ojos compuestos, que les brindan una excelente visión periférica y nocturna, lo que los convierte en hábiles combatientes en la oscuridad. También tienen un par de antenas sensibles que les permiten detectar vibraciones y cambios en su entorno.
En cuanto a su estructura corporal, los Feedriof tienen una forma esbelta y ágil, con extremidades articuladas que les permiten moverse con rapidez y agilidad en terrenos complicados. Cada una de sus manos está dotada de cuatro garras afiladas, lo que les otorga una gran destreza para manipular objetos y armas.
Una de las características más impresionantes de los Feedriof es su capacidad para volar. Tienen un par de alas membranosas, similares a las de los murciélagos, que les permiten desplazarse a altas velocidades en el aire. Al volar, pueden alcanzar velocidades de hasta 120 km/h, lo que los convierte en una fuerza formidable en el campo de batalla.
Además de sus habilidades físicas, los Feedriof también poseen una inteligencia y astucia notable. Son maestros en el uso de tácticas defensivas y estrategias de guerra de trincheras, lo que les permite enfrentarse a enemigos más grandes y poderosos con eficacia. A pesar de su ferocidad en combate, los Feedriof también son seres sociales y valoran profundamente la unidad y la cooperación dentro de su comunidad.
Los Feedriof exhiben un marcado dimorfismo sexual, lo que significa que hay diferencias visibles entre los géneros masculino y femenino de la especie.
Las hembras de los Feedriof son notablemente más grandes que los machos, con una altura promedio de 1.40 metros, mientras que los machos tienen una estatura promedio de 1.10 metros. Esta diferencia en tamaño es evidente en toda su anatomía, desde la longitud de sus extremidades hasta el tamaño de sus alas membranosas.
Además del tamaño, las hembras también suelen tener una complexión más robusta y musculosa en comparación con los machos. Esto se debe a que las hembras desempeñan un papel importante en la defensa y protección de la colonia, lo que requiere una mayor fuerza y resistencia física.
Las hembras Feedriof tienen una apariencia imponente y exótica que refleja su naturaleza guerrera. Su cuerpo es esbelto y ágil, con extremidades articuladas que les brindan una gran agilidad y destreza en el campo de batalla. Su altura promedio es de 1.40 metros, lo que las hace más altas que los machos, y su peso promedio es de 35 kg, lo que les confiere una apariencia elegante y estilizada.
Su cabeza cuenta con dos grandes ojos compuestos, que son aún más grandes y expresivos que los de los machos. Estos ojos les brindan una visión periférica y nocturna excepcional, lo que las convierte en guerreras eficientes tanto de día como de noche. Sus antenas son más largas y sensibles que las de los machos, lo que les permite detectar vibraciones y cambios sutiles en su entorno, proporcionándoles un sexto sentido para anticipar movimientos enemigos.
El exoesqueleto que cubre el cuerpo de las hembras es de color negro y marrón oscuro, con un brillo metálico que refleja la luz de manera impresionante. Este exoesqueleto es resistente y duradero, proporcionándoles una armadura natural que las protege en combate. Sus extremidades están adornadas con garras afiladas, lo que les otorga una gran destreza para manipular objetos y armas.
En cuanto a sus facciones, las hembras tienen una expresión seria y determinada, reflejando su naturaleza guerrera. Su boca está equipada con mandíbulas fuertes y afiladas, que les permiten morder y desgarrar a sus enemigos en combate cuerpo a cuerpo. Sus oídos son pequeños y discretos, pero altamente sensibles a los sonidos de alta frecuencia, lo que puede ser su punto débil.
Los machos Feedriof tienen una apariencia elegante y ágil, con una altura promedio de aproximadamente 1.10 metros. Su cuerpo está cubierto de un resistente exoesqueleto de tonos oscuros, que les proporciona protección y una apariencia intimidante en el campo de batalla.
Su estructura corporal es más esbelta y delgada en comparación con las hembras, lo que les otorga una mayor agilidad y rapidez en sus movimientos. Sus piernas son musculosas y ágiles, lo que les permite correr a velocidades impresionantes durante la batalla.
En cuanto a su rostro, los machos Feedriof tienen ojos compuestos más pequeños y antenas menos prominentes que las hembras. Su mirada es alerta y astuta, reflejando su inteligencia y astucia en combate.
Sus brazos son fuertes y ágiles, lo que les permite blandir armas y utilizar técnicas de combate con destreza. Su espalda está protegida por el exoesqueleto, lo que les proporciona una gran resistencia y capacidad para soportar golpes y ataques en el campo de batalla.
Los Feedriof son una raza biológicamente excepcional, adaptada para la guerra y la supervivencia en condiciones adversas. Su anatomía y fisiología están diseñadas para proporcionarles una fuerza y resistencia formidables, así como habilidades únicas que los convierten en guerreros formidables en el campo de batalla.
Sistema Muscular y Esquelético:
Los Feedriof poseen un sistema muscular altamente desarrollado, con músculos densos y fuertes que les otorgan una gran fuerza física. Sus extremidades articuladas y ágiles les permiten moverse con rapidez y destreza en terrenos complicados y realizar movimientos acrobáticos en el campo de batalla. Su esqueleto, compuesto por un exoesqueleto resistente, proporciona un soporte estructural que les permite soportar grandes impactos y cargas pesadas.
Sistema Respiratorio:
El sistema respiratorio de los Feedriof es altamente eficiente, lo que les permite mantener un alto nivel de actividad física y su capacidad de vuelo sin fatigarse fácilmente. Su tráquea se ramifica en pequeños conductos que distribuyen el oxígeno de manera efectiva a todas las partes de su cuerpo. Esto les permite realizar maniobras aéreas complejas y prolongadas durante el vuelo, siendo esta habilidad una ventaja táctica significativa en el campo de batalla.
Sistema Circulatorio:
Su sistema circulatorio está adaptado para soportar las altas demandas físicas y metabólicas que enfrentan durante el combate. Poseen una sangre densa y rica en células sanguíneas, lo que les proporciona una gran resistencia y la capacidad de recuperarse rápidamente de heridas y lesiones. Además, su sistema circulatorio está diseñado para garantizar un flujo constante de oxígeno y nutrientes a sus tejidos, asegurando un rendimiento óptimo durante largas batallas.
Órganos Exclusivos:
El "Globo Clarividente" es un órgano exclusivo de los Feedriof que les permite detectar las fluctuaciones en el campo electromagnético de su entorno. Esto les brinda una ventaja táctica significativa, ya que pueden detectar la presencia de otras criaturas y objetos incluso en la oscuridad total. Esta capacidad de percepción electromagnética les permite anticipar los movimientos de sus enemigos y evitar emboscadas con mayor eficacia.
Además, las glándulas productoras de feromonas son otro órgano exclusivo de los Feedriof. Estas glándulas les permiten comunicarse entre ellos a través de señales químicas y transmitir mensajes de alarma o atracción en el campo de batalla. Las feromonas que producen pueden afectar el comportamiento y las respuestas de otras criaturas cercanas, lo que les proporciona una ventaja estratégica en el combate.
Reproducción:
La reproducción de los Feedriof es un proceso fascinante y único en su naturaleza. A diferencia de otras especies, las hembras de los Feedriof poseen un órgano reproductor llamado "Cápsula Luminiscente". Esta cápsula se encuentra en su cavidad abdominal y es responsable de albergar los huevos antes de ser depositados.
El proceso de reproducción comienza cuando una hembra alcanza la madurez sexual, que generalmente ocurre alrededor de los 5 años de edad. Durante la temporada de apareamiento, las hembras liberan feromonas específicas que atraen a los machos hacia ellas. Los machos, a su vez, poseen órganos receptores especializados que les permiten detectar estas feromonas a distancias considerablemente largas.
Una vez que un macho y una hembra se encuentran, inician un ritual de apareamiento complejo y altamente coreografiado. Los machos utilizan sus antenas y garras para estimular y acariciar suavemente la Cápsula Luminiscente de la hembra, liberando así feromonas adicionales que indican su disposición para reproducirse. Este proceso de cortejo puede durar varias horas y es considerado una forma de arte entre los Feedriof.
Una vez que la hembra está lista para poner sus huevos, la Cápsula Luminiscente se ilumina con un suave resplandor luminoso, indicando que está lista para la fertilización. El macho deposita entonces una sustancia llamada "Plasma Seminal", que contiene los espermatozoides, en la cápsula para fertilizar los huevos.
La Cápsula Luminiscente proporciona un ambiente óptimo para el desarrollo de los huevos, ya que regula la temperatura y el nivel de humedad adecuados para su crecimiento. Los huevos se desarrollan rápidamente y eclosionan en un corto período de tiempo, generalmente entre 2 y 3 semanas después de la fertilización.
Una vez que los huevos eclosionan, emergen pequeñas crías Feedriof, completamente desarrolladas y listas para unirse a la sociedad. Los cuidados parentales son mínimos, ya que las crías son capaces de valerse por sí mismas desde el momento en que nacen.
Habilidades Especiales:
1. Baile a la Muerte:
Los Feedriof poseen un sistema biológico único que les permite sobrevivir a grandes daños corporales que serían fatales para otras razas. Cuando se enfrentan a una lesión grave o daño físico severo, activan una respuesta inmune especial que les otorga inmunidad al dolor durante un tiempo limitado. Esta habilidad les permite seguir luchando y funcionando a pesar de sus heridas, pero tiene un costo: el cuerpo sigue deteriorándose internamente y, si no reciben tratamiento adecuado, eventualmente morirán debido a la extensión de sus lesiones. Si bien pueden seguir combatiendo con valentía, el tiempo es un factor crucial para ellos. Incluso si pierden su cabeza en combate, su cuerpo seguirá moviéndose hasta que finalmente sucumba a la falta de suministro sanguíneo y oxígeno.
2. Armadura Natural:
El exoesqueleto de los Feedriof es una coraza externa extraordinariamente resistente y duradera, lo que les otorga una protección formidable frente a ataques físicos. Su exoesqueleto es capaz de soportar impactos que serían devastadores para otras razas, incluso calibres de munición hasta 30. Esta característica los convierte en excelentes guerreros defensivos, capaces de soportar los embates de sus enemigos en el campo de batalla.
3. Kriptopatía:
La kriptopatía es una habilidad única de los Feedriof, que les permite detectar y comprender la composición y estructura de cualquier material o sustancia. Utilizando sus antenas, que funcionan como un sexto sentido altamente desarrollado, pueden analizar y procesar información a nivel molecular. Esta capacidad les permite identificar elementos ocultos o desconocidos, lo que les proporciona una ventaja táctica significativa en situaciones de guerra y combate.
Nombre de la raza: Schwarzer, pero luego se cambiaron oficialmente a Hijos de Tánatos
Altura Promedio
Género masculino: 2.75
Género femenino: 2.50
Peso promedio
Género masculino: 200 kg
Género femenino: 175 kg
Velocidad Promedio corriendo: 180 km/h, 200 km/h cuando son impulsados por su dios.
Velocidad promedio volando: 220 km/h
Longevidad promedio: 5000 años
Descripción: Los machos de esta raza son una visión imponente, con una estatura majestuosa de 2.75 metros que les otorga una presencia dominante en cualquier escenario. Su cuerpo está esculpido con una complexión atlética y musculosa, resultado de su dedicación y entrenamiento en busca del regreso divino.
Su rostro es marcado por unos ojos intensos de un color rojo vibrante, que contrastan con su piel de tono ennegrecido, acentuando su mirada penetrante y sobrenatural. Algunos de ellos pueden tener ojos azules o verdes, pero es una rareza que los hace aún más enigmáticos y especiales.
El cuerno en el lado izquierdo de su cabeza es una característica distintiva de su género y simboliza su devoción a Tánatos, su dios. Su forma es elegante y curva, añadiendo un aire místico y sagrado a su apariencia.
El cabello de los machos es de un deslumbrante rojo carmesí, que fluye como llamas alrededor de su rostro y espalda, añadiendo una sensación de energía y poderío a su figura.
Su pecho es amplio y musculoso, y sus brazos están bien desarrollados, lo que los convierte en guerreros formidables y hábiles en el combate cuerpo a cuerpo. Sus manos tienen dedos largos y fuertes, capaces de empuñar armas con destreza y precisión.
La espalda de los machos muestra una musculatura prominente, lo que refleja su fuerza y resistencia. Sus piernas son poderosas y musculosas, lo que les permite moverse con agilidad y rapidez, siendo guerreros formidables tanto en la tierra como en el aire.
Las hembras de esta raza son majestuosas, con una altura impresionante de 2.50 metros que las hace destacar en cualquier entorno. Su cuerpo esculpido y musculoso denota su poder y agilidad, permitiéndoles moverse con rapidez y gracia. Su piel es de un intenso tono ennegrecido, que contrasta con destellos de reflejos plateados que brillan bajo la luz del sol.
El rostro de las hembras es una mezcla perfecta de gracia y fuerza. Sus ojos, grandes y brillantes, reflejan una intensidad y determinación que las hace irresistibles. Su nariz es fina y bien delineada, añadiendo un toque de elegancia a su semblante. Su boca es suave y ligeramente curvada, mostrando una sonrisa encantadora que oculta su innata ferocidad.
El cuerno que adorna el lado derecho de su cabeza es una característica distintiva que las hace aún más imponentes. Su forma elegante y espiralada se curva hacia arriba, simbolizando la gracia y poder que poseen. Enmarcando su rostro, tienen una melena carmesí sedosa que cae en cascada sobre sus hombros, agregando un toque de misterio y atracción.
Sus brazos son fuertes y ágiles, con músculos marcados que denotan su destreza en la lucha y la caza. Sus manos son grandes y hábiles, con garras afiladas que les permiten agarrar y manipular objetos con precisión. En su espalda, un par de alas resplandecientes se despliegan majestuosamente, listas para llevarlas a altas velocidades durante el vuelo.
Sus piernas son poderosas y ágiles, diseñadas para alcanzar velocidades asombrosas en carrera. Sus muslos están bien desarrollados, lo que contribuye a su velocidad y fuerza, y su cintura es estrecha y elegante.
En cuanto a su busto, poseen dos grandes glándulas mamarias, proporcionándoles la capacidad de alimentar y nutrir a sus crías. Su tamaño es impresionante.
La longevidad excepcional de 5,000 años de esta raza es un regalo otorgado por su dios, Tánatos, como un símbolo de su devoción y conexión espiritual con él. Se cree que Tánatos, como deidad de la muerte y el renacimiento, ha bendecido a su pueblo con una vida prolongada como una muestra de su favor y protección divina. Esta longevidad les permite vivir durante milenios, siendo testigos de la historia de su mundo y manteniendo una profunda conexión con su herencia ancestral.
El proceso reproductivo extremadamente raro y excepcional de esta raza es parte de su naturaleza sagrada y misteriosa. Según la leyenda, solo unos pocos individuos son seleccionados por Tánatos para llevar a cabo la reproducción, y este proceso solo ocurre en momentos específicos y bajo circunstancias especiales. Es un evento sagrado y reverenciado por su pueblo, ya que representa la creación de nuevas vidas y la continuidad de su especie.
Debido a la rareza y la solemnidad del proceso reproductivo, la población de esta raza es relativamente pequeña, con alrededor de 1,000,000 de individuos en total. Sin embargo, cada uno de ellos es considerado como un ser único y valioso, ya que han sido elegidos por Tánatos para llevar adelante su legado.
La existencia de esta raza es vista como un testimonio de su profunda conexión con su dios y su papel especial en el universo. Se consideran los elegidos de Tánatos, destinados a cumplir una misión única y espiritual en el mundo. Su larga vida y su raro proceso reproductivo los convierten en seres excepcionales, imbuidos de una sabiduría ancestral y una comprensión profunda del ciclo de vida y muerte.
Ellos guardan celosamente sus tradiciones y conocimientos, y mantienen una estrecha relación con su dios, Tánatos, a través de rituales sagrados y actos de devoción. Su existencia es considerada como una bendición y un privilegio, y su legado perdura a lo largo de los siglos, siendo testigos vivientes de la historia de su mundo y portadores de una herencia ancestral que trasciende el tiempo.
Sistema Circulatorio y Respiratorio: El sistema circulatorio de los Hijos de Tánatos es altamente eficiente y resistente. Poseen una sangre densa y rica en células sanguíneas, lo que les confiere una gran resistencia y capacidad de recuperación. Su corazón es extraordinariamente fuerte y puede bombear grandes volúmenes de sangre a lo largo de su extensa vida, lo que contribuye a su longevidad y vitalidad.
El sistema respiratorio de los Hijos de Tánatos también es excepcional, permitiéndoles extraer oxígeno de manera eficiente del aire y distribuirlo a todas las células de su cuerpo. Sus pulmones son grandes y altamente vascularizados, lo que les permite respirar en condiciones extremas y mantener un alto nivel de actividad física durante largos períodos.
Capacidad de Vuelo: Los Hijos de Tánatos son capaces de volar a altas velocidades gracias a un par de alas membranosas que se extienden desde su espalda. Estas alas, impulsadas por la energía de Tánatos, les permiten alcanzar velocidades impresionantes y son una herramienta valiosa en el campo de batalla.
Visión Nocturna: Los Hijos de Tánatos poseen una visión nocturna excepcionalmente aguda gracias a la estructura de sus ojos y a la presencia de células sensibles a la luz. Sus pupilas pueden dilatarse considerablemente para permitir la entrada máxima de luz en situaciones de poca luminosidad. Además, tienen una mayor cantidad de bastones en la retina, lo que les permite detectar incluso las mínimas cantidades de luz en la oscuridad. Esto los convierte en cazadores efectivos y les proporciona una ventaja táctica en ambientes con poca iluminación.
Aliento de la Muerte: Los Hijos de Tánatos poseen una capacidad única llamada "Aliento de la Muerte". Este poderoso atributo les permite exhalar un gas altamente tóxico y corrosivo que puede causar daño grave o incluso la muerte a sus enemigos. Este aliento letal se origina en glándulas especiales cerca de su tráquea, donde se produce y se almacena el gas. Cuando lo liberan, el gas es liberado por la boca, penetrando en el sistema respiratorio de sus objetivos. Este atributo, además de su fuerza sobrehumana, les proporciona una ventaja decisiva en situaciones de combate.
Factor de Curación: Los Hijos de Tánatos tienen una capacidad de regeneración y curación sorprendente. Sus células tienen una capacidad de división rápida y eficiente, lo que les permite reparar tejidos y curar heridas mucho más rápido que otras razas. Este factor de curación acelerado les permite recuperarse rápidamente de lesiones que serían devastadoras para otras criaturas. Aun así, aunque su capacidad de curación es asombrosa, no son inmortales y pueden ser vulnerables a daños masivos y permanentes.
Fuerza Sobrehumana: Los Hijos de Tánatos son dotados con una fuerza sobrehumana impresionante, pudiendo cargar hasta 20 toneladas sin mayor dificultad. Su musculatura es excepcionalmente poderosa, y su sistema esquelético ha evolucionado para soportar la gran presión ejercida por sus músculos. Esta fuerza colosal los convierte en guerreros temibles y les permite llevar a cabo hazañas físicas que serían impensables para otras razas.
Piel Radioprotectora: La piel de los Hijos de Tánatos está compuesta por varias capas especializadas que actúan como un escudo radioprotector. Estas capas contienen melanina en cantidades significativas, que no solo proporciona pigmentación sino que también actúa como un absorbedor de radiación ultravioleta y, en parte, de radiación ionizante. Además, las células de la piel tienen mecanismos de reparación del ADN altamente eficientes que contrarrestan los posibles daños causados por la radiación.
Enzimas Desintoxicantes: Los Hijos de Tánatos poseen enzimas específicas en su sistema circulatorio que son altamente efectivas para desintoxicar los radicales libres generados por la radiación. Estas enzimas neutralizan los efectos perjudiciales de la radiación, previniendo el daño celular y manteniendo la integridad de los tejidos.
Adaptaciones Genéticas: La evolución ha dotado a los Hijos de Tánatos con una composición genética única que minimiza la vulnerabilidad de sus células al daño causado por la radiación. Han desarrollado variaciones genéticas que les permiten resistir y reparar daños en el ADN de manera más eficiente que otras especies.
Sistema Inmunológico Reforzado: Su sistema inmunológico ha evolucionado para identificar y neutralizar células dañadas por la radiación antes de que el daño se propague. Las células inmunológicas tienen la capacidad de reconocer anomalías en el ADN y eliminar células potencialmente cancerosas o dañadas.
Capacidad de Autoreparación Celular: Similar a su capacidad regenerativa, los Hijos de Tánatos tienen células que pueden reparar el ADN dañado por la radiación. Este proceso es esencial para mantener la estabilidad genómica y prevenir la formación de mutaciones perjudiciales.
Metabolismo Radiotrófico: Han desarrollado un tipo de metabolismo que les permite aprovechar ciertos elementos radiactivos como fuente de energía. Esto no solo les proporciona una fuente de poder adicional, sino que también puede actuar como un amortiguador contra la radiación circundante.
Órganos Filtradores: Órganos especializados, como los riñones y el hígado, actúan como filtros radiactivos. Estos órganos eliminan elementos radiactivos del torrente sanguíneo y los excretan eficientemente para evitar su acumulación en los tejidos.